Etiqueta: senador

  • Con el PAN se ha transparentado el poder, ¿usted cree?

    Integrante distinguido de una familia ligada a la historia polí­tica de México â??con Francisco I. Madero a la cabezaâ??, el senador Gustavo Madero Muñoz quiere ser presidente nacional del PAN para vencer el dominio del PRI en el â??imaginario colectivoâ? y evitar que la Banda Presidencial vuelva a ese partido.

    Admite que los pleitos internos alejaron al PAN de la sociedad, pero rechaza que se haya transformado en un partido autoritario, represor, excluyente, o que sus escándalos puedan compararse con los del PRI.

    Para este hombre que arrancó del mundo empresarial a la polí­tica, la gran diferencia entre PRI y PAN es que el tricolor sólo busca conservar su clientela electoral, mientras el panismo quiere transformar el paí­s.

    Señalado por varios panistas como un seguro ganador de la contienda interna, Madero formó parte de los llamados Bárbaros del Norte y siempre se mantuvo cerca del grupo de Francisco Barrio. Durante su paso por la Cámara de Diputados conoció a Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, de quien se hizo muy amigo.

    Ella fue, precisamente, quien lo presentó con Calderón en 2003, pero no trabajó con el grupo cercano del ahora Presidente.

    Cuando Barrio declinó en la elección interna de candidato del PAN a la Presidencia, en 2006, Madero decidió trabajar por la candidatura de Calderón en Chihuahua, donde también contendió por un lugar en el Senado, pero lo venció el PRI.

    â??El PAN es el mejor partido para avanzar en la consolidación democrática y el desarrollo del paí­s. A lo largo de 71 años, ha practicado la pedagogí­a de la polí­tica. A través de grandes tribunos, de grandes opositores ha tratado de demostrar y enseñar a los ciudadanos una forma diferente de hacer polí­tica. Ahora, sin embargo, nuestro principal reto es la comunicación; saber comunicar mejor el por qué hacemos lo que hacemos y qué resultados estamos teniendo.

    â??No es un reto fácil, porque el PRI controla muy bien el imaginario colectivo; ejerció el poder durante 70 años, de manera monopólica y autoritaria, y generó al mismo tiempo una cultura priista en los ciudadanos, que lo identifican como el único modo de hacer polí­tica: ése es su modus operandi polí­tico.

    â??El PAN tiene un modo distinto, pero tenemos que luchar a contracorriente, polí­ticamente hablando, porque las luchas culturales son las más difí­ciles y lentas de librar, pero son la única manera de cambiar a México.â?

    â?? El PAN en el poder también ha tenido casos de corrupción, excesos. ¿Cómo explicar eso y cómo vencerlo?

    â?? Durante la época priista se construyó ese modo de hacer polí­tica que hace creer que los partidos de oposición tienen que hacer lo mismo que el PRI para ganarle. Pero es una trampa, un error que debemos evitar a toda costa.

    â??El PAN no se puede entender como un partido de santos, iluminados o ángeles; son seres humanos y en todas las organizaciones sociales puede haber prácticas que se apartan del ideal; lo fundamental es tratar de reconocerlas, sancionarlas y evitarlas. En eso se diferencia el PAN: es un partido transparente, y a partir de que es gobierno hay una polí­tica de transparencia como nunca se habí­a dado; el ejercicio del poder es cada vez más transparente.

    â?? ¿Por qué los mexicanos votan por el PRI?

    â?? Las acciones del PRI están fundamentalmente orientadas a conservar su clientela, mientras el PAN está orientado a transformar la realidad; son dos lógicas distintas, que en el corto plazo tienen costos y beneficios electorales. El PRI, al querer bajar el IVA, busca un beneficio electoral, aunque haga daño al paí­s. El PAN, queriendo avanzar en un equilibrio fiscal, finanzas públicas sanas y federalismo, ha tenido costos negativos, aun cuando le hace bien al paí­s.

    â??Otro orden de ideas es lo electoral: cuando el PRD cae, como sucede en estos momentos, el beneficiario es el PRI, pues le da la diferencia con la cual puede ganar elecciones.

    â??El PAN ha cometido errores, ha habido campañas en las que nos hemos alejado, distraí­do, más con pleitos internos de nuestro partido que volcados hacia la gente. No hay pues una explicación única, todas se conjugan e influyen para que (los priistas) ganen elecciones. Pero cuando hay participación en las urnas, el PAN gana y cuando no hay participación, el PRI gana, porque tiene un aparato electoral fijo que hace la diferencia cuando hay baja participación.

