Etiqueta: senado

  • Elecciones EU: Como sea, Latinoamérica olvidada de las elecciones

    Cobertura Elecciones EU 2010

    La política estadounidense en temas vitales para América Latina como inmigración y libre comercio se mantendrá prácticamente invariable tras los comicios de medio término la semana próxima, cuando los estadunidenses darán prioridad a la recesión económica al escoger legisladores y gobernadores.

    Un grupo de expertos consultados coinciden en señalar como poco probable que la próxima legislatura emita cambios sustanciales en temas regionales importantes, especialmente si los demócratas pierden la mayoría de la cámara baja como señalan numerosas encuestas.

    «Los desacuerdos (entre demócratas y republicanos) sobre el déficit y las guerras (en Irak y Afganistán) serán más agudos, y ese desgaste dificultará mucho que América Latina se convierta prioridad ante posiciones tan polarizadas» en el debate legislativo, dijo a AP la directora del programa latinoamericano del Centro Wilson Cynthia Arnson. «Los recursos políticos y financieros para los grandes cambios, simplemente no están».

    La falta de cambios no significa que Estados Unidos pierda relevancia en América Latina, opina Arnson. «Lo más visible es la cooperación con México, que ahora incluye a Centroamérica y el Caribe y que seguirá sin importar el ganador de la elección. También continuará el tono de una política multilateral consensuada entre Estados Unidos y la región».

    Un incremento de legisladores republicanos típicamente implicaría una mayor probabilidad de que el Congreso apruebe los tratados de libre comercio con Colombia y Panamá. Pero el director del programa de las América del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS por sus siglas en inglés) Peter DeShazo advierte que tal vez algunos republicanos triunfantes en esta elección sean más proteccionistas que sus predecesores copartidarios.

    «¿Quiénes serán estos nuevos republicanos en la cámara baja? No creo que haya disciplina en el partido porque hemos visto varias tendencias. Hay que esperar a ver quiénes ganan para conocer sus posiciones», dijo DeShazo.

    Buena parte de los candidatos republicanos con posibilidades de triunfo el 2 de noviembre provienen del «Tea Party».

    El movimiento ultraconservador no se ha pronunciado en contra de aprobar tratados de libre comercio, pero sí ha expresado preocupación por los estadounidenses desempleados cuando las empresas trasladan áreas operativas a otros países. También ha mostrado posiciones muy críticas con la inmigración ilegal, lo que disminuye las posibilidades de que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral, tal como lo prometió el presidente Barack Obama durante su campaña electoral.

    Otra área que no mostrará avances es la política estadounidense hacia Cuba, según el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

    «Obama se expone a mucha vulnerabilidad política en el tema Cuba debido a la detención (del estadounidense Alan) Gross. No es un momento de tomar riesgos sobre Cuba. Aún con Gross en libertad, el tema Cuba probablemente siga congelado», señaló.

    Si la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes pasa a manos republicanas, la presidencia pasaría a Ileana Ros-Lehtinen, una legisladora cubana-estadounidense que se ha opuesto durante su carrera política a cualquier debilitamiento del embargo comercial que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde 1959

  • Elecciones EU: Campaña de ultima hora de Michelle Obama

    La primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, se sirvió el lunes de su popularidad para apoyar en Las Vegas a un aliado clave de su esposo, el demócrata Harry Reid, líder de la mayoría del Senado, que lucha por evitar una derrota en las elecciones de medio término del martes.

    La Primera Dama, que según varios sondeos es la figura del partido Demócrata más popular en Washington, declaró que la derrota de Reid perjudicaría la capacidad del gobierno para «restaurar el sueño» de un Estados Unidos donde las minorías tengan el poder, los pobres gocen de atención médica y los poderosos tengan que rendir cuentas.

    «El futuro de ningún niño debería limitarse a la zona donde nació», dijo Michelle Obama al visitar una escuela secundaria en un suburbio de clase trabajadora a unos 15 km al norte del Strip de Las Vegas.

