Etiqueta: senado

  • Avanza la NUEVA Ley de Amparo en Mexico

    El Senado de la República aprobó en comisiones el dictamen de reforma constitucional a la Ley de Amparo, que podría ser presentado en la sesión del órgano legislativo este martes.

    Según el dictamen discutido este día por las comisiones de Puntos Constitucionales y Justicia, se concede facultad a la Corte para separar de su cargo y consignar ante un juez de Distrito a los funcionarios que incumplan con una sentencia en materia de amparo.

    Las reformas mejoran el ordenamiento constitucional para que la justicia sea más expedita en materia de amparos, y señala que los servidores públicos de todos los niveles, excepto el presidente de la República, serán separados de su cargo y enjuiciados en caso de no respetar una disposición de amparo.

    En entrevista, el senador por el PAN y presidente de la Comisión de Justicia, Alejandro González Alcocer, precisó que también se otorga al Ejecutivo federal la facultad para solicitar la resolución de ciertos juicios de amparo, controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad.

    El dictamen cuenta con el aval de todas las bancadas y prevé la creación de la denominada «Declaratoria general de inconstitucionalidad» , que será emitida por la SCJN cuando establezca jurisprudencia reiterada en los juicios de amparo indirecto en revisión.

    Es decir, si la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) declara en tres ocasiones que una ley es inconstitucional, ello tendría efectos generales y prácticamente dicha legislación quedará invalidada, subrayó.

    El senador del partido blanquiazul dijo que si bien la iniciativa proponía disminuir el uso del amparo directo, hoy se acordó no establecer ninguna limitante, por lo que quedarán intactos los derechos de buscar el amparo directo en materia civil, mercantil y administrativa».

    González Alcocer indicó que el dictamen cuenta con el aval de todas las bancadas, sin embargo aún faltan acuerdos en ciertos detalles del contenido del proyecto, pero espera que esté listo este martes para ser presentado ante el pleno

    Technorati Profile

  • Nuevos ministros en la SCJN

    El Senado de la República logró echar abajo el mito de los acuerdos en lo oscurito y las cuotas partidistas y definió con amplias votaciones a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Arturo Saldívar Lelo de Larrea y Luis María Aguilar Morales fueron elegidos ministros, en sustitución de Genaro David Góngora Pimentel y Mariano Azuela Güitrón.

    Desde la tribuna de Xicoténcatl, ambos juristas pugnaron por acercar la justicia a la población, no hacer oídos sordos a los reclamos del pueblo, transparentar las decisiones de la Corte y abrir las ventanas del máximo órgano judicial del país para que entre aire fresco y se preserve el Estado de derecho

    Technorati Profile

  • Llga la corte el lic Luis Maria Aguilar Morales

    El Senado de la República designó a Luis María Aguilar Morales como nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    En sustitución de Mariano Azuela Güitrón, el Ejecutivo había propuesto a Luis María Aguilar Morales, consejero de la Judicatura y magistrado, María Luisa Martínez Delgadillo, magistrada y Jorge Mario Pardo Rebolledo, magistrado.

    Con 91 votos a favor fue elegido Aguilar Morales, en la misma terna, María Luisa delgadillo logró 1 voto y Jorge Mario Pardo obtuvo 12 votos.

    En la sesión que se lleva a cabo en la casona de Xicoténcatl, los senadores se disponen a votar la elección del segundo ministro. En la terna se encuentran Jorge Adame Goddard y Eduardo Ferrer MacGregor, académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, profesor de la Escuela Libre de Derecho

    Technorati Profile

  • El SENADO no tendra vacunas para AH1N1

    El presidente de la comisión de Salud del Senado, Ernesto Saro Boardman (PAN), confirmó que el Senado no recibirá un lote especial de vacunas contra el virus de la influenza AH1N1 para inmunizar a legisladores, pero explicó que si algún senador se encuentra en un grupo de riesgo, se le podría conseguir una vacuna.

    Mdios de comunicacion publicaron hace unos días que la Cámara de Diputados sí pidió a la Secretaría de Salud un lote de vacunas especial, para poder vacunar a los 500 diputados federales.

    En entrevista, Ernesto Saro confirmó que hubo senadores que le consultaron si contarían con la distribución de la vacuna, lo que él rechazo.

