Etiqueta: senado

  • Samuel García quiere ser senador

    Samuel García ofreció una conferencia de prensa luego de su registro como precandidato al Senado de la República. En la conferencia estuvieron presentes Fernando Elizondo y Dante Delgado.
    Samuel García quiere ser senador

  • Luis Enrique Miranda Nava en el Senado

    El secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, afirmó que se requieren forjar acuerdos en beneficio de la sociedad que exige y merece respuestas efectivas a sus demandas. Al comparecer ante los integrantes de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República, que preside Iris Vianey Mendoza, con motivo de la Glosa del V informe de gobierno.
    Luis Enrique Miranda Nava en el Senado

  • Comparecencia del director del IMSS en el Senado

    Comparecencia del director del IMSS, Mikel Andoni Arriola Peñalosa, ante la Comisión de Seguridad Social, que preside el senador Fernando Mayans Canabal, del PRD
    Comparecencia del director del IMSS en el Senado

  • Aurelio Nuño compareció ante el senado

    El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño compareció ante la Comisión de Educación del Senado de la República
    Aurelio Nuño compareció ante el senado

  • Senado de la República deja para después al IFT

    Senado de la República deja para después al IFT
    El Senado de la República incumplió el plazo para nombrar al nuevo titular del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que vence el próximo domingo, pues ni el PAN ni el PRI nombraron a los presidentes de dos comisiones clave para llevar el proceso.
    Los conflictos internos en la bancada del PAN en el Senado de la República no permitieron nombrar al sucesor de Javier Lozano en la Comisión de Comunicaciones y Transportes, mientras el PRI tampoco lo hizo en la de Estudios Legislativos.
    Tenemos una parálisis legislativa cortesía del PAN.

  • El Partido del Trabajo evitó hacer ley el formato 3de3

    Apesar de que estaban presentes en el salón de plenos, los senadores del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, quienes desde septiembre pasado se declararon representantes de Andrés Manuel López Obrador, decidieron no votar y con eso evitaron que el formato único de declaraciones patrimoniales y de conflicto de intereses se llevara a nivel de ley, como propusieron el PAN y el PRD.
    Aunque el PRI y el Partido Verde no tenían la mayoría de los votos en la sesión de la madrugada de este miércoles, el no voto de los siete petistas, de tres perredistas y de cuatro panistas evitó que perdieran la votación y evitó la introducción del formato que impulsaban los panistas y perredistas, para que desde su perspectiva se cumpliera mejor con la llamada Iniciativa 3de3, que en su origen no incluye formato alguno.
    La ley aprobada la madrugada de este miércoles establece que la publicidad de las declaraciones patrimonial y de conflicto de intereses sólo tendrá la restricción de la protección de los datos personales, que están protegidos por la Constitución.
    En tanto, la declaración fiscal sólo será obligatoria para los burócratas que ya son obligados por el SAT a presentarla, porque son quienes más dinero ganan; pero no será pública, porque la constitución y la ley establecen el secreto fiscal para todos los mexicanos; sin embargo, estarán disponibles a las autoridades cuando se detecten visos de enriquecimiento inexplicable de algún servidor público.
    El texto original de la Iniciativa 3de3, que se puede consultar en la página web de la Comisión Anticorrupción del Senado, plantea que “las autoridades encargadas de aplicar e interpretar el presente ordenamiento, en los términos del artículo 6, llevarán un sistema público de registro y seguimiento tanto de la declaración de intereses como de la declaración patrimonial de los sujetos obligados”; es decir, de origen sólo pide la publicidad de bienes patrimoniales y de intereses.
    El Partido del Trabajo evitó hacer ley el formato 3de3