    «Creemos que si usted se enferma en Estados Unidos, debe ser capaz de ver a un médico. Creemos que si uno trabaja duro, usted debe ganar un salario digno y tener una jubilación segura», agregó.

    «Creemos que si cumple sus responsabilidades cada día debe ser capaz de proveer a su familia, al igual que nuestra gente lo hizo», dijo la Primera Dama en Las Vegas, una de las ciudades con mayor índice de desempleo en el país (más de 14%) y con una alta tasa de viviendas hipotecadas tomadas por los bancos.

    Según los últimos sondeos, Harry Reid estaría cuatro puntos por debajo de su rival republicana Sharron Angle, una política ultra-conservadora apoyada por el movimiento «Tea Party».

    Los seguidores de Reid esperan que la gran participación de los electores -60% ya votó por correo entre el 16 y 29 de octubre- jugará a su favor. Sin embargo, según los sondeos una gran cantidad de los electores que no pertenecen a ningún partido (alrededor de un 15%) se inclinarían por Angle.

    En este contexto, el apoyo por parte de Michelle Obama a Harry Reid fue percibido como crucial por la prensa local.

  • Elecciones EU: Buscan democratas reforma migratoria como sea

    Haciendo uso de un recurso que concede la tradición legislativa de Estados Unidos, cuando todaví­a los demócratas detentan la mayorí­a en el congreso y los nuevos legisladores no entran en funciones, se puede impulsar la reforma migratoria, informó a medios Luis V. Gutiérrez, el lí­der de la Fuerza de Tareas sobre Migración en el Capitolio.

    â??El senador(Richard) Durbin de Illinois y el senador (Harry) Reid de Nevada hablan en serio cuando dicen que quieren que la reforma migratoria sea aprobada, pues pueden estar en condiciones de impulsarla después del dí­a de la elección y antes que el Congreso entre en funciones. Es lo que se conoce (en la jerga del Capitolio) como una sesión Lame Duckâ?, dijo ví­a correo electrónico desde Washington.

    Mucho antes que la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, atrajera ayer los reflectores del canal del congreso y de las principales universidades de EU, para apelar por una ley antiinmigrante SB1070 más estricta, Gutiérrez emprendió una campaña nacional en apoyo de los candidatos demócratas que respaldan la reforma que en inglés se conoce como DREAM Act.

    â??Hay muchas prioridades que estarán compitiendo para ser sometidas a consideración en la sesión lame duck, pero tenemos una oportunidad y ciertamente vamos a luchar por ellaâ?, dijo Gutiérrez a este diario.

    Ese tipo de sesión especial, suele llevarse a cabo después de la elección de noviembre hasta el 3 de enero, y puede ser convocada por el presidente en funciones, en este caso Barack Obama. Aunque también suele ser promovida por el Poder Legislativo en funciones como una forma de proteger sus prerrogativas.

    El procedimiento legislativo, que en español se traduce literalmente como un â??pato lesionado por el disparo de un cazadorâ??, data del siglo XVIII y ha servido para vetar o aprobar leyes que el congreso saliente dejó pendientes.

  • Elecciones EU: IFE sigue atento elecciones en EU

    Los consejeros electorales del IFE, Javier Guerrero y Benito Nacif, participarán como observadores en las elecciones que se celebrarán mañana en Estados Unidos, para renovar la Cámara de Representantes, así como diversos gobiernos estatales.

    Los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) fueron invitados por la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y permanecerán en Washington DC el 2 y 3 de noviembre, donde cumplirán con una agenda denominada Programa electoral 2010, Estados Unidos.

    De acuerdo con la agenda, asistirán a conferencias sobre uso de nuevos medios de comunicación en las campañas políticas, modernización de los registros de votantes, tecnología utilizada para apoyar el sistema electoral y cobertura de los medios de comunicación.

    En un comunicado, el IFE resaltó que para este martes los consejeros acudirán a los centros de recopilación de datos sobre encuestas, en donde conocerán los sistemas que se utilizarán en Washington DC, Virginia y Maryland.

