Etiqueta: senado

  • ¿Y si se apuran en la entrega del FONDEN?

    La Presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, Sofí­a Corichi, demandó al gobierno federal entregar de inmediato recursos del Fonden para cubrir los daños que los últimos huracanes han dejado en varios estados del paí­s.

    â??Es urgente que el Fonden haga su tarea y no espere que los estados involucrados y dañados pidan los recursos pues cada quién en su trinchera es responsable de sus obligacionesâ? indicó en entrevista la senadora por Zacatecas.

    La legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) consideró que el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) deberí­a liberar los recursos sin esperar a que los gobiernos de los estados afectados los soliciten.

    Asimismo Corichi pidió a los gobiernos de Veracruz, Tamaulipas, Tabasco y otros estados afectados que repartan la ayuda de forma equitativa sin politizar y mucho menos darle un trato electoral.

    De igual manera adelantó que el Senado estará pendiente de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) asuma su responsabilidad y se ocupe de la infraestructura de los estados afectados por lluvias y huracanes

  • Todo sobre la Ley SB 1070

    La Ley de Arizona, Ley de Arizona SB1070 de 2010, o ley Apoye nuestras fuerzas de orden público y los vecindarios seguros (Support Our Law Enforcement and Safe Neighborhoods Act, proyecto de ley del Senado 1070 y conocida como Arizona SB 1070)1 también conocida como Ley del odio 2 3 es una ley del estado de Arizona que supone la acción más amplia y estricta contra la inmigración ilegal en las últimas décadas.4 Ha recibido la atención nacional e internacional y ha provocado una controversia considerable5 ya que criminaliza a los inmigrantes sin documentos y considera sospechosos de crímenes a todos los que por su aspecto puedan parecer inmigrantes, ya sean ciudadanos norteamericanos o inmigrantes legales o ilegales.6 Barack Obama desplegara toda su artillería de fiscales para la paralización de una legislación abiertamente racista

    La propuesta fue convertida en ley por la gobernadora Jan Brewer el 23 de abril de 2010. Está programada a entrar en vigor el 29 de julio de 2010. El 28 de julio de 2010, 24 horas antes de su entrada en vigor, la jueza Susan Bolton, en Phoenix, ordenó la suspensión de las cláusulas más polémicas de la norma que criminaliza la inmigración

    Bajo esta ley, será un delito menor estatal que un extranjero esté en Arizona sin llevar consigo los documentos de registro requeridos por la ley federal. La ley también aumenta la aplicación estatal y local de las leyes federales de inmigración y toma medidas duras contra los que albergan, contratan y transportan los extranjeros ilegales. El párrafo en la legislación sobre su intención dice que encarna una doctrina de «desgaste mediante la aplicación de la ley» (attrition through enforcement).
    Los críticos de la legislación dicen que fomenta la discriminación por perfil racial, mientras que los partidarios dicen que la ley se limita a aplicar la ley federal existente. Después de una semana de su firma, la ley fue modificada por el proyecto de ley de la Cámara de Arizona, HB 2162, con el fin de abordar algunas de estas preocupaciones. Hubo protestas en oposición a la ley en más de 70 ciudades de los EE.UU., incluidas las llamadas a un boicot de Arizona. La votación ha encontrado que la ley tiene un apoyo mayoritario en Arizona y en todo el país. La aprobación del proyecto ha llevado a otros estados a considerar la adopción de una legislación similar.
    La ley fue firmada en ley por la gobernadora Jan Brewer el 23 de abril de 2010. Está programada a entrar en vigor el 29 de julio de 2010, noventa días después del final de la sesión legislativa. Se han presentado impugnaciones sobre su constitucionalidad y su conformidad con los leyes de derechos civiles, entre ellas una por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que también solicitó un mandamiento judicial contra la aplicación de la ley

    El 26 de abril, el presidente mexicano Felipe Calderón dijo que «dichas políticas atentan contra los derechos humanos». El 27 de abril, el presidente estadounidense Barack Obama afirmó públicamente: «Me parece que es una ley pobremente concebida»

  • Sigue sin definirse si el USA Army acepta o no homosexuales

    El Senado estadounidense votará el presupuesto anual de gastos del Departamento de Defensa, que incluye una enmienda que eliminarí­a la controversial polí­tica sobre los homosexuales que sirven en las fuerzas armadas y que ha estado vigente por 17 años.

