Etiqueta: senado

  • COFETEL ne manos de FCH dicen expertos

    Legisladores de todos los partidos y expertos del sector telecomunicaciones criticaron ayer el nombramiento de Mony de Swaan como presidente de la Cofetel.

    Ramiro Tovar, del ITAM, e Irene Levy, abogada especialista en derecho de las telecomunicaciones, coincidieron en que se trata de una imposición del gobierno federal.

    â??De Swaan llega con indiscutible compromiso con el secretario de Comunicaciones, Juan Molinar, por lo que la Comisión Federal de Telecomunicaciones es ahora un apéndice de la SCTâ?, dijo Tovar.

    Legisladores reaccionaron también con rechazo al nombramiento del nuevo presidente de la Cofetel.

    Consideraron que Mony de Swaan no cuenta con la experiencia ni los requisitos necesarios para desempeñar el cargo.

    Diputados y senadores de PRI, PAN, PVEM y PT afirmaron que el órgano regulador perdió autonomí­a para quedar bajo el control polí­tico del gobierno federal.

    El coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, anunció que el jurí­dico de su bancada analiza impugnar el nombramiento. El diputado prií­sta, Sebastián Lerdo de Tejada, dijo que en las presentes circunstancias cualquier decisión del órgano autónomo podrí­a ser impugnada en la Corte.

    El diputado federal del PAN, Javier Corral, dijo que se vuelve a empañar la integración del organismo â??porque un nombramiento polí­tico como el que habí­a sido el de Héctor Osuna, en componenda con las televisoras, se sustituye con otro nombramiento polí­ticoâ?.

    El secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, Jaime Cárdenas (PT), dijo que la Cofetel quedó bajo control de Molinar, y será utilizada para negociaciones del grupo gobernante con televisoras, ante la elección de 2012. â??Para eso forzaron la salida del ex presidente del órgano, Héctor Osunaâ?

  • Cada vez mas jovenes en el crimen organizado

    El presidente de la Comisión de Grupos Vulnerables del Senado, Guillermo Tamborrel Suárez, advirtió que cada vez son más los jóvenes que se involucran en el narcotráfico pues son considerados â??tierra fértilâ? para esa actividad.

    Al inaugurar el foro Jóvenes y el Derecho a la No Discriminación, el legislador panista subrayó que la juventud es la etapa de más riesgo social y cuando â??se es más proclive a ser ví­ctimas de conductas que pueden afectar y comprometer su futuroâ?.

    Expuso que de manera frecuente jóvenes son detenidos por cometer delitos relacionados con el narcotráfico que, dijo, â??abusa de las condiciones jurí­dicas de los menores que no pueden ser castigados de la misma forma que un adulto y es ahí­ donde los enganchan y utilizanâ?.

    En su oportunidad Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), propuso la creación de una Conferencia Nacional de la Juventud para abordar la problemática de ese sector en todos los ámbitos.

    A su vez Priscila Vera, directora del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJuve), expuso que la discriminación además de ser factor determinante para la desigualdad y la pobreza también lo es para la presencia de violencia en las relaciones de los jóvenes.

    Alertó que ese fenómeno se da de manera cotidiana en el paí­s y de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Discriminación por lo menos 15 por ciento de la población de entre 12 y 29 años de edad ha tenido algún problema en la escuela por su apariencia.

    De cara a la Conferencia Mundial de la Juventud que se realizará en México en agosto próximo, Vera hizo énfasis en que a través del Programa Nacional de la Juventud 2008-2012 se han dispuesto acciones orientadas a cumplir la responsabilidad gubernamental con ese grupo.

    â??Estamos ciertos que para garantizar el respeto a los y a las jóvenes es necesario, entre otras cosas, disminuir la violencia que se produce a partir de prácticas discriminatorias que lastiman y dañan el tejido socialâ?, subrayó la funcionaria

  • La estupides del senado

    La premura estuvo a punto de jugar una mala pasada al Senado mexicano durante la visita oficial del presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, ya que en la ofrenda floral se colocó por error la bandera de Corea del Norte, vecino con el que mantiene tensas relaciones.

    Después de que se difundiera hoy por Twitter una foto con la ofrenda floral errónea, fuentes del Senado confirmaron que en efecto se trató de un fallo durante la visita de este jueves a la Cámara Alta del mandatario asiático.

    La cosa no llegó más allá porque el desmán fue detectado a tiempo y pudo corregirse el adorno con la eliminación de la estrella que lleva la enseña de Corea del Norte y con una oportuna redistribución de las flores.