    Por la noche, asistirán al Centro Internacional de Medios de Comunicación, en tanto que el miércoles 3 de noviembre acudirán al seminario «Perspectivas internacionales sobre las elecciones en Estados Unidos».

    El IFE señaló que el programa está dirigido a profesionales, representantes de organizaciones de gestión electoral, nacional y de gobiernos extranjeros, así como organizaciones internacionalmente reconocidas que participan en iniciativas sobre democracia y gobernabilidad.

    Asimismo subrayó que con la asistencia de Guerrero Aguirre y Nacif Hernández, el órgano electoral reafirma su cooperación con organizaciones internacionales de promoción de la democracia, y reitera su voluntad de ayudar a través de acuerdos de colaboración y apoyo

  • Elecciones EU: ABREN urnas en EU

    Los primeros colegios electorales en la costa Este abrieron hoy poco después de las seis de la mañana (10:00 GMT), marcando así el inicio de una jornada clave en la que Estados Unidos renovará la mayor parte del Congreso y en la que algunos analistas auguran una participación récord.

    Las elecciones legislativas concluirán a las 04:00 GMT del miércoles, cuando se cierren los colegios electorales en Alaska y Hawai.

    Se prevé que unos 90 millones de votantes de los 218 millones de personas con derecho a voto acudan a las urnas para decidir el destino de la totalidad de la Cámara de Representantes, de un tercio del Senado, 37 gobernadores y otros puestos estatales y locales.

    De confirmarse, la participación sería de más o menos un 41.3% y según el análisis de Michael McDonald, de la George Mason University (Virginia) en base a los datos del voto por adelantado, constituirían un récord de participación en unas elecciones legislativas de Estados Unidos, dado que en los comicios anteriores de 2006 acudieron a las urnas 86 millones de ciudadanos.

    Este nivel de participación está, no obstante, por debajo del 55% que suele votar en elecciones presidenciales. Normalmente acuden a votar en unas legislativas un 30% menos de estadunidenses que en unas generales.

    El tiempo en todo Estados Unidos no parece que vaya a ser ningún grave problema. Se espera que los cielos estén parcialmente nublados y se prevén algunas lluvias en el sur.

    Los primeros colegios abrieron a las 10:00 GMT, empezando con Vermont, Maine, Nuevo Hampshire, Connecticut, Indiana, Kentucky, Nuevo Jersey y Nueva York.

    La mayoría de los colegios electorales inaugurarán la jornada electoral a las 11:00 GMT, como es el caso en Delaware, el Distrito de Columbia, Florida, Georgia, Illinois, Luisiana, Maryland, Massachusetts, Michigan, Misuri, Pensilvania, Rhode Island, Carolina del Sur y las islas Vírgenes.

    Los colegios electorales de California, donde el referéndum para legalizar la mariguana será uno de los puntos de más interés en estas elecciones, estarían abiertos a las 14:00 GMT, al igual que los de Idaho, Nevada, donde el líder de la mayoría demócrata en el Senado Harry Reid, afronta una dura batalla por mantener su escaño, y Washington.

    Los últimos en abrir son los estados de Alaska, a las 15:00 GMT, Hawai, así como los territorios del Pacífico de Samoa (17:00 GMT), Guam (21:00 GMT) y las Marianas Norte (21:00 GMT), que son, por ende, también los últimos en cerrar.

    Los primeros colegios comenzarán a cerrar sus puertas a las 22.00 GMT, que será cuando comenzarán a darse los primeros resultados.

    Indiana, Georgia, Kentucky, Carolina del Sur, Vermont y Virginia darán el pistoletazo de salida, seguidos de Ohio, Virginia Occidental y Carolina del Norte.

