Etiqueta: senado

  • NO a la baja del impuesto en los refrescos

    El Senado puso freno a la reducción de 50% del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los refrescos light y otras bebidas con cinco gramos de azúcar o menos por cada 100 mililitros. ¿Y quienes son los que estan trinando? pues los productores de refrescos.
    Las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores aprobaron discutir en el pleno la no reducción del IEPS en este tipo de bebida ante la presión de diferentes organizaciones civiles, así como de especialistas, quienes argumentan el impacto en la salud, ya que México ocupa los primeros lugares en diabetes y obesidad. Con esto el cambio de señales que envio la camara de diputados quiza billeteados por las refresqueras ha sido modificado.
    No sólo eso, también piden modificar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para el régimen de incorporación fiscal, en el cual se propone incremento de 100 a 250 mil pesos en los ingresos de los establecimientos para que expidan comprobantes fiscales. Así que los cambios vienen un poco más extensos que solo no aprobar la disminución de los impuestos en los refrescos.
    Por parte del precio de las gasolinas se fijó como parámetro que el valor máximo y mínimo de la banda de precios estén sujetos a la inflación para que los precios estén fluctuando respecto a dicho indicador. NO que se apruebe un incremento como lo viene manejando la izquierda radical de México, llamese Morena.
    NO a la baja del impuesto en los refrescos

  • Emilio Gamboa Patrón confía pase el presupuesto 2016

    En ocasiones la política es el arte de tragar sapos y sonreír pidiendo más, pero en el caso del presupuesto 2016, no es sapos, es estiércol, ya que si bien Emilio Gamboa Patrón, líder de los senadores del PRI, confió en que pese a la adversidad del contexto internacional, el paquete económico seguirá generando el próximo año incentivos para la inversión, el ahorro y la creación de empleos, sin afectar los programas sociales, sabe perfectamente que no es ni tantito de cierto.
    En Solo Opiniones hemos venido hablando de que el presupuesto 2016 tiene una serie de ventajas, desventajas y claro, cierres y candados en el gasto del dinero pero sepamos algo y que quede claro, no se ve que el contexto internacional permita que crezca el país.
    De hecho Emilio Gamboa Patrón señaló que senadores del PRI harán su parte en el análisis responsable de la Ley de Ingresos y en las iniciativas que integran la propuesta del Paquete Económico 2016 y tienen plena confianza en el trabajo de los diputados.
    Emilio Gamboa Patrón se reunió con Luis Videgaray y sabe perfectamente que lo que se necesita es que el paquete presupuestal pase sin los mínimos cambios, pero el PAN ya dijo que se hará cirugía mayor en la cámara de diputados.
    Ya va siendo hora de que los congresistas de este país se aprieten un poco el cinturón y no todo se lo dejen al pueblo.
    Emilio Gamboa Patrón senador del pri

  • Roberto Gil Zuarth nuevo presidente de la Mesa Directiva del Senado

    Alguien anda en las nubes y caray, no es un piloto de avion es el senador Roberto Gil Zuarth quien el día de hoy hace apenas unas horas, quedo como nuevo presidente de ma Mesa Directiva del Senado de la República.
    El pleno senatorial aprobó con 89 votos a favor y 4 en contra, para que Roberto Gil Zuarth sea el nuevo presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, como vicepresidentes fueron electos José Rosas Aispuro del PAN, Arturo Zamora Jiménez, del PRI y el perredista Luís Sánchez.
    No se ustedes pero la salida de Gustavo Madero de la dirigencia del PAN logró el milagrito, sino esto jamas habria pasado, no porque se lleve mal Roberto Gil Zuarth con Madero sino más bien es del grupo senatorial de Cordero y ambos no pueden verse ni en pintura.
    Viene la buena, el PAN en el Senado deberá ser una responsable oposicion mas cuando se van a deatir una serie de cosas este tercer año que hay que ir hablando, deben ser la bisagra para que als reformas estructurales del presidente Enrique Peña Nieto funcionen.
    Roberto Gil Zuarth sabe que no tiene todas consigo, pero lo cierto es que ademas varios compañeros de bancada se le van a ir en unos meses ya que quieren ser gobernadores y tienen las manos arriba desde que entraron a la camara alta.
    ¿Adivina quienes?
    Roberto Gil Zuarth presidente