  • Senado brasileño aparta del poder a la presidenta Dilma Rousseff

    Senado brasileño aparta del poder a la presidenta Dilma Rousseff. El plenario del Senado brasileño aprobó hoy la apertura del juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, por 55 votos a favor y 22 en contra, por lo que la mandataria quedará apartada del poder desde este jueves y asumirá las riendas del país el vicepresidente Michel Temer.
    En una sesión extenuante que inició el miércoles a las 10:00 locales y terminó cerca de las 06:30 de la mañana del jueves (09:30 GMT), la mayoría de 81 senadores votaron a favor de la apertura del juicio político a la mandataria, como indicaban las encuestas.
    Rousseff será notificada durante la mañana de la decisión del Senado y, de esta forma, quedará apartada del poder por 180 días, mientras transcurre el juicio político contra ella en el Senado bajo la presidencia del líder del Supremo Tribunal Federal (STF), Ricardo Lewandowski.
    La presidenta tiene previsto comparecer ante la prensa a las 10:00 locales (13:00 GMT) para comentar el resultado de la votación, y el vicepresidente Temer también debe realizar un pronunciamiento a la nación hoy en la tarde para anunciar sus ejes de gobierno.
    Anclada en cotas extremadamente bajas de popularidad (cerca del 10 por ciento) desde el inicio de su segundo mandato, el apartamiento de Rousseff supone el fin a un ciclo de 13 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y la llegada de un Ejecutivo conservador bajo la dirección de Temer y del centrista el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
    Rousseff solo será apartada definitivamente del poder cuando, al final del juicio político, que puede durar semanas o meses, y tras la presentación de pruebas que demuestren su culpabilidad en los cargos que se le acusan, al menos dos tercios de los senadores (54) voten a favor de deponerla definitivamente.
    Para iniciar el impeachment era necesario apenas el apoyo de la mayoría simple de la Cámara Alta (41 de los 80 senadores), pero el apoyo al juicio político fue mucho mayor (55 votos) y suficiente para que previsiblemente la primera presidenta de la Historia de Brasil sea depuesta definitivamente en unos meses.
    Al término de la maratónica sesión, televisada por las cadenas nacionales y cubierta por cientos de periodistas brasileños e internacionales, la oposición celebró lo que considera una victoria con miras a sacar al país de la recesión económica y la crisis política.
    Fuegos de artificio fueron lanzados en ciudades como Brasilia, Sao Paulo y Fortaleza y se registraron pequeñas manifestaciones de conmemoración.
    El Partido de los Trabajadores (PT) reaccionó con un comunicado en el que calificó la sesión en el Senado de “continuidad del golpe a la democracia y a la Constitución”.
    “Una vez más en nuestra historia las élites pisotean el voto popular, abriendo camino para la imposición de un Gobierno ilegítimo”, señaló el PT.
    La oposición acusa a Rousseff de un “crimen de responsabilidad” punible con el impeachment, según la Constitución, cuando usó presuntamente artimañas contables por medio de créditos de instituciones públicas para cuadrar las cuentas de 2014 y 2015.
    Pero Rousseff niega irregularidades y califica todo el proceso de “golpe” de la oposición para alcanzar el poder sin el aval de las urnas.
    El senador Romero Juca del opositor Partido del Movimiento Democrático, el motor principal detrás de la destitución, indicó que «fue un proceso doloroso, un proceso que ha cambiado Brasil – pero es necesario cambiar a Brasil»
    «La gente hoy en día están teniendo dificultades. Miles de personas están perdiendo sus puestos de trabajo todos los días, las empresas están cerrando, la vida es cada vez peor…. no es posible continuar las cosas como son «, sostuvo.
    El senador Humberto Costa, de los Partido de los Trabajadores, líder en el Senado, reconoció la derrota del gobierno y se comprometió a ser una oposición muy «fuerte y dura» para el nuevo gobierno de Temer.
    Senado brasileño aparta del poder a la presidenta Dilma Rousseff