    La mayoría de los centros cerrará a las 00:00 GMT y a las 01:00 GMT

  • Elecciones EU: Una maquina gasta dólares

    Cobertura Elecciones EU 2010

    La aspirante republicana a la gubernatura de California, Meg Whitman, gasta en promedio unos mil dólares por minuto en su campaña, la más costosa en la historia de Estados Unidos, de acuerdo con reportes oficiales.

    Según un reporte de la oficina de campaña de Whitman a la Secretaría de Estado de California, la ex ejecutiva de la firma de subastas por internet EBay invirtió 23 millones de dólares -casi 1.5 millones por día- en su campaña durante los primeros 16 días de octubre.

    La candidata republicana ha gastado hasta ahora unos 170 millones de dólares en su intento por llegar a la gubernatura de California en las elecciones del 2 de noviembre.

    Whitman invirtió hasta ahora en campaña al menos 140 millones de dólares de su propio capital -valorado en unos 14 mil millones de dólares-, a los que se suman unos 30 millones de dólares de contribuciones de simpatizantes de dentro y fuera de California.

    La encuesta más reciente concede una ventaja de ocho puntos al rival demócrata de Whitman, el procurador general Jerry Brown, quien reunió unos 30 millones de dólares para su campaña y hasta ahora ha gastado unos 25 millones a menos de dos semanas de los comicios.

    Las mayores críticas hacia los excesivos gastos de campaña de Whitman provienen de los sindicatos de campesinos, maestros y enfermeras de California.

  • Elecciones EU: Todos abusaron del tema migratorio

    Los partidos Demócrata y Republicano de Estados Unidos sólo usan el tema de la reforma migratoria para hacer proselitismo entre los latinos, lamentó hoy el director nacional del Comité de Servicios Amigos de las Américas, Christian Ramírez.

    «Los dos partidos no han podido aprobar una reforma migratoria y no se vale que se refieran al tema como lo único que interesaría a los electores latinos», dijo Ramírez en entrevista.

    El lunes pasado en uno de los programas de radio de mayor audiencia, el presidente estadunidense Barack Obama llamó a los latinos a votar por los candidatos demócratas para, dijo, facilitar la reforma migratoria y detener las deportaciones.

    El grupo republicano los Latinos por la Reforma urgió a los hispanos a no votar en presunta represalia porque el presidente Obama y el Congreso no aprobaron la reforma migratoria en los últimos 22 meses.

    «Es lamentable y preocupante que un partido político recurra en el siglo XXI a una campaña de no votar, especialmente para ahuyentar a los electores latinos para que no vayan a las urnas», criticó el dirigente activista.

    Dos de cada tres electores latinos en Estados Unidos son demócratas, según análisis de este mes del Centro Hispano Pew.

    «Si bien es cierto que el presidente Obama no cumplió con su cometido de aprobar una reforma migratoria, los republicanos tuvieron mucho que ver en que la reforma no se haya aprobado este año», pero los demócratas carecieron de voluntad suficiente, señaló Ramírez.

    Agregó que «no se vale que un partido político le diga a un sector importante de la población «ausentate de las urnas». Es tema que debe preocupar no solamente a los latinos sino a cualquiera preocupado por el avance de la democracia».

    Ramírez dijo que lo más importante es que la comunidad latina vote por solucionar los temas que más le impacten, entre los que se encuentra el tema de la migración y la reforma, pero que no son los motivos exclusivos para que los electores latinos vayan a las urnas

  • Elecciones EU: Republicanos confiados en el triunfo

    Cobertura Elecciones EU 2010

    A unas horas de las elecciones legislativas y locales de mitad de mandato en Estados Unidos, un último sondeo difundido el martes muestra una masiva movilización del electorado republicano, cuyas expectativas para derrotar a los demócratas se sustentan en la vacilante economía estadounidense.

    El 63% de los votantes republicanos o afiliados al Partido Republicano se declara más entusiasta que habitualmente con la idea de ir a votar, mientras que entre los demócratas esa proporción de votantes no supera el 37%, según una encuesta realizada para el diario popular USA Today.