  • Ricardo Anaya y los 3 aspirantes por la Mesa Directiva en el Senado

    Cierren las puertas señores, va haber pelea y por lo que se deja ver desde ahora, viene fuerte entre el grupo de Ricardo Anaya, flamante nuevo dirigente del PAN y claro, el grupo perdedor quiere algunas posiciones de poder.
    Hace unas horas, con motivo del cierre de los trabajos de la Mesa Directiva en el Senado, arrancó la carrera por la presidencia de ese órgano legislativo para la próxima Legislatura. Quiéralo o no, los partidos políticos tienen la oportunidad cada tres años de nombrar jefe de bancada en el senado, la mayoría de las veces se queda en manos de quien lo ha venido haciendo, aunque no es una regla escrita.
    Entre los jugadores del PAN están el duranguense José Rosas Aispuro, quien ha sido vicepresidente en los últimos tres años; Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia, y el coordinador de la bancada panista, Fernando Herrera, quien también sueña con la candidatura al gobierno de Aguascalientes en 2016.
    En esta contienda, nada hay seguro, los grupos que están en pugna están más divididos que el aceite y el agua, Ricardo Anaya dará su opinión pero según nos comentan lo más seguro es que de manotazo e imponga a alguien ¿usted por quién va?
    Ricardo Anaya

  • Ted Cruz reprendido por sus compañeros republicanos

    Ted Cruz
    Los republicanos de mayor rango en el Senado reprendieron en fila a su correligionario Ted Cruz por criticar con severidad al líder de la mayoría, Mitch McConnell, en lo que fue una extraordinaria exhibición en vivo de discrepancias dentro del partido en el pleno de la cámara alta.
    Cuando el Senado se reunía el domingo para una sesión extraordinaria, los senadores Orrin Hatch, de Utah, Lamar Alexander, de Tennessee, y John Cornyn, de Texas, se levantaron de sus curules uno tras otro para refutar el sorpresivo discurso en el que el senador Cruz, de Texas, acusó el viernes de mentir a McConnell, de Kentucky.
    Ninguno de ellos mencionó al legislador latino por su nombre pero el destinatario de las declaraciones no podía haber sido más evidente. El drama tuvo lugar el domingo cuando el Senado rechazó una votación de trámite para revocar la ley de atención médica del presidente Barack Obama y para avanzar hacia la reinstalación del Banco de Exportaciones e Importaciones, ambas enmiendas adosadas a un proyecto de ley sobre carreteras que debe ser aprobada y decretada por el Congreso.
    «Las disputas y la santurronería quizá sean toleradas en otros estadios y tal vez en las actividades de campaña, pero no tienen cabida entre colegas del Senado de Estados Unidos», afirmó Hatch, presidente temporal de la Cámara Alta. El senador Cruz busca la candidatura presidencial republicana.
    «El pleno del Senado se ha convertido incluso en un lugar donde los senadores han señalado a sus colegas por su nombre para atacarlos en términos personales, para impugnar su carácter, en una flagrante infracción de las normas del Senado», declaró Hatch. «No debe ser tolerado el mal uso de la tribuna del Senado».
    Después de las palabras de Hatch, Cruz se levantó para defenderse y afirmó que acusó a McConnell de mentir cuando negó que había concertado un acuerdo para permitir la votación a fin de reinstalar el Banco de Exportaciones e Importaciones.
    Cruz afirmó que estaba de acuerdo con los llamados de Hatch a la civilidad pero declaró que «decir la verdad sobre acciones es congruente en absoluto con la civilidad».
    Y a más de retractarse, Cruz reiteró su molestia con McConnell.
    «Lo que dije quizá sea incómodo pero es un hecho, congruente en absoluto con el decoro, y ningún miembro de esta cámara ha planteado que se había hecho una promesa y que fue rota esa promesa».