  • Va el Senado por el Mando Único y despenalizar la marihuana

    La reforma policial en materia de Mando Único, la legalización del consumo de marihuana con fines médicos, la despresurización de las cárceles a delitos menores y la ratificación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP) serán prioridades en la agenda del Senado en el próximo periodo de sesiones.
    El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil Zuarth, destacó que en materia de Mando Único se tomarán en cuenta las iniciativas del presidente Enrique Peña y la que presentaron senadores panistas, para lograr un modelo aplicable a todo el país sin vulnerar la autonomía municipal.
    Gil Zuarth anunció que en la primera semana de febrero se reunirán con un grupo de gobernadores para analizar el tema del Mando Único Policial y encontrar el mejor esquema, ello ante la divergencia que existe en diversos estados.
    El senador del Partido Acción Nacional (PAN) dijo que escucharán a los gobernadores y los senadores expresarán sus puntos de vista, pero ello no implica que aceptarán “presiones” de los mandatarios.
    El objetivo, recalcó el legislador, es concretar una reforma que revierta la situación en materia de inseguridad que se vive en estados como Morelos y Tamaulipas.
    Respecto al tema de la mariguana, confió en que en el periodo ordinario de sesiones que inicia el 1 de febrero y concluye el 30 de abril se logre concretar la reforma en materia de salud para despenalizar el uso de este enervante con fines médicos.
    Sostuvo que se busca el mejor modelo, de experiencias como Uruguay y entidades de Estados Unidos como Colorado, sin que ello signifique que se importará uno, porque se deben considerar temas específicos como la corrupción para legislar en ese tema.
    Una vez firmado el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP), abundó Gil Zuarth, el Senado de la República prevé analizar este instrumento que permitirá fortalecer la economía y la producción nacional.
    Va el Senado por el Mando Único y despenalizar la marihuana

  • Enrique Peña Nieto informa al Senado viaje a Francia

    El presidente Enrique Peña Nieto informó al Senado de la República que se ausentará del país del 28 de noviembre al 1 de diciembre para participar en la ceremonia de apertura y el debate inaugural de la COP21.
    En la Gaceta Parlamentaria de este jueves se publica el oficio enviado por la Secretaría de Gobernación donde se destaca el viaje del presidente Enrique Peña Nieto que se realizará en París, Francia, la 21ª Conferencia de los Estados Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21).
    Asimismo, se añade que el mandatario federal también participará, en la misma capital francesa, en la 11ª Conferencia de los Estados Parte del Protocolo de Kioto (CMP11), el 30 de noviembre próximo.
    En el oficio se argumenta que Enrique Peña Nieto intervendrá en ambos actos de alto nivel, los cuales constituyen una plataforma privilegiada para que México contribuya al diálogo y la toma de decisiones frente a los principales desafíos de la agenda mundial.
    Además, se prevé la participación de más de 100 Jefes de Estado y de Gobierno, que darán un impulso político al proceso de negociación del nuevo acuerdo y presentarán sus prioridades nacionales en la materia.
    El presidente Enrique Peña Nieto participará en la ceremonia de apertura de la COP21 a la que convoca su homólogo de Francia, Francois Hollande, donde el mandatario mexicano pronunciará un discurso en el debate inaugural.
    Una de las razones mas evidentes de que Enrique Peña Nieto viaje a Francia también podría ser mostrar su solidaridad con el gobierno galo tras los atentados que se sucitaron hace unos días en Paris donde murieron más de 130 personas, entre ellas dos mexicanas.
    Hay quienes dicen que Enrique Peña Nieto quiere acercarse a las naciones poderosas y ver que tan cierta es la amenaza de un video del Estado Islámico donde señala sin mencionar a México como parte de una coalición contra el islam.

  • Senado aprueba presupuesto de Estados Unidos

    El Senado de Estados Unidos aprobó la madrugada del viernes un acuerdo de presupuesto de dos años que evitará que el gobierno federal no cumpla con sus pagos de deuda y acabará temporalmente con los riesgos de un cierre temporal por falta de financiamiento.
    La medida, que había sido aprobada por la Cámara de Representantes el miércoles, será enviada el Presidente Obama para su promulgación. La votación del Senado, que se realizó a las 3 a.m. del viernes, fue de 64-35. El acuerdo bipartidista tuvo amplio apoyo Demócrata pero generó críticas de parte de los Republicanos, preocupados de que se eleven mucho los gastos
    La ley eleva el tope de deuda estadounidense hasta 2017 y eleva el gasto federal para programas domésticos y militares en unos 80.000 millones de dólares por los próximos dos años. También incluye reformas a largo plazo para el programa de Seguridad Social.
    También pide recortes de presupuesto para evitar un incremento del déficit y evita el riesgo de cierres del gobierno, al colocar objetivos de gastos por los próximos dos años
    Algunos Republicanos, incluyendo los aspirantes a la presidencia Ted Cruz y Rand Paul, mostraron su férrea oposición a la ley. Paul pasó más de una hora hablando ante el Senado en un intento por bloquear la legislación.
    Senado aprueba presupuesto de Estados Unidos