    Esta diferencia de 26 puntos es la más importante jamás verificada desde que la firma Gallup comenzó a monitorear este tema en 1994, año en el que el Partido Republicano superó a su rival por nueve puntos, en una votación histórica en la que conquistaron la mayoría en el Senado y en la Cámara de Representantes.

    El sondeo, que tiene un margen de error de 4%, confirma la tesis difundida en los medios estadounidenses de que existe una gran movilización de los republicanos.

    Los demócratas aseguran, no obstante, que en vista de los resultados de la votación anticipada en varios estados clave, la adhesión que reciben sigue siendo alta, y que sus actuales esfuerzos para movilizar a los electores darán resultado en unos comicios muy parejos.

    Con el objetivo de recibir la mayor cantidad posible de votos anticipados, los demócratas difundieron un mensaje en video de la esposa del presidente Michelle Obama, en el que llama a los electores a no esperar al 2 de noviembre y a pronunciarse lo más rápido posible.

    «Nuestro presidente necesita vuestra ayuda, nuestros votos, de modo que no espere, vote enseguida», dice en el mensaje que se puede ver en Internet.

    El próximo 2 de noviembre se renuevan las 435 bancas de la Cámara de Representantes, 37 de las 100 del Senado y 37 cargos de gobernador. Estas elecciones tienen lugar a mitad del mandato de Barack Obama.

    Según expertos, los republicanos tienen altos posibilidades de sumar las 39 bancas que necesitan para obtener la mayoría en la Cámara de Representantes, pero es más difícil que obtengan las 10 más que necesitan en el Senado para lograr la mayoría.

    Pero lograr la mayoría en una de las dos cámaras permitiría a los republicanos controlar la agenda legislativa en Washington, y les daría un nuevo poder sobre la administración Obama.

    Pero cualquier cosa que suceda el martes próximo, los republicanos deben fijarse como primer objetivo derrotar a Obama en la presidencial de 2012, declaró el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, al National Journal, especialista en política estadounidense.

    «Debemos darle a nuestro candidato el máximo de posibilidades de ganar», dijo en una entrevista publicada el lunes

  • Elecciones EU: Elecciones que no convienen a Latinoamerica

    La política estadounidense en temas vitales para América Latina como inmigración y libre comercio se mantendrá prácticamente invariable tras los comicios de medio término la semana próxima, cuando los estadunidenses darán prioridad a la recesión económica al escoger legisladores y gobernadores.

    Un grupo de expertos consultados coinciden en señalar como poco probable que la próxima legislatura emita cambios sustanciales en temas regionales importantes, especialmente si los demócratas pierden la mayoría de la cámara baja como señalan numerosas encuestas.

    «Los desacuerdos (entre demócratas y republicanos) sobre el déficit y las guerras (en Irak y Afganistán) serán más agudos, y ese desgaste dificultará mucho que América Latina se convierta prioridad ante posiciones tan polarizadas» en el debate legislativo, dijo a AP la directora del programa latinoamericano del Centro Wilson Cynthia Arnson. «Los recursos políticos y financieros para los grandes cambios, simplemente no están».

    La falta de cambios no significa que Estados Unidos pierda relevancia en América Latina, opina Arnson. «Lo más visible es la cooperación con México, que ahora incluye a Centroamérica y el Caribe y que seguirá sin importar el ganador de la elección. También continuará el tono de una política multilateral consensuada entre Estados Unidos y la región».

    Un incremento de legisladores republicanos típicamente implicaría una mayor probabilidad de que el Congreso apruebe los tratados de libre comercio con Colombia y Panamá. Pero el director del programa de las América del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS por sus siglas en inglés) Peter DeShazo advierte que tal vez algunos republicanos triunfantes en esta elección sean más proteccionistas que sus predecesores copartidarios.

    «¿Quiénes serán estos nuevos republicanos en la cámara baja? No creo que haya disciplina en el partido porque hemos visto varias tendencias. Hay que esperar a ver quiénes ganan para conocer sus posiciones», dijo DeShazo.