    â?? ¿Es el PAN tan autoritario y persecutorio como se ve desde fuera?

    â?? No, para nada, el PAN es un partido ciudadano, incluyente, que reconoce la diversidad, pero ahora se repite que es autoritario para tratar de ponerle un estigma.

    â?? ¿Cuál es su estrategia para evitar que el PAN devuelva la banda presidencial al PRI?

    â?? Tres cosas. Unidad interna: atender las distintas expresiones del partido, de manera que podamos construir acuerdos de cooperación, convivencia y colaboración. Si soy aliancista hacia afuera, con mayor razón soy aliancista hacia dentro. Aquí­ no hay panistas buenos y malos, todos somos panistas, todos cabemos y debemos tener un espacio para convivir y cooperar.

    La segunda es cercaní­a y apertura frente a la sociedad: un PAN más cercano a los ciudadanos, más abierto a sus liderazgos, propuestas y agendas; que los problemas de los ciudadanos se vean reflejados en las propuestas y candidatos del PAN; que vean que lo mismo que le quita el sueño al empresario, al ama de casa, le quita el sueño al polí­tico, al legislador, al gobernante panistas.

    â??Y la tercera es el trabajo de ir a una mejor comunicación. Esta pedagogí­a, pero también esta sistematización de las propuestas, los gobiernos, los resultados del PAN, para contrastarlos con otros gobiernos. Contrastar con cifras, datos, resultados que demuestren que los gobiernos del PAN son diferentes. No pertenecen al México viejo del siglo XX, sino que apuntan a la dirección de un México próspero, incluyente, toleranteâ?

    Technorati Profile

  • Casa Blanca sigue en pie de guerra por reforma migratoria

    La Casa Blanca reafirmó hoy su compromiso con la aprobación de una reforma migratoria o de la iniciativa ley del Sueño para legalizar estudiantes, pero declinó opinar si serí­a oportuno presentarla a votación posterior a los comicios del próximo 2 de noviembre.

    â??Continuaremos trabajando con los Demócrata y los Republicanos para avanzar la inmigraciónâ?, señaló el portavoz presidencial Robert Gibbs a cuestionamientos sobre la posición del presidente Barack Obama en el tema luego del fracaso el mes pasado de la iniciativa de ley del Sueño.

    La iniciativa de ley, que legalizarí­a a más de 825 mil estudiantes indocumentados, no logró ser sometida a votación final ante la insuficiencia de los 60 votos necesarios de demócratas y republicanos.

    â??Obviamente, el presidente fue partidario de que el Senado tramitara y aprobara la Ley del Sueño antes de que sesionará el Congreso y eso obviamente no ocurrióâ?, lamentó el vocero.

    Pero cuestionado sobre la posibilidad de voto en una sesión legislativa posterior a las elecciones del 2 de noviembre, cuando los senadores, no tienen la presión polí­tica de los comicios, Gibbs declinó especular. â??Es difí­cil abordar lo hipotéticoâ?, respondió.

    El senador demócrata Bob Menéndez introdujo el mes pasado un proyecto de ley de legalización migratoria, con la expectativa de que sea considerado en la sesión legislativa después de las elecciones, que transcurre entre el 2 de noviembre y el inicio del nuevo Congreso en enero.

    Pero hasta el momento no existe garantí­a de una posible consideración o votación ni en el Senado, ni en la Cámara de Representantes

  • Sorpresa entre republicanos, Tea Party para Nueva York

    El triunfo de Carl Paladino, candidato del Partido del Té para gobernador de Nueva York, se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones primarias republicanas en el estado.

    Paladino, quien venció a Rick Lazio, se enfrentará al candidato demócrata Andrew Cuomo, actual fiscal general del estado, en las elecciones de noviembre próximo.

    Las urnas, que cerraron a las 21:00 horas del martes, le dieron la derrota a dos de los candidatos que enfrentaron durante los últimos meses escándalos políticos.

    Hiram Monserrate, quien enfrentó cargos por violencia doméstica, fue derrotado por el activista Francisco Moya, un inmigrante de origen ecuatoriano, para una silla en el senado estatal representando el Distrito 39, de alta población de inmigrantes en su mayoría de Ecuador, México y Colombia.

    El líder de la mayoría en el Senado estatal, Pedro Espada Jr., quien estaba siendo investigado por cargos de corrupción, quedó fuera del capitolio, tras perder ante Gustavo Rivera, quien representará ahora el Distrito 33 en El Bronx.