    Pero la votación en el Senado enfrenta la amenaza de un bloqueo de la bancada republicana, que se opone a tal enmienda y la señala como maniobra polí­tica de cara a las elecciones de noviembre.

    La controversia en torno a la ley conocida como «Don’t ask, Don’t tell» (No pregunten, no digan) impide al ejército cuestionar a los soldados sobre su orientación sexual y a los homosexuales declararla de manera pública.

    En años recientes varios casos de soldados notables dados de baja del ejército por declarar su homosexualidad, han avivado los esfuerzos para eliminar la ley.

    En respuesta a una demanda presentada por un grupo homosexual republicano conocido como Log Cabin, una corte federal de distrito en California falló dos semanas atrás que la ordenanza era inconstitucional.

    Aunque la administración del presidente Barack Obama apelara el fallo, los expertos anticipan empero que la lucha no será vigorosa, reflejando su favorable posición a favor de eliminar la ley.

    Esta vez el debate ha cobrado mayor notoriedad debido a la inclusión de la cantante pop Lady Gaga en los esfuerzos a favor de su eliminación.

    «Soy una constituyente del senador (Schummer). Mi nombre es Joanne Angelina Germanotta, también conocida como Lady Gaga. Estoy llamando a los senadores a votar con el senador Reid y (el demócrata Carl) Levin para repelar â??Don´t Ask, Don´t Tell’ y oponerse al vergonzoso bloqueo de John McCain», dijo la cantante en su mensaje

  • Reforma migratoria se llama «Dream Act»

    Obama confirmó que el senador demócrata Harry Reid someterá a votación durante las próximas semanas el proyecto de ley conocido como Dream Act, que concederí­a la residencia legal permanente a indocumentados que cursan estudios universitarios o pertenecen a las fuerzas armadas.

    Reid no dijo si tiene los votos necesarios para su aprobación.

    â??En el pasado, esta medida contaba con el respaldo de una mayorí­a de demócratas y republicanos. No hay motivo por el cual no vuelva a ser el casoâ?, indicó el presidente.

    Obama ha recibido numerosas crí­ticas entre la comunidad hispana porque el Congreso no ha comenzado siquiera a debatir dicha reforma, pese a que durante su campaña electoral prometió hacerlo durante su primer año de gobierno.

    Algunos crí­ticos sostienen que la iniciativa demócrata en el tema migratorio, ya a fines de año, sólo tiene motivación electoral cuando los comicios de medio término presidencial a efectuarse en noviembre se perfilan complicados para los demócratas.

  • Sorpresa entre republicanos, Tea Party para Nueva York

    El triunfo de Carl Paladino, candidato del Partido del Té para gobernador de Nueva York, se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones primarias republicanas en el estado.

    Paladino, quien venció a Rick Lazio, se enfrentará al candidato demócrata Andrew Cuomo, actual fiscal general del estado, en las elecciones de noviembre próximo.

    Las urnas, que cerraron a las 21:00 horas del martes, le dieron la derrota a dos de los candidatos que enfrentaron durante los últimos meses escándalos políticos.

    Hiram Monserrate, quien enfrentó cargos por violencia doméstica, fue derrotado por el activista Francisco Moya, un inmigrante de origen ecuatoriano, para una silla en el senado estatal representando el Distrito 39, de alta población de inmigrantes en su mayoría de Ecuador, México y Colombia.

    El líder de la mayoría en el Senado estatal, Pedro Espada Jr., quien estaba siendo investigado por cargos de corrupción, quedó fuera del capitolio, tras perder ante Gustavo Rivera, quien representará ahora el Distrito 33 en El Bronx.

    Espada aceptó la derrota, sin embargo señaló que no se retira de la política.

    Pese a estar en medio de una serie de investigaciones a nivel federal, el veterano congresista de Harlem, Charles Rangel, seguirá ocupando su escaño en el Congreso por el distrito 15 tras vencer a sus rivales en estas primarias.