    Para cuando el gobernante se acercó a hacer los honores a la estatua del senador Belisario Domínguez -como es costumbre entre los mandatarios extranjeros que visitan la dependencia- el arreglo mostraba el cromatismo propio del estandarte nacional surcoreano.

    Las dos Coreas mantienen difíciles relaciones, ya que técnicamente, nunca firmaron la paz tras la guerra que les enfrentó en el siglo XX.

    Con la llegada de Lee al poder en 2008, sus relaciones se hicieron más difíciles que en años anteriores, el mandatario retomó la denominación de Corea del Norte como «principal enemigo» acuñada en 1994 cuando los norcoreanos amenazaron con convertir a Seúl en un «mar de fuego».

    Las tensiones han escalado este año tras el hundimiento de un barco de Corea del Sur que éste país atribuye al vecino del norte, gobernado por un régimen dictatorial y que dispone de un potente arsenal armamentístico, incluida la bomba nuclear.

    La reunión de familiares que quedaron separados tras la guerra de las dos naciones tuvo que esperar medio siglo hasta que ambos Gobiernos dieran luz verde al encuentro en 2009, lo que condujo a escenas dramáticas.

    El límite entre los dos países está fuertemente vigilado por sus respectivos ejércitos, en una zona considerada de las más militarizadas del mundo.

    En el marco de su visita de estado, Lee Myung-Bak se reunió con el presidente mexicano, Felipe Calderón, y ambos acordaron concretar la firma de un tratado de comercio así como incrementar lazos culturales y de amistad.

    Los intercambios entre México y Corea del Sur casi se han triplicado en algo menos de una década, puesto que en 2001 el volumen comercial fue de unos 3 mil 900 millones de dólares y en 2009 ascendía a más de 11 mil 400 millones de dólares.

    México mantiene relaciones diplomáticas tanto con Corea del Norte como con Corea del Sur

  • Gustavo Madero trata esclarecer «mal entendido» con la UNAM

    El lí­der de los senadores del PAN, Gustavo Madero informó que envió una misiva al rector de la UNAM, José Narro, en la cual le aclaró su declaración de que la universidad, si quiere más presupuesto, debe «dar resultados y rendir cuentas».

    El legislador por Chihuahua sostuvo que su afirmación «en ningún momento trató de ser provocadora» ni fue una crí­tica a la educación pública, sino «una exigencia de superación, declaración que fue sacada de contexto».

    Ante las reacciones generadas, «le enví­e una carta al rector explicando exactamente la declaración y quedó perfectamente aclarado en qué términos se dio», agregó.

    Por ello, Madero dijo este viernes el rector Narro y él ya limaron asperezas y se «aclaró el malentendido» y quedó «documentado precisamente el alcance de la declaración».

    Cabe señalar que el pasado 31 de mayo Narro Robles, en un evento público, pidió al Congreso mayor presupuesto para la UNAM en 2011, y en ese contexto se dio la declaración del senador del PAN.

    El legislador del PAN admitió que recibió muchas crí­ticas ya que su afirmación fue politizada y se le dio una lectura equivocada «de hostigamiento a la educación pí?blica».

    Por ello, adelantó que en breve se reunirá con el rector Narro Robles

  • Senado revisara situacion de guarderias en Mexico

    El presidente del Senado Carlos Navarrete llamó a un revisión integral al sistema de guarderí­as subrogadas, en el marco del análisis que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la tragedia en la estancia ABC de Sonora.

    En entrevista Navarrete adelantó que en septiembre los legisladores modificarán distintas leyes en busca de mayor eficiencia en las guarderí­as del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE y la Secretarí­a de Desarrollo Social.

    Consideró que el dictamen del ministro Arturo Zaldí­var sobre el caso es una â??severa llamada de atenciónâ? para los directivos del IMSS y obliga a una revisión integral del sistema de guarderí­as y sobre la subrogación de servicios públicos.

    â??Si bien es positivo que el IMSS acerque guarderí­as a las madres de familia, hay que hacerlo con seguridad, con la confianza de que los niños están bien atendidos y que el presupuesto se está gastando adecuadamenteâ?, subrayó.

    Navarrete precisó que es necesario esperar el dictamen final de la SCJN para fincar responsabilidades como lo han exigido los padres de familia y la sociedad a un año de la tragedia.

    En ese sentido recordó que el dictamen que analiza la Corte señala graves irregularidades administrativas, violaciones a la normatividad interna del IMSS y omisiones de funcionarios de los tres niveles de gobierno.