  • Donde quedo el dinero del senado

    ¿De dónde salieron los cientos de millones? Bueno, eso lo sabemos bien: del erario. La cuestión es saber para dónde se fueron. Cuál fue su real destino.
    Ayer, un diariod e circulación nacional publicó una investigación la cual se resume así: el Senado infla cifras y desaparece millones de pesos que, supuestamente, fueron a parar al presupuesto de subvenciones de los grupos parlamentarios. Oh, no es la primera vez que hablamos de cómo el dinero hierve y parece multiplicarse en favor de nuestros flamantes legisladores.
    El más común de estos casos es cuando se aprueban aumentos salariales o algún bono extra que los haga sentirse útiles. Esta vez fue más allá de eso. Según lo publicado y cotejado con documentos oficiales, primero se dijo que las subvenciones habían alcanzado un valor de 430 millones de pesos, ¡pero ahora se sabe que en realidad fueron mil 45 millones! Y no es que les tengamos mala fe, pero ¿cómo carajos aparecieron de la nada los 614 millones de pesos de diferencia?
    Y, sobre todo, ¿a dónde fueron a parar? El desglose de la información da cuenta de la manera en que en muy poco tiempo, los partidos comenzaron a recibir más y más dinero, como si les hiciera en verdad falta. Aumentaron el dinero de sus subvenciones en 286%, y lo hicieron de esta forma: dijeron que al PAN entregaron 147 millones 300 pesos, pero resultó que fueron más de 370 millones; para el PRD no fueron 80 millones 400 mil pesos, sino casi 197 millones; al PVEM no se le dieron 13 millones, sino más de 67 millones 500 pesos; al ya casi extinto PT no le tocaron 20 millones 400 mil pesos, sino cerca de 50 millones; a MC no fueron los 13 millones 100 pesos, sino casi 34 millones; y al PRI, bueno, siendo mayoría tenía que reflejarse esto en su presupuesto, reportaron primero 134 millones 300 mil pesos, pero en realidad recibieron 328 millones 848 mil pesos. Más del doble para el tricolor.
    Entonces… ¿donde quedo el dinero del senado?
    Donde quedo el dinero del senado

  • Una comisión del Senado de Estados Unidos votó a favor de terminar la prohibición de viajar a Cuba