    Al respecto, dijo que no habrá vacunas especiales para el Senado y sostuvo que si un legislador muestra síntomas puede acudir a los centros de salud, o también se le podría ayudar a conseguirla

    «Hace unos días me preguntaban unos senadores que si pedíamos una dotación para el Senado. Pues no, les dije yo, si algún senador es diabético, si algún senador tiene VIH Sida, con mucho gusto es de un grupo de riesgo y le conseguimos una vacuna pero hasta ahí… está descartado porque no somos un grupo de riesgo. Insisto, si alguien en lo particular presenta una condición de un grupo de riesgo, bueno sí lo pudiésemos apoyar».

    Saro insistió a pregunta expresa que las vacunas que ya llegaron son para esos grupos, «y las debemos de respetar».

    El senador panista indicó que se tomó una decisión correcta, al no vender las vacunas a la población, sino que sólo se obtendrán por el sector salud, lo que garantiza que no habrá un mercado negro.

    En cuanto a las 650 mil vacunas contra el virus que llegaron a México como sabemos, advirtió que estarán atentos para vigilar su eficaz, transparente e imparcial distribución a los diferentes sectores.

    Saro dijo que se trata de una primera partida de un total de 30 millones que se contrataron.
    Explicó que la población de riesgo suma 22 millones, por lo que las dosis son las adecuadas en número.

    Sostuvo que ningún país tiene pensado vacunar a 100% de su población.
    «La población de riesgo estimada, sumando todos, y sin que haya intersecciones, porque una sola persona puede estar en dos o tres grupos de riesgo, son aproximadamente 22 millones. Contrataron 30 millones o sea es más que suficiente, ningún país contempla vacunar a 100% de su población, no tendría sentido.

    «Es suficiente, estaremos al pendiente del proceso de asignación de las vacunas, con quiénes se va a empezar, después qué grupo sigue, y luego la farmacovigilancia de las mismas, hasta ahorita hay países que hace dos meses comenzaron el proceso y no han reportado incidencias serias, de reacciones adversas».

    El legislador dijo que se mantendrán en comunicación constante con la secretaría de Salud, con el subsecretario Mauricio Hernández.

    Saro recordó que existe un programa de entregas y las vacunas seguirán llegando, hacia marzo de 2010.

    Se aclaró, dijo, que las vacunas no vienen de China, sino de Francia y Estados Unidos, con distinta administración dependiendo del núcleo poblacional

    Technorati Profile

  • Gobierno le dice a congreso que urge reforma migratoria

    La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo hoy que el gobierno está listo para apoyar un proyecto de ley de reforma migratoria integral que impulse el Congreso.

    «Cuando el Congreso esté listo para actuar, estaremos listos para apoyarlo», dijo Napolitano en una conferencia en el Centro para el Progreso Americano (CAP), donde delineó avances en el control fronterizo y la aplicación interna de las leyes.

    «En los pasados diez meses hemos tomado decisiones difíciles e instrumentado reformas significativas dentro del actual marco legal, pero no son suficientes para crear el sistema que queremos o que necesitamos», puntualizó.

    «Si realmente vamos a arreglar un sistema disfuncional, el Congreso tendrá que actuar», recalcó la funcionaria, quien señaló que los legisladores deben crear un base legal para «sacar de las sombras» a millones de indocumentados.

    Napolitano, ex gobernadora del estado fronterizo de Arizona, dijo que asumió la titularidad del Departamento de Seguridad Interna (DHS) «para dar seguridad a la nación por medio de la aplicación de la ley y el control de flujos legales en la frontera».

    «Permítanme ser clara: para hacer este trabajo lo más efectivamente posible, el DHS necesita una reforma migratoria», puntualizó.

    «Nunca tendremos una aplicación efectiva de la ley o seguridad nacional mientras millones se mantienen en las sombras», anotó Napolitano en respuesta a sectores conservadores que propugnan sólo una mano más dura contra la inmigración indocumentada.

    Señaló que una reforma proporcionaría recursos para el control fronterizo, herramientas legales contra el contrabando de indocumentados así como medidas más duras contra empleadores carentes de escrúpulos y abogados de personas involucradas en casos de fraude.

    Un proyecto en el Congreso que ofrezca el camino a la legalización debe requerir la inscripción de los inmigrantes indocumentados, el pago de impuestos y multas, la revisión de antecedentes penales y el aprendizaje de inglés, enfatizó

    Technorati Profile

  • Lo que debio ser el Ombusman en Mexico

    La vigencia plena de los derechos humanos debería ser el piso de nuestra convivencia social. Se trata del mínimo necesario para que la existencia se convierta en vida civilizada. Sin ello lo que debería ser una coexistencia armónica muta en relaciones marcadas por el abuso y la discriminación. Y por desgracia, la eficacia de los derechos humanos no se decreta. No existe posibilidad alguna de que por arte de magia se instalen entre nosotros. Se trata de una construcción que reclama desde operaciones legislativas hasta la pedagogía que irradien las
    escuelas, desde prácticas institucionales que los conviertan en rutinas hasta medios de comunicación comprometidos con su fortalecimiento.