    Espada aceptó la derrota, sin embargo señaló que no se retira de la política.

    Pese a estar en medio de una serie de investigaciones a nivel federal, el veterano congresista de Harlem, Charles Rangel, seguirá ocupando su escaño en el Congreso por el distrito 15 tras vencer a sus rivales en estas primarias.

    Rangel, quien lleva más de cuatro décadas en la posición, enfrenta cargos del comité de ética, por lo que hace unos meses renunció a la presidencia del poderoso Comité de Medios y Arbitrios.

    En cuanto al uso por primera vez de los nuevos escáneres electrónicos fueron reportados algunos problemas en los sectores de Queens, Brooklyn y Westchester.

    Sin embargo, el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, aseguro que recibió reportes de centros de votación que abrieron hasta con dos horas de retraso.

    Bloomberg, quien mostró su descontento con la Junta de Elecciones, indicó que la ciudad le ha otorgado más de 67 millones de dólares durante los últimos cinco años a la junta para la transición del nuevo sistema de votación

  • ¿Mito la inseguridad por migracion?

    Estados Unidos debe superar su obsesión en la frontera sur, que ocurre por las ansiedades en esa región que han desencadenado un pánico que â??alegraâ? a los polí­ticos de la derecha, indicó hoy el diario The New York Times en un editorial.

    Citó como ejemplo el paquete de seguridad fronteriza de 600 millones de dólares que el presidente Barack Obama promulgó inmediatamente y el anuncio de la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, que los aviones Predator vigilaban la frontera.

    A nivel estatal, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, promulgó la ley antiinmigrante SB 1070, fue a la Casa Blanca a instruir a Obama sobre control fronterizo y elevó el tono con las morbosas historias de decapitaciones en el desierto, señaló el rotativo.

    Asimismo, polí­ticos de Arizona pidieron cambiar las leyes estatales y la Constitución para impedir que extranjeras tengan â??bebés terroristasâ? en territorio estadunidense y el senador de Arizona John McCain ganó las primarias republicanas con la promesa de completar el muro.

    Desde Arizona â??se está vendiendo una imagen de caos y violencia desconectada de la realidadâ?, anotó el diario neoyorquino, que indicó que la violencia en la frontera ha bajado.

    â??Las decapitaciones en el desierto son un mito, a menos que la gobernadora Brewer, que evadió preguntas al respecto la semana pasada, tiene pruebas que no está compartiendoâ?, indicó.

    The New York Times sostuvo que las duras medidas en la frontera han sido una terapia para un paí­s asustado, pero no resolverán los problemas de inmigración.

    â??Los bebés terroristas son una ficción, pero millones de trabajadores sin autorización no lo son. En algún punto se recuperará la economí­a. Aumentará la demanda de mano de obra del inmigrante y aumentarán los cruces ilegalesâ?, señaló el diario.

    Agregó que las firmas rogarán por trabajadores legales y los Predators, los soldados y los muros impedirán el paso de muchos migrantes, pero no de todos y millones de personas seguirán trabajando fuera de la ley.

    â??Y el paí­s aprenderá que gastó miles de millones de dólares para resolver un problema que una frontera sellada no lo resolveráâ?, señaló.

    El diario citó un estudio reciente del Centro Hispano Pew que reportó que la inmigración indocumentada ha bajado a 11 millones, un millón menos desde 2007, en parte por la recesión y las duras medidas.

    El informe indicó que no se está produciendo un éxodo de inmigrantes, lo cual sugiere que es tiempo de integrar a esas personas, y argumentó que cuando la economí­a surja de nuevo, debe estar lista para afrontar un nuevo flujo legal y ordenado de inmigrantes

  • Comienza la guerra en el PRD Guerrero

    El gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca Galindo, en una gira de trabajo por la Tierra Caliente, refrendó su desmarque del PRD, porque dijo que «ya no le sirve a la sociedad, le sirve a las sectas y tribus», acusó a sus dirigentes de vividores, por lo que no va a pagar sus cuotas partidistas «para que no se las chinguen unos cuantos» y arremetió contra los políticos que critican a su gobierno diciéndoles que «por conveniencia comen mierda» (sic).

    Torreblanca Galindo aseguró que el PRD en Guerrero, es ahora una franquicia que ha perdido su memoria histórica, todo lo que representó la lucha de la izquierda, y consideró que ahora las sectas y tribus a su interior, lucran con sus siglas por lo que consideró que ese partido es como una empresa mercantil a la que denominó «PRD S.A. de C. V.».

