Etiqueta: senado

  • Elecciones EU: Aventajan republicanos en sondeos

    Los republicanos llegarán a las elecciones generales de este martes en Estados Unidos con una ventaja en la preferencia de los votantes no vista en una generación, publicó hoy el diario USA Today.

    Una nueva encuesta conjunta del diario y la empresa Gallup mostró a los republicanos con una amplia ventaja sobre los demócratas en la preferencia electoral, lo que apunta a cómoda victoria para los primeros.

    Mientras 55% de los encuestados dijeron que planean votar por un republicano, 40% se inclinó en favor de un demócrata, el margen más amplio desde las elecciones generales de 1974.

    â??Si la historia persiste, esta es la predicción de una ola republicana de proporciones genuinamente históricasâ?, dijo al diario Charles Franklin, profesor de ciencias polí­ticas de la Universidad de Madison, Wisconsin.

    Franklin dijo que es incluso posible que el impacto de esta elección sea mayor a la elección de 1994, cuando los demócratas perdieron el control del Senado y la Cámara de Representantes.

    El diario anticipó que los republicanos podrí­an obtener más de los 39 escaños que necesitan para retomar el control de la Cámara baja.

    La encuesta anticipó además que persistirá la confrontación en el Congreso entre demócratas y republicanos que ha caracterizado los dos años del gobierno del presidente Barack Obama.

    Mientras dos tercios de los demócratas estiman que la prioridad del Congreso debe ser la aprobación de nuevas medidas de estí­mulo económico, 38% de los republicanos se pronunció por el rechazo a la reforma de salud y 30% por recortes de gasto.

    La encuesta telefónica nacional tuvo lugar del jueves al domingo entre 15 mil 39 adultos registrados para votar y presenta un margen de error de tres puntos porcentuales.

  • Elecciones EU: El costo de elecciones intermedias en EU

    Cobertura Elecciones EU 2010

    La factura final de las elecciones legislativas del 2 de noviembre ascenderá a cuatro mil millones de dólares, un nuevo récord en la historia electoral de Estados Unidos, anticipó hoy el prestigiado Centro de Polí­tica Responsable (CRP).

    El costo equivale a comprarles una comida rápida a los 307 millones de residentes de Estados Unidos, adjudicarles un auto nuevo a los habitantes de una ciudad mediana o financiar el presupuesto de una ciudad como Pittsburg durante dos años, estimó el centro, con sede en Washington.

    â??Sabí­amos que esta elección harí­a historia en materia de gasto, pero el crecimiento es apabullanteâ?, sostuvo la directora del CRP, Sheila Krumholtz, cuya organización revisó la recaudación de fondos de campaña reportados a la Comisión Federal Electoral (FCE).

    â??El monto del dinero gastado en 2010 hace que la elección presidencial de dos mil parezca una ganga con su costo de tres mil 100 millones de dólaresâ?, remató.

    Pero la singularidad del proceso electoral 2010 no sólo obedece al récord de gastos, sino al hecho de que una cantidad significativa no procede de los propios partidos sino de agrupaciones independientes, en su mayorí­a asociadas al sector empresarial.

    El CPR señaló que por ley, los grupos independientes que aportan dinero a las campañas polí­ticas no están obligados a revelar la identidad de sus donantes, una situación que en su opinión dificulta que los votantes puedan entender sus motivaciones.

    Apenas este mes, la Casa Blanca y los demócratas desataron una polémica al sugerir â??sin evidencias concretas- que algunos fondos donados a los republicanos por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC por sus siglas en inglés) podrí­an proceder del extranjero.

    De acuerdo con las estimaciones del CRP, los grupos liberales están gastando el doble en apoyar a sus candidatos favoritos que las organizaciones liberales.

    Hasta el momento los comités demócratas ha recaudado más fondos que los republicanos, 782 millones contra 515 millones de dólares, pero los candidatos individuales republicanos llevan la ventaja con 1.64 mil millones frente a 1.59 mil millones de los demócratas.

    Por comparación, las elecciones intermedias de 2006 tuvieron un costo de 2.85 mil millones de dólares, las de 2002 de 2.18 mil millones de dólares y la de 1998 un total de 1.61 mil; millones de dólares.

  • Elecciones EU: El dificil panorama norteamericano

    El primer presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos, Barack Obama, ganó las elecciones el cuatro de noviembre de 2008, con gran popularidad.

    Lo acompañaban inmensas expectativas de cambio tras ocho años de gobierno de George W. Bush, quien le heredó la peor crisis económica desde la gran depresión.