    El Senado no puede ser omiso, a partir de septiembre, atenderá este tema para instaurar y leyes para que las guarderí­as del IMSS, ISSSTE y Sedesol sean eficientesâ?, adelantó el senador por Guanajuato

  • Dicen los senadores que reforma de estado, luego

    Los Senadores, Gustavo Madero Muñoz y Pedro Joaquí­n Coldwell, expresaron por separado en un panel que si la reforma del Estado no logra tener un consenso en el siguiente periodo de sesión (agosto), se tendrá que posponer hasta después de las elecciones presidenciales (2012).

    El senador panista, Gustavo Madero Muñoz fue más directo al señalar que de acuerdo a los datos duros que él tiene «no me permiten ser optimista, hoy las condiciones polí­ticas no están para concretar una reforma de Estado, pero se hará el esfuerzo porque esto cambie».

    Al participar en el panel «Reforma de Estado: la sociedad no tiene tiempo», en el marco del 22 Foro del Imef, capí­tulo Monterrey, el coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Senado, dijo que las urgentes reformas que requiere el paí­s no se han aprobado porque fuertes actores polí­ticos y fuertes lastres lo han impedido.

    Mientras que el Senador priista, matizó y aseguró que está en proceso, hay coincidencia entre los partidos «aunque las diferencias está en los cómos», y afirmó que en agosto podrí­a quedar una propuesta, pero reconoció que sí­ no sale en ese lapso, los tiempos de la sucesión presidencial se nos «echarí­an encima y difí­cilmente saldrí­a».

    Madero Muñoz, señaló que el verdadero problema de México está en el Congreso «ente que padece la enfermedad de no sacar acuerdos, eso hay que terminarlo».

    «Hay que quitarle el letargo que impera en la Cámara de diputadosâ?¦ el hechizo para quitarle el impasse y las reformas pendientes se destraben», indicó el Senador panista.

    El legislador subrayó que es inaceptable que el desarrollo de la nación esté secuestrado por estos actores polí­ticos especializados en el veto permanente.

    «Creo que no debemos seguir engañándonos, si no tenemos las reformas que necesitamos es porque hay fuertes actores polí­ticos que no quieren esos cambios, porque hay fuertes lastres y fuertes inercias que dificultan precisamente instrumentar y aprobar estas reformas», apuntó.

    En el mismo foro, el presidente de la comisión de puntos constitucionales en el Senado de la República, comentó que impulsarán una iniciativa de ley para partidos polí­ticos, cuyo propósito serí­a establecer disposiciones legales.

    «Urge modernizar a los partidos, acotarlos, modernizarlos a las actuales circunstancias del paí­s, e incluso reducir el financiamiento, o bien establecer ciertos requerimientos para que puedan permanecer».

    Para Madero Muñoz, las fuerzas polí­ticas han incumplido con su responsabilidad de consolidar la democracia y modernizar al paí­s.

    Uno de los principales defectos de nuestro sistema polí­tico, continuó, es que privilegia las decisiones que se toman pensando más en la próxima elección, que en las próximas generaciones

  • ¿Sabe usted que es el Canon Mexico? #canonmx #fb

    Bueno facil no es ni tampoco corto, hay que tener en cuenta de que hay que saber leer y bien, ¿ok?

    El canon Mexico es como se le llama ya al proyecto que esta siendo debatido y presentado por el diputado Armando Jesús Báez Piñal y que desde Abril aparecio su intencion de modificar la Ley Federal del Derecho de Autor

    Vea.

    Gaceta Parlamentaria

    Año XIII

    Palacio Legislativo de San Lázaro, martes 27 de abril de 2010

    Número 2997-XI

    CONTENIDO

    Que reforma los artí­culos 40, 148 y 232; y adiciona los artí­culos 40 Bis, 40 Ter y una fracción III Bis al artí­culo 231 de la Ley Federal del Derecho de Autor, a cargo del diputado Armando Jesús Báez Piñal, del Grupo Parlamentario del PRI

    Anexo XI

    Martes 27 de abril
    INICIATIVA QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL DERCHO DE AUTOR A CARGO DEL DIPUTADO ARMANDO BíEZ PIí?AL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI.

    El que suscribe, Armando Báez Piñal, Diputado de la LXI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto por el artí­culo 71 fracción II, 72 y 73 fracción XXV de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos; 55 fracción II, 62 y demás relativos del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma la Ley Federal del Derecho de Autor.