    Las críticas del gobernador guerrerense, se produjeron a escasos cinco días que el PRD en alianza con el PT y El PC en Guerrero, dieron a conocer oficialmente en Acapulco, que el senador Ángel Aguirre Rivero, es su precandidato a la gubernatura, dejando en el camino al diputado federal Armando Ríos Peter, que era de las preferencias de Zeferino Torreblanca Galindo.

    Ante los cuestionamientos del gobernador de esta entidad, los senadores por el PRD, Lázaro Mazón y David Jiménez, salieron al paso y le pidieron que «acepte su derrota y que reflexione sobre sus acusaciones en contra del PRD y nuestros dirigentes, porque él -Zeferino Torreblanca- es gobernador gracias a nuestro partido».

    Le pidieron que cuide su lenguaje porque «crispa la violencia y se destapa como una persona malagradecida en contra de un partido que lo hizo dos veces diputado federal, alcalde de Acapulco y gobernador de nuestro estado».

    Mazón Alonso acusó al gobernante guerrerense, de haber utilizado las bases del PRD y del PC, para ganar la elección de gobernador el 6 de febrero del 2005, para después ponerse al servicio «del grupo caciquil en el PRI que encabeza el ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer, por eso no tiene calidad moral para hablar de traición».

    Dijo que lo que actualmente está cosechando el PRD, «es por su mal gobierno que nos llevó a perder las elecciones de alcaldes, diputados locales y federales, en el 2009, por la traición que le hizo al PRD y al pueblo de Guerrero que confió que con él habría el cambio que prometió y no cumplió»

  • ¿Y si bajamos el IVA?

    El senador Pedro Joaquín Coldwell recordó que el incremento a la tasa del IVA que se aprobó fue provisional, debido a una circunstancia extraordinaria que fue la álgida crisis financiera internacional, pero ahora el panorama ya cambió, por lo que no es irresponsable ajustarla.

    Entrevistado en el marco de los trabajos de la Séptima Semana Nacional de la Transparencia, el legislador priista subrayó que el gobierno federal habla de que ya hay una recuperación, por lo que es tiempo de que lo que se pactó como algo temporal no se vuelva definitivo.

    El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado resaltó que el gobierno de la República debe aumentar su eficacia recaudatoria, trabajar sobre la evasión fiscal, así como mejorar la calidad del gasto público.

    Consideró que uno de los problemas que hay con las administraciones del Partido Acción Nacional (PAN) es que se ha registrado una muy mala inversión de los excedentes petroleros y se ha caído la inversión en infraestructura e incrementado el gasto corriente.

    Sobre la falta de transparencia en ambas cámaras legislativas, reconoció que es una asignatura pendiente, por lo que se trata de un tema en el que se debe avanzar para que no haya opacidad en el ejercicio de los recursos, como parte de la modernización tan necesaria del Congreso

  • Acosta Naranjo lider en rezago legislativo, FUERA

    Por unanimidad, el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión destituyó al diputado federal perredista Guadalupe Acosta como presidente de su Primera Comisión, la cual fijó récord de improductividad, y nombró al senador Silvano Aureoles Conejo, también del PRD.

    Durante las últimas tres semanas, medios de comunicacion han documentado la improductividad de la Primera Comisión, pues de 12 sesiones formales que debió convocar para procesar dictámenes, sólo concretó tres.

    Con base en el registro oficial de reuniones de trabajo, la Primera Comisión, presidida por Guadalupe Acosta, se instaló el martes 11 de mayo. Sus integrantes acordaron sesionar todos los martes después de las 16:00 horas. Esa sesión no cuenta para el registro, porque no se dictaminó asunto alguno.

    Su primera reunión de trabajo fue el martes 18 de mayo, en la cual aprobaron cuatro permisos a ciudadanos para que reciban condecoraciones, asuntos que el día siguiente, el 19 de mayo, fueron aprobados por el pleno.

    La segunda sesión la verificó el 8 de junio. Arrancó una hora después y se realizó a puerta cerrada en el comedor de Donceles 14, porque los senadores discutieron tres temas considerados delicados: las investigaciones sobre la muerte de la menor Paulette; los niños muertos en la Guardería ABC y la detención de Gregorio Sánchez.