    La situación financiera lo llevó a impulsar medidas como un histórico plan de rescate económico por 787 mil millones de dólares. También apoyo el rescate de empresas automotrices e inmobiliarias.

    â??La crisis financiera y todas las otras crisis que están interconectadas, no podrán dar marcha atrás, sino combatimos de manera simultáneamente a todas ellasâ?, comentó Barack Obama.

    Hizo grandes alianzas con las corrientes de su partido y los republicanos. Fue una estrategia que tuvo un precio muy alto.

    â??Al final de 2 años, Obama no deja satisfecho a nadie, ni al ala liberal de su partido porque las iniciativas no son tan liberales, ni al ala moderada de los demócratas, precisamente porque los proyectos son liberales y además le da capital polí­tico al Partido Republicano que argumenta grandes gastosâ?, señaló Hazel Blackmore, académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

    Obama logró una de las acciones más importantes en décadas: la reforma al sistema de salud; pero la esperanza de los votantes se diluye. Los ciudadanos se encaminan a las elecciones intermedias preocupados por la lenta recuperación económica, la falta de empleos, el pago de las hipotecas y un déficit público multimillonario.

    â??Los riesgos son enormes. Esto será un referéndum tanto para la Cámara de Representantes como para el Senado, pero de manera más importante para el Presidenteâ?, dijo Bradley Blakeman, analista, EU.

    Además de la desilusión, los demócratas enfrentan a grupos ultraconservadores que pretenden ganar espacios.

    â??¿Qué creen ustedes que debamos hacer con la Pelosi en el Congreso? ¿Dónde gastaron más de 7 billones de dólares en el pasado en una deuda enorme, insostenible e inmoral?â?, dijo Sarah Palin, Ex Candidata a Vicepresidenta de EU, 17 de octubre, 2010.

    Los republicanos podrí­an arrebatar la mayorí­a demócrata en la Cámara de Representantes; sólo necesitan 39 escaños más, tarea fácil de lograr con los 91 asientos factibles de cambiar su orientación.

    â??De repente, la Cámara de Representantes pasará de ser la Cámara más progresista a ser una que represente los sectores de ultraderecha del Partido Republicanoâ?, afirmó Jennifer Palmieri, miembro del Center For American Progress.

    En cuanto al Senado, los demócratas conservarí­an su hegemoní­a. Sin embargo, en las elecciones de gobernador perderí­an estados clave en la frontera con México.

    â??Hay elecciones en Nuevo México, donde ganará el candidato del Partido Republicano, en Texas ganará el Partido Republicano y aunque no es fronteriza con México, es una elección interesante e importante: en Florida hasta hoy no se ve un ganadorâ?, agregó Hazel Blackmore.

    Así­, el nuevo mapa polí­tico será un escenario difí­cil para la segunda mitad del mandato de Obama, quien aspira a seguir cosechando cambios.

    â??Tiene pendientes otras reformas, como la educativa, la polí­tica y fiscal, que están aún en la discusiónâ?, señaló Javier Oliva, Analista, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Elecciones EU: Breve análisis de las elecciones en EU

    Cobertura Elecciones EU 2010

    Llegó la hora, no hay fecha que no se cumpla en la vida y para los norteamericanos llegó el momento de ir a las urnas y sufragar.

    ¿Qué se votará ésta vez?

    Bueno pues casi nada, simplemente con que se renueven los mas de 400 escaños que tiene la cámara de representantes pone a la Casa Blanca en un jaque que el pobre presidente Barack Obama ha tenido que salir a las calles buscando el apoyo de los norteamericanos para los demócratas.

    Además de algunas gubernaturas, ¿verdad? Y esto es fácil de explicar. Sucede que Barack Obama (lo mencionamos aquí­ mismo durante las campañas del 2008) hizo tantas promesas de campañas que sin duda alguna, serí­a muy difí­cil el ir cumpliendo a carta cabal cada una de ellas.

    Aun cuando tení­a (ya que dudo que la mantenga, pero en polí­tica como en el beisbol, esto no termina hasta que termina) la mayorí­a en el congreso, tanto en la cámara de senadores como en la cámara de representantes.

    3 cosas que simplemente han hecho que Barack Obama y su administración no tenga ya tantos adeptos como cuando fue el electo, no se ha logrado el expandir los derechos de los Homosexuales en la sociedad estadounidense, vamos, siendo ellos tan â??modernosâ? no han logrado que se acepte el matrimonio gay que en el Distrito Federal, en México, se logró.