    viajar a Cuba
    Una comisión del Senado de Estados Unidos controlada por los republicanos votó a favor de terminar con una prohibición de décadas a los estadounidenses para viajar a Cuba, lo que da el impulso que el presidente Barack Obama necesita para reducir las restricciones a los viajes y abrir más las relaciones con el país caribeño.
    La Comisión de Asignaciones Presupuestarias también votó para abolir una ley que prohibía a los bancos y otros negocios estadounidenses financiar ventas de exportaciones agrícolas de Estados Unidos a Cuba.
    El gobierno de Obama emitió normas en enero para facilitar los viajes a Cuba y permitir que haya vuelos programados con regularidad. La votación de la Comisión de Asignaciones Presupuestarias, de 18 votos a favor y 12 en contra, surge días después de que Estados Unidos y Cuba terminaran formalmente con más de medio siglo sin relaciones diplomáticas.
    «Tenemos la oportunidad de aumentar las posibilidades de que el pueblo cubano tenga mayores derechos y libertad con la capacidad de conectarnos con ellos», dijo el promotor de la iniciativa, Jerry Moran. «También diría que como estadounidenses tenemos ciertas libertades que valoramos mucho y que hoy los estadounidenses pueden viajar por el mundo sin excepción, ningún país está totalmente prohibido, a excepción de Cuba».
    En cambio, la Comisión de Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes avanzó a dirección opuesta, pero el desacuerdo entre los republicanos hace menos probable que el Congreso controlado por ese partido trate de usar los gastos del gobierno para oponerse al acercamiento de Obama con Cuba.
    La provisión de la Cámara de Representantes bloquearía las nuevas normas emitidas en enero que reducen las restricciones de viaje a Cuba y permiten vuelos programados con regularidad.
    La iniciativa del Senado va más allá de esas normas, que terminaron con el requisito para los viajeros de obtener permiso del Departamento de Tesoro antes de viajar a Cuba. En vez de eso, todo lo que necesitan los viajeros es demostrar que su visita tiene fines educativos, religiosos o de otros motivos permitidos.
    «El cambio positivo en Cuba llevará tiempo», dijo el senador Patrick Leahy. «Pero llegará, no como resultado de la nostalgia necia de unos pocos escandalosos por la era de Batista, sino por visitar Cuba, escuchar al pueblo cubano y relacionarse con ellos».
    El sector hotelero y otras ramas comerciales de Estados Unidos no pueden hacer negocios en Cuba todavía. El presidente de Marriot International, Arne Sorenson, acaba de regresar de Cuba y es representante de muchas empresas que desean hacer negocios ahí, especialmente ahora que más estadounidenses viajarán a la isla.
    «Ya que están en aumento los viajes a Cuba, los hoteles cubanos existentes están al máximo de su capacidad y las compañías hoteleras de otros países corren para asegurar tantos hoteles nuevos como sea posible antes de que lleguen Marriott y otros competidores estadounidenses», dijo Sorenson.
    Las votaciones de las comisiones reflejan el sentimiento cada vez más fuerte, incluso entre algunos conservadores republicanos, para reducir el embargo y las restricciones de viaje a Cuba que suman más de cinco décadas, y no han servido para llevar al gobierno de Castro hacia la democracia.
    «Tras casi 60 años quizá debamos probar algo diferente», dijo Moran.
    El panel del senado también votó para retirar las restricciones a los barcos que envían productos a Cuba y tienen que esperar seis meses para regresar a Estados Unidos.
    La ley sobre Cuba fue agregada a una iniciativa de 21.000 millones de dólares para el Departamento del Tesoro, que se encarga de revisar el cumplimiento del embargo económico sobre el país caribeño.

  • Senado reduce los viajes

    El Senado cortó su dinámica de aumento en el número de viajes internacionales que realizan sus legisladores, pues durante el primer trimestre de este año redujo 41% las salidas al extranjero y disminuyó 38% el número de asistentes respecto del primer trimestre de 2014, con lo cual ahorró seis de cada 10 pesos respecto del año pasado en el rubro.
    En el primer trimestre de 2014, el Senado autorizó 29 viajes al extranjero, en los cuales participaron 60 legisladores, lo cual generó un gasto de 15 millones de pesos.
    En el primer trimestre de este año, el Senado autorizó 17 salidas al extranjero, en las cuales participaron 37 legisladores, para hacer un gasto total de cinco millones 89 mil 13.17 pesos.
    Un diario de circulación nacional informó con detalle el total del gasto que los senadores hicieron en materia de viajes al extranjero desde enero y hasta las primeras dos semanas de abril; la Mesa Directiva acordó entonces analizar con mayor detalle las salidas que iba a autorizar y el número de participantes.
    La información de los viajes realizados en el primer trimestre de este año, disponible en la página web, muestra que fueron en total 17 viajes al extranjero, para los cuales gastó en boletos de avión tres millones 245 mil 363.17 pesos; viáticos en dólares fueron 97 mil 410, que al tipo de cambio de 15 pesos implica una erogación de un millón 461 mil 150 pesos, así como otros 22 mil 500 euros para viáticos, que al tipo de cambio de 17 pesos implican 382 mil 500 pesos; así, en total, el Senado gastó en este periodo cinco millones 89 mil 13.17 pesos.
    Por segunda ocasión consecutiva, el Senado hizo públicos los costos por boletos de avión y los viáticos entregados a los legisladores.
    Senado