    Esa fue la única vez que sesionó en todo el mes de junio. El 21 de julio, Excélsior publicó por primera ocasión que esta comisión no sesionaba; el 22 de julio, el propio Guadalupe Acosta aseguró a este diario que si no sesionaba era culpa de los priistas, y señaló en particular al diputado Manuel Cadena como uno de los responsables.

    Fue el 27 de julio; es decir, un mes 19 días después, la Primera Comisión volvió a sesionar y Acosta presumió la efectividad de su labor al lograr la aprobación fast track de 29 dictámenes, de un total de 41 documentos rezagados; en esa ocasión se quedaron en reserva 12 dictámenes.

    Guadalupe Acosta, en su calidad de presidente de la Primera Comisión, citó a los integrantes para el pasado martes 3 de agosto, pero sólo llegaron los panistas Alejandro González y Eduardo Tomás; los priistas Cleominio Zoreda y Adolfo Toledo, así como el perredista Silvano Aureoles. Esperaron 45 minutos a su presidente, Guadalupe Acosta, y no llegó.

    De acuerdo con información confirmada por este diario con legisladores de PRI, PAN, PT y el propio PRD, el cambio en la presidencia de la Primera Comisión no se les notificó con anticipación y se enteraron al aprobar el acuerdo de la Mesa Directiva de Carlos Navarrete.

    Sin embargo, ayer Guadalupe Acosta declaró que no fue destituido, que él renunció a la presidencia de la Comisión el 28 de julio; pero también dijo que había un acuerdo interno en el PRD para que él sólo presidiera la Comisión durante dos meses.

    Rechazó así que este movimiento aprobado por el pleno fuera consecuencia de su inactividad como presidente de este grupo de trabajo, pero nada explicó del porqué si él ya no era presidente el martes 3 de agosto, sus compañeros legisladores lo esperaban en su calidad de cabeza de la Comisión justamente ese día.

    La Primera Comisión trata todos los temas relacionados con Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia

  • A regulzar el cabildeo

    El diputado del PRD, José Luis Jaime Correa planteó regular el «cabildeo» legislativo, a fin de evitar que sea una práctica en beneficio sólo de algunos grupos que negocian sus intereses y ejercen influencia en contra del interés público.

    En ese sentido, consideró que la función pública en todos sus niveles debe estar ajena a la promoción de intereses particulares, al tráfico de influencias y enriquecimiento de los servidores públicos.

    Por ello, dijo que â??se debe prohibir a los servidores públicos emprender labores de cabildeo o gestión de causas de particulares en perjuicio del interés públicoâ?, para así­ consolidar un Estado democrático, transparente y de rendición de cuentas.

    El perredista sostuvo que el cabildeo ha incidido en la creación de diversas instancias de interlocución dentro del Poder Ejecutivo y de la iniciativa privada, que cotidianamente se interrelacionan con los órganos legislativos, y quedan al margen de toda regulación.

    «Es reconocida la práctica cotidiana de cabildeo de grupos de interés que buscan una interlocución con los grupos parlamentarios para promover su propia agenda y los intereses que defienden», agregó el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

    Detalló que â??a tal grado ha llegado su injerencia, que diseñan de manera particular sus estrategias de mercado, partiendo del monitoreo y evaluación regular, tanto de las actividades del Congreso como de las agencias gubernamentalesâ?.

    Jaime Correa manifestó que estas actividades, â??más que generar certidumbre, producen desconfianza y hasta sospechaâ?.

    «Innumerables son los casos que identifican al cabildeo como una práctica de complicidad de grupos en el poder que negocian sus propios intereses y que ejercen su influencia en contra de lo que se entiende como el interés público».

    En ese contexto, advirtió que en tanto no exista una regulación adecuada, â??se corre el riesgo de que el Estado se convierta en instrumento de algunos cuantos grupos que defienden intereses económicos».

    Por ello, el diputado del partido del sol azteca señaló que impulsa reformas a los artí­culos 73 y 109 de la Constitución Polí­tica, para que el Congreso de la Unión pueda expedir leyes en materia de cabildeo

  • ¿Sabia que Diego Fernandez, llevaba chip?

    La Procuraduría General de la República (PGR) encontró el chip de identificación y localización que le fue implantado a Diego Fernández de Cevallos en 2004.

    El chip fue hallado en un radio de 40 kilómetros a partir del rancho La Cabaña. La ubicación del dispositivo se realizó con ayuda de un avión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), equipado con radares con un alcance de más de 400 kilómetros.

    Peritajes de la PGR determinaron que el mismo 14 de mayo, día del secuestro, a Diego Fernández de Cevallos le fue extraído el chip de localización que le fue implantado cuando se desempeñaba como senador de la República.