    Les debe muchí­simo a los inmigrantes ilegales, que en Estados Unidos no han tenido su Dream Act sino también, están por enfrentar ya en varios estados de la unión, una serie de medidas que les darán caza simplemente por su color de piel.

    Y creo que es de lo mas importante, la bonanza económica así­ como la recesión, es mas imputable en su mayorí­a a George Bush, eso no queda duda alguna, pero la próxima será imputable a Barack Obama quien esta dilapidando recursos en cantidades exorbitantes para mantener una tenue y tibia recuperación económica, sin que se refleje en los bolsillos de los ciudadanos quienes ya olvidaron a Bush, están diciendo que Obama no hace nada y ahora, es mentiroso.

    Que panorama. Bueno, es el de Hoy y aquí­ en Solo-Opiniones estaremos siguiéndole.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Senado y Pilotos, van por Mexicana. Por El Enigma

    Lo digo seriamente, quieren que uno crea que los trabajadores en el país, son blancas palomas y honestamente, no es así.

    Claro, hay trabajadores muy leales y comprometidos, así como también empresarios que abusan de su poder y explotan al obrero.

    Como quien dice, hay de todo en la viña del señor.

    Pero el caso que hoy nos atañe es el de la empresa Mexicana de aviación donde tras buscar Gastón Azcárraga una salida con el apoyo del gobierno federal hasta el punto de colocar deuda buscando un aval de Bancomext, simplemente esta quebrada.

    Y no solamente quebrada, ya de la flota de más de 140 aviones, quedan 20, se han devuelto los arrendados así como también se han comenzado a pagar deudas con otros, las cuentas corren, los intereses moratorios pesan y todo sigue sin que nadie vea la realidad.

    Mexicana será muy difícil despegue otra vez.

    Ya la SCT y el AICM así como otras instancias han reasignado rutas, slots, etc. a empresas como Volaris, Interjet y Viva aerobús.

    Se acabo, aun cuando los empleados sean los únicos que clamen injusticia en el proceso de quiebra y que las autoridades sean unas insensibles porque no se rescata la aerolínea.

    ¿Recuerdan que el empresario busco el rescate y entre muchos que protestaron ustedes dijeron que no se debía?

    Ni hablar, pilotos, sobrecargos y personal de tierra quieren no solo que se les reponga lo que se les debe ser nomina sino salarios caídos y desde luego, se les reinstaure con salarios y prestaciones que en algún porcentaje (no diré que todo) tuvieron que ver en la quiebra de la empresa.

    ¿Algo más?, ¿quizá un pavo congelado ahumado ya para Navidad que esta a la vuelta de la esquina?

    Lastima de empresa, pero es un ciclo en el país, ahora parece que hay idea de crear un fondo en el próximo año para que se paguen deudas de la empresa, medio sanee y se venda de nuevo, perdón, ¿Qué no esta en poder de privados y el gobierno no debe meterse?

    O han hecho tal enjuague que senadores y pilotos quizá quieran que paguemos todos los mexicanos por los errores de todos los empleados y el empresario, para que se medio rescate la empresa y se venda al mejor postor, quizá consiguiendo pilotos préstamos para tenerla en sus manos.

    Así hasta mi abuelita eh.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • ¿Quien quiere dirigir al PAN?. Por El Enigma

    La carrera por la dirigencia del partido acción nacional parece que ya ha despertado la curiosidad a algunos analistas que simplemente, cantaban a todas voces que era el selecto grupo de amigos del actual presidente, Felipe Calderón.

    La estrategia de Cesar Nava, que viene detrás del fracasado Germán Martínez, parece funciono, pero a medias.

    Las alianzas con su archicontraenemigo, el PRD, simplemente han sido vistas como oportunistas, tienen enojado al más recalcitrante lado de la derecha y no están nada a gusto con su mandato frente al PAN por lo cual presionaron por diversos ángulos para que renunciara.

    Ahhh no es tan fácil, ¿verdad Cesar?

    Bien, al menos le queda el premio de consolación de que es diputado en funciones así que no se queda sin trabajo, aun.

    Pero la terna de candidatos que buscan la dirigencia del PAN están enfrentando dos retos sumamente complicados, que son el generar una alianza con el PRD (en caso de que se logre) en el Estado de México y debilite un poco la imagen de Enrique Peña Nieto.

    PAN y PRD han dicho de manera local que buscaran la forma de crear una alianza, el gatopardismo mas absoluto puesto que verán la forma de sacar al PRI a como dé lugar de su bastión, luego de arrebatarle Oaxaca y Puebla.