    Y un eslabón fundamental es la institución que por ley debe ser la que vele por su cabal vigencia. Por ello es tan importante el nombramiento del titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La siguiente es mi glosa del documento que Emilio Álvarez Icaza (EAI) presentó al
    Senado.

    1. EAI no se mimetiza con una pulsión muy extendida entre algunas organizaciones no gubernamentales que piensan que la relación entre Estado y sociedad civil es un juego de suma cero, que lo que gana uno lo pierde la otra. Sabe que la mejor garantía para la eficacia plena de los derechos es la edificación de un Estado democrático, único capaz de construir las condiciones para una convivencia con el menor número posible de injusticias y violaciones a los derechos.

    2. EAI sabe que el conflicto es parte de la vida, máxime de la vida política. Diversos intereses y visiones tienden a entrar en contradicción y pretender la supresión de los enfrentamientos por decreto no es más que un ensueño conservador o en el peor de los casos una pulsión autoritaria. «Por ello -dice- es indispensable que el defensor del pueblo ejerza la función de facilitador del diálogo plural para la búsqueda de acuerdos». No se trata sólo de una declaración. El Diagnóstico y el Programa que construyó con otras instituciones del DF son el mejor ejemplo de esa capacidad concertadora.

    3. Ninguna buena voluntad debe estar por encima de la ley. Por esa vía no son pocas las autoridades que acaban descarrilando a las instituciones. «La defensa de la legalidad» es un piso que da certeza a todos y es la base sobre la que puede y debe trabajar una institución
    responsable. Ese basamento, ejercido con plena autonomía, es lo que puede fortalecer a la CNDH y su ascendiente moral.

    4. Dos conductas tienden a erosionar a las instituciones. La sub actuación y la sobre actuación. La primera es sinónimo de omisión, y la segunda de exceso. Tiene razón EAI cuando afirma que «la inacción o la intervención incorrecta en casos de conflictos sociales resultado de violaciones a derechos humanos ha provocado en la historia reciente… que algunos de estos se acrecienten – siempre en contra de la situación de las víctimas…». La experiencia como ombudsman del DF lo ha templado en ese renglón.

    5. Las comisiones no pueden estar a la espera de que les lleguen las denuncias. Por el contrario, «es fundamental atender las causales y no sólo los casos», asumir una actitud «proactiva». En esa dirección los informes que elaboró la CDHDF en los últimos años son una muestra significativa de lo que se debe hacer.

    6. No se descubre nada si se afirma que la violación a los derechos humanos es más persistente y profunda entre las franjas de la población más pobre. A la pobreza material hay que sumar la
    exclusión de los circuitos que hacen posibles la apropiación de los derechos (educación, salud, acceso a la justicia, etcétera). «La integralidad de los derechos es indispensable para hacer posible
    que derechos humanos, democracia y desarrollo constituyan un círculo virtuoso».

    7. La causa de los derechos humanos debería servir para sumar e incluso multiplicar esfuerzos. No es una tarea exclusiva de la CNDH y las otras comisiones, sino una auténtica causa social. Por ello la «vinculación con la sociedad para la corresponsabilidad» es uno de los temas privilegiados en la agenda de EAI.

    8. Promover, educar, capacitar son verbos con los que se conjugan los derechos humanos. Todo lo que se pueda hacer en ese terreno debe ser realizado. Muchos mexicanos no saben que son sujetos de derechos, otros no los ejercen, e incluso no pocas autoridades dan la espalda a esa dimensión. Por ello, promover…

    9. Las instituciones públicas deben ser públicas, también en el sentido de rendir cuentas, trabajar con austeridad, verificar su eficiencia en el cumplimiento de sus encomiendas. No deben estar sujetas sólo a la voluntad de su titular sino a la de sus equipos de trabajo y al de su cuerpo colegiado de consulta. Y el paso de EAI por la CDHDF da testimonio de ello.

    10. En materia de derechos humanos ningún país debería ser una isla. La cooperación internacional es imprescindible para promoverlos en todo el orbe y también para que México no encuentre excusa para que nuestros estándares sean los internacionales

  • ¿Quien es Raul Plascencia?