    Para el retiro del dispositivo, sus captores presuntamente utilizaron unas tijeras que sustrajeron de su estuche personal con el que arreglaba y recortaba su barba.

    La Sedena rastreó el 15 de mayo el chip con una aeronave Embraer, de fabricación brasileña, por la entidad queretana y los estados circunvecinos.

    Por medio de esta aeronave EMB-145 se fijó la zona de búsqueda, lo que permitió a la empresa con tecnología satelital, a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) ubicar el chip de localización del ex senador de la República Diego Fernández de Cevallos.

    La hora de la desaparición del ex senador se establece a las 23:30 horas del viernes 14 de mayo de este año. Los peritos sostienen que la sangre, 300 mililitros aproximadamente, provenía de una herida realizada con un arma punzocortante debido a que las tijeras y el chip contenían el mismo tipo de sangre del abogado panista, por lo que no fue necesario practicar un estudio de ADN.

    Las pruebas periciales establecen que esa herida fue provocada por sus captores para extraer el dispositivo de identificación y evitar de esta manera su localización.

    Los peritajes precisan que en el secuestro intervinieron seis personas y que el chip, un dispositivo semejante en forma y tamaño a un grano de arroz, que le fue implantado al panista para su identificación en caso de secuestro, fue encontrado en 40 kilómetros a la redonda de donde fue encontrada su camioneta.

    De los seis participantes se establece que cuatro de ellos lo sometieron, mientras que otro permaneció como conductor de la unidad donde fue llevado, mientras que otra persona mantuvo vigilancia permanente a las afueras del rancho mientras se cometía el ilícito.

    Las huellas dactilares encontradas en la camioneta y la puerta de la casa del panista no están registradas en las bases de datos de identificación criminalística de las autoridades federales, ni de las procuradurías del país.

    También se pidió colaboración a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, (DEA, por sus siglas en inglés) quien tampoco encontró en sus registros las huellas halladas en la casa de Fernández de Cevallos.

    En la mecánica del secuestro, los peritajes indican que el panista fue empujado y golpeado contra una pared de la entrada de su casa, y que les tomó de 15 a 20 minutos a sus captores ejecutar el ilícito

    Esas y otras pruebas periciales que ha realizado fundamentalmente la PGR no han sido entregadas a ningún ministerio público ni federal ni de la Procuraduría de Justicia de Querétaro, al estar detenidas todas las investigaciones respecto de la desaparición de Diego Fernández de Cevallos .

    La Procuraduría de Querétaro sigue con la indagatoria abierto SC/31/2010 ; sin embargo, esta no tiene ningún avance debido a que el gobierno federal ha detenido cualquier pesquisa para que la familia pueda negociar con los captores. Se identifica a el ex procurador General de la República Antonio Lozano Gracia como el negociador e interlocutor de la familia del abogado panista.

    Hasta el cierre de esta edición se siguen estableciendo cinco líneas de investigación en torno a su secuestro: por motivos económicos, por venganza profesional o personal, por crimen organizado, por motivos de interés político y por organizaciones guerrilleras o subversivas

  • Gustavo Madero trata esclarecer «mal entendido» con la UNAM

    El lí­der de los senadores del PAN, Gustavo Madero informó que envió una misiva al rector de la UNAM, José Narro, en la cual le aclaró su declaración de que la universidad, si quiere más presupuesto, debe «dar resultados y rendir cuentas».

    El legislador por Chihuahua sostuvo que su afirmación «en ningún momento trató de ser provocadora» ni fue una crí­tica a la educación pública, sino «una exigencia de superación, declaración que fue sacada de contexto».

    Ante las reacciones generadas, «le enví­e una carta al rector explicando exactamente la declaración y quedó perfectamente aclarado en qué términos se dio», agregó.

    Por ello, Madero dijo este viernes el rector Narro y él ya limaron asperezas y se «aclaró el malentendido» y quedó «documentado precisamente el alcance de la declaración».

    Cabe señalar que el pasado 31 de mayo Narro Robles, en un evento público, pidió al Congreso mayor presupuesto para la UNAM en 2011, y en ese contexto se dio la declaración del senador del PAN.

    El legislador del PAN admitió que recibió muchas crí­ticas ya que su afirmación fue politizada y se le dio una lectura equivocada «de hostigamiento a la educación pí?blica».

    Por ello, adelantó que en breve se reunirá con el rector Narro Robles