    Pero el estado de México no es Oaxaca o Puebla donde perdió el PRI puesto que Ulises Ruiz o Mario Marín simplemente han sido de lo peor y serán recordados así en la esfera política nacional.

    Enrique Peña Nieto viene con el apoyo del grupo Atlacomulco del que forma parte, amén de que no ha hecho tan mal su trabajo en el estado y esta buscando con amplia aceptación, la candidatura presidencial, que de realizarse en este momento, simplemente ganaría frente a cualquier candidato de los posibles de PAN y PRD.

    La dirigencia panista esta entre dos candidatos, ambos son hombres del presidente, Gustavo Madero, líder de la bancada panista en el senado y claro esta, Francisco Ramírez Acuña, ex gobernador de Jalisco así como ex secretario de gobernación.

    Si me preguntan a título personal, me da igual el que gane, será pelele de Felipe Calderón.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Javier Lozano se disculpó públicamente por los dichos del subsecretario, Álvaro Castro

    El secretario del Trabajo, Javier Lozano se disculpó públicamente con el Senado por las imputaciones que hizo el subsecretario, Álvaro Castro contra el legislador panista, Ricardo García Cervantes en relación al caso Pasta de Conchos.

    En el documento remitido al legislador, Manlio Fabio Beltrones, en su carácter de presidente del Senado, Lozano Alarcón rectificó expresamente las afirmaciones de Castro Estrada.

    «En particular lamento sinceramente el tono utilizado (por Castro Estrada) para dirigirse a un senador de la República».

    En la sesión del pasado martes el Senado pidió al titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ratificar o rectificar lo dicho por el subsecretario Castro Estrada contra el senador García Cervantes.

    Por ello el secretario del Trabajo manifestó la «disculpa más amplia que proceda» a la Mesa Directiva del Senado, al pleno legislativo y de manera pública al senador del Partido Acción Nacional (PAN).

    «Estoy convencido en que la relación entre los Poderes de la Unión debe de ser siempre respetuosa y de mutua colaboración, condiciones que lamentablemente no se observaron en esta ocasión», subrayó.

    Cabe señalar que el subsecretario Castro Estrada acusó a García Cervantes de querer lucrar políticamente con la desgracia ajena en el caso de la Mina Pasta de Conchos, luego de que el panista pidió al Ejecutivo rescatar los cuerpos de los mineros muertos.

    El oficio de la de STPS firmado con el puño y letra de Lozano Alarcón está dirigido a Beltrones en su carácter de presidente del Senado con fecha de 19 de octubre.

  • El senado y presidencia, a dialogar

    Por primera vez en la historia del Senado, los coordinadores parlamentarios sostendrán un diálogo directo con el Presidente de la República, Felipe Calderón, a fin de tratar temas como la reforma política, órganos reguladores del estado, mando único policiaco y fuero militar.

    El presidente de la junta de Coordinación Política del senado, José González Morfín, informó hace unos momentos que el diálogo inédito se dará el próximo lunes en el Palacio Nacional y es probable que el Presidente de la República haga una propuesta adicional de temas a discutir.

    Hasta el momento, dijo el panista, tiene la confirmación de asistencia de Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI; Arturo Escobar, líder del Partido Verde, y Luis Maldonado, del Partido Convergencia, así como de él mismo en su calidad de coordinador de los panistas.

    Esta es la segunda vez que un presidente de la República dialoga de manera directa con legisladores federales; la primera sucedió con Ernesto Zedillo en 1995, quien se reunió con diputados de la LVII legislatura.

    De esta forma, esta será la primera vez que el diálogo directo será con el senado

  • Dream ACT avanza en el senado

    Jóvenes indocumentados que llegaron a Washington para cabildear por el proyecto Dream Act para su legalización expresaron hoy su determinación de continuar con su lucha, pese al revés sufrido en el Senado.

    â??Esto no nos detiene, vamos a seguir luchandoâ?, dijo la joven indocumentada Diana Banderas, de 17 años, luego de que el Senado bloqueó por 56 votos a favor y 43 en contra un proyecto de ley de gastos de Defensa.

    Los demócratas no consiguieron una súper mayorí­a de 60 votos a prueba de obstruccionismos para iniciar el debate sobre el proyecto de ley, debido que los republicanos se opusieron a los planes para incluir el Dream Act como una de las enmiendas.

    Vestida de toga y birrete, Banderas, de origen mexicano y residente en Kentucky, indicó que su primera opción era seguir una carrera militar en la Guardia Nacional, pero lamentó que por ahora eso â??no se puedeâ?.