    Raúl Plascencia Villanueva es egresado de la Facultad de Derecho de Universidad Autónoma de Baja California, en donde se graduó con Mención Honorífica.

    Tiene estudios de especialidad en ciencias penales, maestría en derecho y doctor en derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

    Entre las distinciones que ostenta destacan profesor Honoris Causa, por la Universidad de Lomas de Zamora, Argentina, miembro de la Association Internatuionale de Droit Pénal, Francia.

    Desde 1999 se ha desempeñado como Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

    Estuvo cinco años al frente de la Segunda Visitaduría General y a partir de enero de 2005 de la Primera Visitaduría General. Para competir por la presidencia del organismo pidió licencia.

    Durante su comparecencia ante senadores, Plascencia Villanueva se pronunció por dar más y mejor atención a las víctimas, y propuso la promoción constante de la CNDH.

    Plascencia rechazó ser el candidato del actual ombudsman nacional, José Luis Soberanes.

    Se pronunció a llevar a cabo cambios estructurales en esa institución, al comparecer ante senadores como candidato a ombudsman nacional.

    Sus actividades docentes como profesor de licenciatura datan de hace más de 20 años, en la materia de derecho penal, delitos en particular y derechos humanos, en varias universidades de país.

    Como Profesor de Posgrado, ha impartido las materias de derechos humanos, teoría del delito, amparo penal, estudio monográfico de un delito y teoría del delito y teoría de la culpabilidad.

    Plascencia Villanueva es profesor de Teoría del Delito y delitos en particular en la Facultad de Derecho de la UNAM e investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de máxoma casa de estudios.

    Es autor de La jurisprudencia en México, McGraw Hill, 1997; Teoría del delito, UNAM, 1998, y Los delitos contra el orden económico. La responsabilidad penal de la persona jurídica, 2 ed, México, Porrúa, 1999

    Technorati Profile

  • Va PRD por ISAN y Tenencia y que desaparezcan

    La bancada del PRD en el Senado propuso eliminar los Impuestos sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y la tenencia vehicular para el 2010, a fin de reactivar el mercado interno y proteger la economía familiar.

    En entrevista el senador David Rumbo Jiménez afirmó que buscan modificar las disposiciones de la Ley de Impuesto Sobre Tenencia publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2007.

    En ellas, dijo el senador del Partido de la Revolución Democrática, se establece que el gravamen desaparecerá en 2012.

    «Si bien el decreto abrogó dicha ley, es una verdad a medias, pues sólo dejaría de ser un impuesto federal, y se faculta a los gobiernos de las entidades federativas a aplicarlo» , explicó el legislador por Guerrero.

    Precisó que por ello se plantea evitar la transferencia de esta facultad tributaria a favor de los estados, para lo cual se precisa que «la abrogación del gravamen sea efectiva en el 2010 y no hasta el 2012» .

    Dicho impuesto resulta lesivo para la industria automotriz nacional, que está en una severa crisis mundial a pesar de ocupar el segundo lugar en importancia después del petrolero en la economía nacional, y se arman 2 millones de autos al año, añadió.

    Rumbo Jiménez destacó el peso que tiene este sector en la balanza comercial pues sus exportaciones son de casi 50 mil millones de dólares anuales, y genera más de 100 mil empleos directos, pero ya con proveedores suma más de un millón de puestos de trabajo.

    Informó que la iniciativa que modifica diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de vehículos y la Ley de Coordinación Fiscal es analizada por la Cámara de Diputados

    Technorati Profile

  • Van dejando atras Ley Antisecuestro

    El presidente del Senado, Carlos Navarrete, informó que el debate sobre la propuesta de creación de una ley antisecuestro se efectuará una vez que se desahogue el tema de la Ley de Ingresos y la elección del ombudsman nacional.

    En entrevista en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), indicó que esa propuesta «es un tema que le interesa de sobremanera al Senado» , debido a que es un delito que lastima a la sociedad y cuyo índice se ha incrementado.

    Al término del informe anual de labores de la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanis, el también coordinador de los senadores del PRD previó que la discusión para crear una ley antisecuestro será la próxima semana.

