Etiqueta: Semarnat

  • Construcción Invasora

    Por Janeth Vereditza Real Gómez

    Al noroeste de la República Mexicana, en el estado de Baja California Sur, se localizan una gran cantidad de reservas ecológicas, entre estas podemos encontrar las estructuras del arrecife Cabo Pulmo, el cual se localiza en una pequeña localidad costera de mismo nombre en la cual viven un aproximado de 120 personas, se encuentra en la parte sur del estado de Baja California Sur, a una hora al norte de San José del Cabo y a dos horas al sur de La Paz. El arrecife de Cabo Pulmo existe aproximadamente desde hace 20,000 años y es el habitad natural de aproximadamente 226 especies de las 875 que existen en el Golfo de California. Siendo común ver entre otros animales a tortugas marinas, delfines, lobos marinos, tiburones de distintas especies como el ballena, tigre y toro, además de ser ruta de las ballenas jorobadas y azules y en ocasiones se llega a apreciar a la ballena gris.

    Gracias a los esfuerzos de los pobladores de esta comunidad el â??polí­gonoâ? que cuenta con 7111 hectáreas en el área que abarca, que incluye al arrecife de Cabo Pulmo, catalogado como el más importante de América del Norte, además de el único arrecife coralino en el golfo de California según la agencia EFE, fue nombrado área nacional protegida en 1995 y es actualmente Parque Marino Nacional, además de otros reconocimientos como ser nombrado Patrimonio Natural de la Humanidad desde 2005 por la UNESCO y sitio Ramsar en 2008.

    Estos reconocimientos se han otorgado a la zona después de mucho esfuerzo por parte de sus habitantes ya que esta zona era un lugar importante en cuanto a la pesca comercial, actividad a la que los pobladores se dedicaban, más cuando se prohibió la pesca comercial aceptaron el porque y decidieron proteger el arrecife que tanto conocí­an.

    El esfuerzo de estos pobladores por defender el ecosistema en el cual viven se ve frustrado al momento de que la empresa española Hansa Urbana es autorizada por la SEMARNAT a construir un complejo turí­stico en el área vecina de Cabo Cortés la cual colinda inmediatamente con Cabo Pulmo de dimensiones similares al mayor destino turí­stico del paí­s, Cancún, dicha construcción incluye el desmonte de 1,248 hectáreas para la creación de 27,111 cuartos, dos campos de golf de 18 hoyos cada uno y una marina con una capacidad aproximada de 490 embarcaciones, aparte de las respectivas avenidas y acueductos por las cuales transitarí­an los habitantes de esta nueva â??mini ciudadâ?.

    Se presenta un dilema al pensar que la creación de esta gran infraestructura generarí­a una gran cantidad de empleos en un estado en el que el empleo es escaso, se generarí­an tanto empleos temporales durante la construcción, como empleos fijos en el mantenimiento, limpieza, y servicio al complejo que se planea construir. Esto seria de gran ayuda para la economí­a de los Subcalifornianos, ya que el lugar se planea principalmente para turistas de gran poder adquisitivo que dejarí­an una fuerte cantidad monetaria en el estado.

    Desde el lado contrario, este estado es principalmente desértico, el agua necesaria para una construcción de esta í­ndole tendrí­a se obtendrí­a por medio de una desaladora, la cual administrarí­a un aproximado de 65% del agua necesaria, el resto se obtendrí­a de arroyos cercanos a la propiedad y de los pozos acuí­feros de Santiago, de los cuales se obtiene el agua potable de los habitantes y de las regiones cercanas, la contaminación que se crearí­a durante la construcción, por medio de la desaladora, y durante toda la vida de la ciudad ya activa planea ser desechada en las inmediaciones con Cabo Pulmo, lo cual afectarí­a gravemente la estabilidad de esta área natural que se encuentra supuestamente protegida.

    Desacuerdo a la ética Kantiana en deber de los gobernantes y de los dirigentes de SEMARNAT es principalmente velar por que las reglas ya impuestas sean respetadas, tomando en cuenta que las reglas son universales, que si existen es por algo, ya sea para preservar o ayudar. Citando una frase de Olivera encontrada en un texto de Greenpeace â??No se trata de una cuestión de lo que dice la ley o no(…)Aquí­ ante lo que estamos es ante la falta de voluntad polí­tica para proteger nuestros recursos naturales malinterpretando las leyes a convenienciaâ?¦â?

    Si bien es cierto que el empleo seria de ayuda de debe recurrir a la moral y pensar que si bien la construcción de este gran proyecto traerí­a beneficios también acarrearí­a problemas, al aumentar el número de personas que residieran en la zona también se aumentarí­a la cantidad de agua demandada, lo cual traerí­a una escasez de este lí­quido ya que el gobierno si bien autorizó la creación del área residencial, la construcción de la desaladora terminó no siendo aprobada principalmente por presión publica ya que la creación de la misma abrí­a afectado terriblemente el ecosistema local.