    Rangel, quien lleva más de cuatro décadas en la posición, enfrenta cargos del comité de ética, por lo que hace unos meses renunció a la presidencia del poderoso Comité de Medios y Arbitrios.

    En cuanto al uso por primera vez de los nuevos escáneres electrónicos fueron reportados algunos problemas en los sectores de Queens, Brooklyn y Westchester.

    Sin embargo, el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, aseguro que recibió reportes de centros de votación que abrieron hasta con dos horas de retraso.

    Bloomberg, quien mostró su descontento con la Junta de Elecciones, indicó que la ciudad le ha otorgado más de 67 millones de dólares durante los últimos cinco años a la junta para la transición del nuevo sistema de votación

  • Se prohibe el velo musulman en Francia

    La prohibición de llevar velo integral en todos los espacios públicos de Francia quedó hoy definitivamente plasmada en ley, después de que los senadores aprobaran un texto que ha levantado gran polémica en el país.

    La ley ya había recibido el respaldo de la Cámara de Diputados en julio y ahora debe pasar el examen del Consejo Constitucional, a cuyo dictamen la sometió el propio presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer, para eliminar cualquier incertidumbre.

    El Constitucional dispone ahora de un mes para pronunciarse sobre la ley que, de pasar este último trámite, puede entrar en vigor en la primavera de 2011, tras medio año de periodo de información.

    Las dudas jurídicas sobre la prohibición del burka son las únicas que han generado división entre la clase política francesa, masivamente favorable a prohibir un vestido que va contra los principios de la República.

    Por esa razón, la polvareda que ha levantado este texto en la calle no se corresponde con la unanimidad que tuvo en las cámaras, donde ha sido aprobada casi sin oposición.

    En el Senado votaron a favor 246 parlamentarios y uno solo lo hizo en contra. Hace dos meses, 335 diputados votaron a favor y sólo uno rompió la unanimidad. En ambas cámaras votaron a favor los parlamentarios de la mayoría, los conservadores de la UMP y los centristas.

    La mayor parte de los parlamentarios de izquierda boicotearon el voto como forma de mostrar su acuerdo con el fondo de la ley, pero dejar constatación de las dudas que presenta su constitucionalidad.

    La ley prevé multas de 150 euros para las personas que vayan por la calle o por cualquier otro espacio público con el rostro cubierto, aunque establece excepciones en casos específicos como los cascos de moto o los testigos que precisen del anonimato en los tribunales.

    Antes de que las sanciones comiencen a ser efectivas habrá un periodo de seis meses, con el objetivo de dar tiempo a que sea explicada a las mujeres que actualmente portan de forma voluntaria el velo integral en Francia.

    Las organizaciones musulmanas ya han indicado que comenzarán a contactar con las mujeres que portan el burka para informarles de que el Corán no exige llevar esa prenda y de que, a partir de ahora, además, están fuera de la ley.

    Tras ese periodo de prueba, se impondrán las primeras multas por llevar esta prenda musulmana que, según diversos estudios, unas 2 mil mujeres visten regularmente en el país.

    En caso de que se nieguen a quitarse el burka, las mujeres también pueden ser obligadas a pasar un «curso de ciudadanía».

    Mayores son las sanciones para aquellos que obliguen a las mujeres a llevar esa prenda, a quienes se castigará con hasta un año de cárcel y multas de 30 mil euros.

    Las asociaciones islámicas más moderadas están dispuestas a colaborar con las autoridades, pese a que se oponen a una ley que, a su juicio, contribuye a estigmatizar más a su religión y que alentará a los más radicales.

    Una opinión que comparten algunos mandatarios de países musulmanes, que mostraron su oposición al texto francés, y que ya han hecho saber que se opondrán a la aplicación de la ley, lo que amenaza con crear problemas de orden público y enfrentamientos con las autoridades.

    Por el momento, diversas investigaciones indican que el número de mujeres que portan el burka puede haber crecido en Francia en los últimos meses como reacción al debate suscitado por la ley que lo prohíbe.

    El texto cuenta también con la oposición de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y de Amnistía Internacional, que consideran que supone una violación de la libertad religiosa de las mujeres

  • Senadores no sacan 1 sola LEY y ya ven proximo puente

    El Senado de la República aprobará hoy su calendario de actividades para el primer periodo ordinario del segundo año de la 61 Legislatura, que ya incluye un puente laboral.