    La ecuatoriana Gaby Pacheco, que este año caminó con otros tres jóvenes para urgir al Congreso la aprobación del Dream Act, dijo que â??esta es una lucha que vamos a tener que seguir con la cara en alto y la esperanza de ver algún dí­a nuestros sueños realizadosâ?.

    Otros jóvenes en atuendos de graduación expresaron opiniones similares.

    â??Estoy decepcionada de que los senadores hayan decidido votar de esa manera, pero a la vez me da más fuerza para lucharâ?, anotó Marí­a Marroquí­n, de origen peruano, quien planea ser abogada.

    â??A la gente que dice que nos regresemos a nuestros paí­ses les digo que en Estados Unidos he formado mis ideas, voy a vivir aquí­, quiero formar mi familia y contribuir con el pago de impuestosâ?, agregó.

    Luis Martí­nez, de 24 años que vino de pequeño a Estados Unidos, lamentó que todos los republicanos hayan votado en contra del proyecto de ley.

    Sin embargo, Iván Rosales, de 21 años, señaló que apenas faltaron cuatro votos para llegar a los 60 en el Senado. â??Estuvimos tan cerca de realizar el sueño y eso me hizo sentir que hay que luchar más duroâ?, enfatizó.

    El organizador Carlos Saavedra, de la coalición United We Dream, dijo que continuará el cabildeo para que el lí­der de la mayorí­a del Senado, Harry Reid, programe otra votación sobre el proyecto en los próximos 15 dí­as o para noviembre.

    Señaló que otra opción es presentar el Dream Act como un proyecto de ley independiente, porque hay republicanos que lo apoyan pero que rechazan que se haya incluido como una enmienda en el proyecto de gastos de Defensa.

    La estudiante indocumentada Yahira Carrillo, de la campaña â??The Dream is Comingâ?, reconoció que el voto en el Senado â??complica las cosasâ?, pero que â??estamos listos para seguirâ?.

    El director de la organización Americaâ??s Voice, Frank Sharry, se mostró complacido de que â??por primera vezâ? los demócratas usaron su mayorí­a en el Senado para impulsar el tema de inmigración y que se realice una votación a favor o en contra del Dream Act.

    â??La única pregunta es por qué no lo hicieron antesâ?, dijo Sharry, que señaló que el presidente Barack Obama â??no cumplió con su promesaâ? de una reforma migratoria en su primer año de gobierno pero que los republicanos también â??bloquearon todoâ?.

    César Vargas, indocumentado de origen mexicano a quien le gustarí­a enlistarse en la Infanterí­a de Marina, dijo que al igual que muchos otros jóvenes, también se siente desilusionado. â??Perdimos una batalla, pero definitivamente estamos listos para otra guerraâ?, indicó

  • Reforma laboral sera benefico para todos los trabajadores en Mexico

    El titular de la STPS, Javier Lozano, insistió en la necesidad de modernizar la Ley Federal del Trabajo para estar acordes con las necesidades de productividad, y rechazó los señalamientos de que se «maquillen» las cifras de creación de empleos.

    Durante el inicio de la glosa del IV Informe de Gobierno en el Senado de la República, donde el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se manifestó en su contra, el funcionario reiteró hacer una reforma laboral integral basada en cuatro puntos.

    El primero serí­a facilitar la entrada al mercado laboral, obtener mayor productividad; cultura de inclusión de grupos vulnerables al mercado laboral, y eficientar la justicia laboral, precisó el titular de la Secretarí­a del Trabajo y Previsión Social (STPS).

    En respuesta a los cuestionamientos de los senadores, reconoció que aunque por segunda quincena consecutiva se generó un máximo histórico en la creación de empleos, es insuficiente para lograr los 810 mil empleos por año.

    El funcionario subrayó que esa situación no es un problema del presidente Felipe Calderón, sino del paí­s que ocupa y preocupa al gobierno.

    Consideró que durante este año se podrí­an lograr 700 mil empleos, pero si se reforma la ley laboral en 2011 se crearí­an los 800 mil anuales que necesita México.

    «En la proyección del Plan Nacional de Desarrollo, al 2012 está planteado crear 800 mil empleos por año y tener un crecimiento de la economí­a de cinco por ciento, casi me atreverí­a a decir, si logramos una reforma laboral me atrevo a pronosticar que antes de 2012, en el propio 2011, podemos crear esos 800 mil empleosâ?, añadió