  • Casa Blanca niega mover un dedo por prohibicion de armas

    La Casa Blanca no se plantea impulsar un proyecto de ley en el Congreso para prohibir las armas de asalto, como pidió ayer el presidente de México, Felipe Calderón, pero considera que hay que «hacer más» para evitar que lleguen al país vecino, dijo hoy una fuente oficial.

    En declaraciones a medios hispanos, el asesor principal para Asuntos Hemisféricos de la Casa Blanca, Dan Restrepo, indicó que esa prohibición «ha sido un tema que se ha hablado en todas las ocasiones en las que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha reunido con el presidente Felipe Calderón».Obama

    «ha dejado bien claro que piensa que tenemos que hacer más para cortar el flujo ilegal de armas de Estados Unidos a México, y nosotros tomamos y vamos a seguir tomando pasos para hacer exactamente eso», dijo.No obstante, subrayó el alto funcionario, la Casa Blanca «no tiene previsto impulsar un proyecto de ley en el Congreso sobre este tema».
    En su lugar, precisó, la Casa Blanca busca poner el énfasis en cortar el flujo de armas y de dinero en dirección norte-sur mediante pasos que adopten las agencias federales que tienen esa responsabilidad, como el Departamento de Seguridad Nacional.

    También se pondrá el énfasis, dijo Restrepo, en «ir detrás de los que están violando las leyes actuales de Estados Unidos, que son parte del problema».

    «A eso es lo que se ha comprometido el presidente de Estados Unidos y eso es lo que estamos haciendo», declaró el alto funcionario.
    En su discurso ante el Congreso el jueves, en el segundo y último día de su visita de Estado a Washington, Calderón había pedido que se prohibieran las armas de asalto en Estados Unidos, como se hizo durante el mandato de Bill Clinton mediante una normativa que George W. Bush dejó expirar en 2004.

    Calderón había indicado que esa medida era necesaria para «detener el flujo de armas de alto poder y otro armamento letal a través de la frontera».
    Tan sólo en los últimos tres años, México ha incautado 75 mil pistolas y armas de alto poder, y el 80% de las que se han podido rastrear provienen de Estados Unidos.

    Según apuntó entonces Calderón, el incremento de la violencia producto del narcotráfico en México ha coincidido con la derogación de la prohibición de las armas de asalto en Estados Unidos

  • ¿Ya vio lo que gastan en viajes?

    Pese a su compromiso con la austeridad, a fin de tener dinero para construir su nueva sede, el Senado aumentó en un año 52.3% la asignación económica a los seis grupos parlamentarios, a los viajes de sus legisladores y a la operación de sus 59 comisiones.

    Además, comparado con los 115 millones 33 mil 500 pesos que asignó a estos rubros en el primer trimestre de 2007, se observa que estos gastos crecieron en 111.82 por ciento en los últimos tres años, pues ahora se les asignaron 128 millones 631 mil 200 pesos más que en aquel año.

    Durante el primer trimestre de 2009, el Senado canalizó a estas áreas un total de 159 millones 896 mil 900 pesos, mientras que para el mismo periodo de este año destinó 243 millones 664 mil 700 pesos; es decir, 83 millones 767 mil 800 pesos más, lo cual implica un aumento de 52.3% en un año.

    El Informe del Primer Trimestre del Ejercicio del Presupuesto de Egresos 2010, emitido por la Tesorería del Senado, muestra que estos rubros, identificados como Servicios Oficiales, constituyeron el mayor gasto del periodo, incluso por encima de la nómina del personal de base y de confianza, que sumó 200 millones de pesos para dos mil 62 trabajadores, incluidos los 128 senadores.

    Las cifras históricas del reporte de gastos muestran que en los últimos tres años el Senado aumentó en 111.82% su asignación presupuestal a los grupos parlamentarios, los viajes nacionales e internacionales y las comisiones, que pasaron de 57 a 59 tan sólo en un año.

    Durante el periodo del 1 de enero al 31 de marzo de 2007, el Senado canalizó a estos rubros un total de 115 millones 33 mil 500 pesos; para el mismo periodo de 2008 la cifra llegó a 185 millones seis mil 100 pesos; durante 2009, en el mismo lapso, que por cierto coincidió con el momento más difícil de la crisis económica sufrida a nivel mundial, la cifra disminuyó a 159 millones 896 mil 900 pesos.

    Al llegar este año a 243 millones 664 mil 700 pesos, las asignaciones a los grupos parlamentarios, viajes y comisiones de trabajo crecieron 128 millones 631 mil 700 pesos desde 2007 a la fecha, tanto sólo en el primer trimestre de cada año; ese aumento fue de 111.82 por ciento