    Sobre la propuesta del Partido Revolucionario Institucional (PRI) , comentó que se abordará una vez que se agoten todos los temas relacionados con la Ley de Ingresos y la elección del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    Reconoció que el secuestro es un acto ilícito que ha crecido, por lo que el Senado lo atenderá de forma particular, pero acotó que en este momento es necesario desahogar los cuatro temas pendientes de la Ley de Ingresos que fueron devueltos a la Cámara de Diputados y que se turnarán a las comisiones senatoriales

    Technorati Profile

  • Traiciona el PAN al PRD en impuestos

    La cúpula del Partido de la Revolución Democrática (PRD) acusó de «traición» a Acción Nacional (PAN) y al Revolucionario Institucional (PRI), por aprobar en el Congreso de la Unión una «cascada» de impuestos para el ejercicio fiscal 2010.

    Jesús Ortega, líder nacional del PRD, y los coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, y en el Senado, Carlos Navarrete, advirtieron que el gobierno federal, el PRI y el PAN no se podrán decir «sorprendidos» por la irritación social que generará.

    Demandaron a sus oponentes políticos ser valientes y explicar a la población en general, a los empresarios cumplidos, a los asalariados y a los comerciantes los motivos de la aprobación de nuevos gravámenes y del aumento a otros ya existentes como el IVA y el ISR.

    En conferencia de prensa, Ortega anunció una campaña de difusión -mediante marchas, mítines en plazas públicas, uso de los espacios del PRD en radio y televisión- para explicar a empresarios cumplidos, empleados y comerciantes el impacto de los impuestos y quiénes son sus creadores.

    «Lo que el PRI, el PAN y el gobierno aprobaron va a profundizar la crisis económica que vive nuestro país y, desde luego, que va a aumentar la pobreza entre millones de mexicanos.

    «La propuesta fiscal que aprobaron el PRI y el PAN tiene a profundizar el estancamiento de nuestra economía».

    El líder nacional del PRD manifestó que su partido prevé que no habrá crecimiento económico, que más fábricas quebrarán y que más mexicanos quedarán en condiciones de pobreza y marginalidad.

    Indicó que las aprobadas por el Congreso son propuestas pro cíclicas contrarias a las que han puesto en marcha otras naciones que les han permitido crecer.

    «El PRD afirma que el PRI y el PAN han cometido una traición en contra del país y en contra de los ciudadanos, de los electores. El PRI fue a la campaña electoral pasada prometiendo y comprometiéndose a que en el Congreso iba a luchar en contra del aumento de impuestos y de creación de nuevos.

    «Calderón fue insistente en varias ocasiones que iba a hacer una política tendiente a bajar la tasa de los impuestos, aumentar la base gravable. Dijo que se iba a oponer a que se crearan más impuestos. Así fueron a la campaña electoral, hicieron actos y mítines y el resultado fue contradictorio…».

    Carlos Navarrete, presidente del Senado, afirmó que con la aprobación de mayor carga impositiva, «los mexicanos han sufrido una grave derrota en el Congreso de la Unión. Los consumidores, todos… han sido objeto de un asalto a sus bolsillos por las dos cámaras del Congreso».

    Añadió que se ha incrementado la irritación social, y afirmó que hoy México es un país más injusto que la semana pasada por lo aprobado por PRI y PAN.

    «Hoy se ahondan las diferencias de un régimen de privilegios fiscales para unos y de costos y de sacrificios para otros», expuso el senador.

    «Que nadie en el gobierno, que nadie en el PRI, que nadie en el PAN se sorprenda de la irritación social que se está generando. Que nadie se llame a engaño o a sorpresa cuando los mexicanos utilicen todas sus formas de expresión y de libertad para expresar su rechazo a este paquete».

    Coincidió con el diputado Encinas al afirmar que este paquete fiscal sólo beneficiará a pocas empresas en agravio de la mayoría de los mexicanos.

    En el patio central de la sede del Senado de la República, en Xicoténcatl, Encinas indicó que «hemos acudido a una tragicomedia de equivocaciones en donde no sólo se rehúsa la paternidad de esta iniciativa, sino que se sigue engañando a la población.

    «Independientemente de que se dio marcha atrás a establecer una contribución en medicamentos y alimentos, la solución del paquete fiscal mantiene, no solamente un esquema regresivo en el alza de impuestos, sino que mantiene y amplia los privilegios para unas cuantas empresas».

    Sostuvo que el debate central sobre el paquete 2010 no tiene que ver con cubrir un boquete fiscal provocado por la crisis económica, sino sobre la necesidad de avanzar en un régimen equitativo y progresivo, que elimine los privilegios de al menos 425 empresas que sí pagarán los impuestos conforme a la ley.

    No sólo permitirían superar el déficit de las finanzas públicas, sino de disponer recursos para el crecimiento y desarrollo económico del país, aseveró

    Technorati Profile