    Buena parte de los candidatos republicanos con posibilidades de triunfo el 2 de noviembre provienen del «Tea Party».

    El movimiento ultraconservador no se ha pronunciado en contra de aprobar tratados de libre comercio, pero sí ha expresado preocupación por los estadounidenses desempleados cuando las empresas trasladan áreas operativas a otros países. También ha mostrado posiciones muy críticas con la inmigración ilegal, lo que disminuye las posibilidades de que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral, tal como lo prometió el presidente Barack Obama durante su campaña electoral.

    Otra área que no mostrará avances es la política estadounidense hacia Cuba, según el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

    «Obama se expone a mucha vulnerabilidad política en el tema Cuba debido a la detención (del estadounidense Alan) Gross. No es un momento de tomar riesgos sobre Cuba. Aún con Gross en libertad, el tema Cuba probablemente siga congelado», señaló.

    Si la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes pasa a manos republicanas, la presidencia pasaría a Ileana Ros-Lehtinen, una legisladora cubana-estadounidense que se ha opuesto durante su carrera política a cualquier debilitamiento del embargo comercial que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde 1959.

  • Elecciones EU: La batalla por Arizona, parece Republicana.

    Cobertura Elecciones EU 2010

    Esta entidad fronteriza, en la que se elegirá un nuevo gobernador y se renovará el Congreso local, ha sido un importante bastión donde los republicanos han logrado importantes victorias enarbolando polí­ticas antimigratorias.

    â??Hay muchas personas que están pendientes de las elecciones nacionales, pero también de las locales, porque aquí­, a nivel local en el estado de arizona, tenemos mucho que ganar o perder. este es el estado más antiinmigrante de toda la nación y de aquí­ están saliendo todas las leyes antimigrantesâ?, comentó Lidia Guzmán, activista de Chicanos Unidos.

    La más reciente de esas iniciativas es la Ley SB1070, firmada por la gobernadora Jan Brewer el 23 de abril pasado. la medida criminaliza el no tener documentos de estadí­a legal en estados unidos, no portar la tarjeta verde e incluso transportar en a un indocumentado, aunque sea un familiar.

    â??La ley SB1070 es parte de la campaña polí­ticaâ?, dijo Hazel Blackmore, de la académica del ITAM.

    Arizona tiene más de seis millones de habitantes, de estos hay entre 600 y 800 mil migrantes, principalmente de origen mexicano que enfrentan un panorama cada vez más hostil desatado por la crisis económica.

    â??De por sí­ habí­a un problema, digamos antiinmigrante. Ahora si la gente nativa, la gente de aquí­, batalla para encontrar trabajo, eso va a hacer que crezca más el resentimiento hacia la gente que viene de fueraâ?, expresó Joel Mcgraw, activista.

    La nueva ley SB1070 ha permitido a candidatos como el senador John McCain, y la misma gobernadora de Arizona, Jan Brewer, ganar popularidad con el objetivo de mantenerse en el poder.

    â??Ha sido muy efectiva la campaña de la gobernadora Brewer, tiene el 70 por ciento de aprobación y muy probablemente sea reelegidaâ?, manifestó la académica del ITAM.

    Brewer tiene una intención de voto de 38% frente a 38% del procurador estatal, el demócrata Terry Goddard. Su situación parece complicada, ya que los propios.

    Migrantes están decepcionados por el fracaso de los demócratas en conseguir un acuerdo migratorio.

    â??Tenemos una diferencia de opinión dentro de la comunidad hispana. Tenemos muchas cosas en común, pero en cuestión de partido, podemos decir que estamos en diferentes opiniones y diferentes afiliacionesâ?, concluyó Elí­as Bermúdez, de Migrantes sin Fronteras.

    Esta estrategia ha comenzado a ser aplicada por otros aspirantes republicanos del estado como Sharron angle, quien busca desbancar al senador demócrata Harry Reid, actual lí­der de la Cámara Alta.