  • El decálogo por la paz atorado en el senado de la república

    Del total de las reformas legislativas previstas en el Decálogo por la Paz, la Unidad y la Justicia que el presidente Enrique Peña presentó en noviembre pasado, seis se encuentran atoradas en el Senado de la República, incluyendo las propuestas del Ejecutivo federal para afrontar la impunidad y el dominio del crimen organizado en territorios y corporaciones policiales.
    Un análisis detallado del planteamiento hecho por el mandatario federal el 27 de noviembre anterior muestra que las tres principales iniciativas que Los Pinos envió a la Cámara alta como cámara de origen ni siquiera se han dictaminado. El decálogo por la paz es un plan para salir de un agujero en el que esta México.
    El decálogo por la paz se trata de las propuestas que fueron enviadas por el Ejecutivo el 2 de diciembre de 2014: facultar al Congreso para expedir la ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales; reformas para la redefinición de competencias en materia penal, y facultar al Congreso para expedir la ley en materia de policías estatales únicas.
    También hay tres casos detenidos en el Senado de la República que corresponden a dictámenes que aprobaron los diputados en tanto fueron Cámara de origen: la creación del teléfono único de emergencias como medida de auxilio contra la delincuencia, así como la Ley de obras públicas y servicios relacionados con la puesta en marcha de esta línea.
    Además la desvinculación del salario mínimo como unidad de referencia para calcular multas y otros precios para trámites.
    decálogo por la paz

  • Nace la Ciudad de México; Senado aprueba reforma política

    Ciudad de México
    El pleno del Senado aprobó ayer con 88 votos en favor, 27 en contra y una abstención la reforma política del Distrito Federal, que lo convierte en la ciudad capital del país, denominada Ciudad de México y le permite una autonomía de gestión inédita, un Congreso local y 16 alcaldes.
    A más tardar, el 31 de enero de 2017, una Asamblea Constituyente deberá aprobar la primera Constitución Política de la Ciudad de México.
    La reforma precisa que la elección para la conformación de la Asamblea Constituyente se realizará el primer domingo de junio de 2016, para instalarse el 15 de septiembre.
    La mayoría se impuso a quienes criticaron la reforma; desechó las propuestas de cambio y la envió a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación.
    Dan autonomía a la Ciudad de México. La Federación mantendrá la responsabilidad del financiamiento a la educación y a los servicios de salud; Mancera y Peña Nieto elogian aval.
    El Senado aprobó ayer la Reforma Política del Distrito Federal, que lo convierte en la ciudad capital del país, denominada Ciudad de México y le permite una autonomía inédita, con un trato diferenciado con otros estados del país, pues la Federación mantendrá la responsabilidad del financiamiento a la educación y a los servicios de salud.
    Además, elimina la figura jurídica de las delegaciones políticas y crea las “demarcaciones territoriales de la Ciudad de México”, que serán encabezadas por un alcalde.
    La reforma, sin embargo, nació en medio de un inédito proceso de aprobación, pues por primera ocasión senadores de las cinco fuerzas políticas representadas en el Senado hablaron en contra de ella por considerarla insuficiente, una simulación, un Frankestein, incluso un “bodrio”, pero todos confesaron en tribuna que iban a aprobarla, porque así fue el acuerdo político asumido por los coordinadores parlamentarios.
    Las críticas se centraron en la existencia de la Asamblea Constituyente, dedicada a redactar la Constitución de la Ciudad de México y que tendrá 100 integrantes, 60 de ellos elegidos por el principio de representación proporcional, figura que fue descrita por el priista Omar Fayad y el petista Manuel Bartlett como la existencia de legisladores plurinominales y no de mayoría.
    Además, habrá 14 senadores, 14 diputados federales, seis designados por el Presidente y seis designados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, lo cual fue calificado como un exceso, porque los senadores y los diputados federales no fueron electos por los ciudadanos para ser legisladores constituyentes.