    Se trata de un puente del 29 de octubre al 3 de noviembre.

    Normalmente las sesiones son los martes y jueves, sin embargo para el Día de Muertos, los senadores aprobarán un puente vacacional.

    Esto, porque la sesión del martes 2 de noviembre se pasó para el miércoles 3 de noviembre.

    De esta forma, los senadores tendrán su última sesión el jueves 28 de octubre, y de nueva cuenta volverán a hacerlo hasta el miércoles 3 de noviembre, es decir casi una semana de vacaciones

  • OFicial, desde hoy se conmemorara la Batalla de Tampico

    El Senado de la República aprobó que el 11 de septiembre se conmemore la Batalla de Tampico de 1829, fecha en que el Ejército Mexicano detuvo el último intento de la monarquí­a española por reconquistar el territorio.

    De acuerdo al dictamen avalado, que reforma la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, se busca enriquecer y fortalecer la cultura cí­vica en todo el paí­s, así­ como afianzar la identidad y conciencia histórica del pueblo mexicano.

    Los senadores señalaron que en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, se debe recordar y dar sentido a los movimientos, batallas y logros que permitieron que México sea un paí­s libre y democrático.

    â??La Batalla de Tampico debe ser conmemorada por las consecuencias que tuvo en nuestra historia, pues de haber sido derrotados (los soldados mexicanos) la viabilidad de ser un Estado independiente hubiera quedado en entredichoâ?, indicaron.

    El órgano legislativo dijo que si bien el movimiento independentista inició el 15 de septiembre de 1810 y finalizó el 21 de septiembre de 1821, la monarquí­a española aún intentó en fechas posteriores reconquistar el territorio.

    El 11 de septiembre de 1829 las fuerzas nacionales consolidaron la derrota del Ejército Español en Tampico, Tamaulipas, lo que fue el último intento de la Corona por reconquistar el paí­s.

    Por ello, señala el documento, el 11 de septiembre debe recordarse como la fecha en que se consolidó la Independencia.

    Las reformas a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales fueron turnadas a la Cámara de Diputados, para su análisis y trámite legislativo correspondiente.

    De aprobarse el dictamen también en la Cámara de Diputados, la Batalla de Tampico entrarí­a al calendario cí­vico y cada 11 de septiembre se izarí­a la Bandera Nacional.

  • Manlio Fabio Beltrones tiende la mano a FCH

    El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, dijo que está dispuesto a atender la convocatoria del presidente Felipe Calderón, para llegar a acuerdos por encima de cuestiones electorales, pero condicionó este respaldo a la posibilidad de que exista un verdadero diálogo.

    «Hay mucho que hacer y lo que tenemos que hacer lo debemos llevar a cabo juntos. Esto habla de reordenar las cosas como hasta hoy las hemos visto. La convocatoria de hoy debe prosperar con reuniones posteriores en done exista un verdadero diálogo, pero no sólo un diálogo para hacer escuchado», dijo el senador priista .

    Beltrones fue entrevistado al salir de Palacio Nacional, en donde asistió como invitado al mensaje del presidente Felipe Calderón con motivo del cuarto Informe de Gobierno.

    En un tono sumamente conciliador, el presidente del Senado dijo que es necesario acordar y pactar para crecer «y nosotros estamos dispuestos a avanzar en esa línea de conducción», agregó.

    Coincidió con Calderón que es posible abatir al violencia, pero expuso que para ello se deben hacer los ajustes necesarios a la estrategia de seguridad pública y distinguir muy bien lo que es el combate al narco de lo que es un plan de seguridad enfocado a rescatar la paz y la tranquilidad de los ciudadanos.

    Se le preguntó si es posible dejar de lado las diferencias políticas. «Claro que sí; los combates electorales están en los partidos y en las arenas donde se eligen a los gobernantes. En las Cámaras y en el Ejecutivo federal lo que debe existir es acuerdo y sobre todo mucha capacidad de escuchar a quienes piensan distinto y atenderlos», agregó Beltrones.