    Al mismo tiempo la afluencia de personas en estos lugares principalmente de turismo regulado causarí­a una contaminación y destrucción que terminarí­a siendo incontrolable, además de una perturbación mayor a la acostumbrada para los animales habitantes de estos lugares, lo cual, como ya se ha visto en otras regiones de la Baja California Sur, afecta en medida importante la afluencia de los animales, ocasionando en muchas ocasiones el desplazamiento de los animales. Si esto llegase a ocurrir una parte turí­stica importante, una de las principales atracciones de la pení­nsula, se acabarí­a.

    Puede ser que en este estado no todas las personas cuenten con un grado alto de estudios, mas conocen bastante bien la región en donde viven, personas petulantes que creen saberlo todo deberí­an investigar completamente y a profundidad, tomando en cuenta a las personas que conocen el lugar, no solo estudios que pueden llegar a estar equivocados. Los habitantes de Baja California Sur pueden tener una gran cantidad de defectos, mas entre esos defectos se encuentra el ser terco y si ya se les ha planteado el hecho de defender este ecosistema lo harán hasta el final.

    Como reflexión, citando a Juan Castro, Asesor del parque Marino de Cabo Pulmo y Ex Pescador, que con mucho sentimiento nos plantea la pregunta â??¿Que se quiere dejar a las siguientes generaciones?, El parque coralino de Cabo Pulmo que es famoso y apreciado a nivel mundial, a excepción de nuestro paí­s, o un arrecife en el que solo verán lava volcánica, un arrecife muerto.â?

    Referencias

    http://www.cabopulmovivo.org/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=30&lang=es

    http://www.greenpeace.org/mexico/es/

    http://www.cnn.mx/planetacnn/2011/03/04/greenpeace-ecocidio-autorizar-un-complejo-turistico-en-cabo-pulmo

    http://mexico.cnn.com/mundo/2010/07/21/la-onu-advierte-sobre-la-rapida-desaparicion-de-los-manglares

    http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2011/Marzo/Descalificando-a-Greenpeace-pretende-Semarnat-tapar-sus-propios-errores/

    http://www.greenpeace.org/mexico/es/Quienes-somos/Que-es–Greenpeace1/

    http://mexico.cnn.com/planetacnn/2011/02/26/el-75-de-los-arrecifes-de-coral-en-el-mundo-estan-en-peligro

    http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2011/Marzo/Semarnat-incapaz-de-proteger-Cabo-Pulmo/

    http://mexico.cnn.com/nacional/2010/10/02/cabo-pulmo-una-joya-de-la-naturaleza-enfrenta-su-mayor-amenaza

  • Mexico apenas se reunira con expertos por derrame de petroleo

    Con el fin de conocer el problema del derrame de petróleo en el Golfo de México y tener un panorama claro sobre las afectaciones en los próximos meses a aguas mexicanas, México gestiona ante Estados Unidos la visita de un grupo de especialistas mexicanos.

    El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira, comentó que desde hace varias semanas se gestiona el viaje con el gobierno estadunidense y que los expertos esperan estar en Louisiana en la segunda quincena de este mes.

    Tras ser inaugurada la Conferencia de los Directores de los Servicios Meteorológicos Hidrológicos Iberoamericanos sobre el marco global para los servicios climáticos, comentó que esa visita ayudará a dar un seguimiento sobre la forma en que se está deteniendo el derrame.

    También servirá para conocer la forma en que se está depositando el crudo derramado en embarcaciones, cómo se está captando, así como los impactos en ecosistemas marítimos, playas, pantanos, aguas bajas y conexiones con agua dulce.

    Lo que se pretende es tener un panorama más claro de las implicaciones que podría tener la mancha de petróleo en los próximos meses hacia México, la cual se prevé podría cambiar de rumbo a consecuencia de la temporada de huracanes.

    Elvira Quesada agregó que mantendrán todas las acciones de monitoreo, seguimiento de vigilancia en playas y los sobrevuelos que realiza con la Secretaría de Marina de forma permanente para vigilar cualquier eventualidad, manchas o presencia de petróleo.

    Respecto a los cambios que pudiera haber generado la tormenta tropical Alex, el titular de la Semarnat destacó que no tuvo una gran influencia en el norte del Golfo de México, por lo cual no se tienen efectos definidos de manera importante.

  • 70% de los zoologicos en Mexico, ilegales

    El 70% de los zoológicos del paí­s opera bajo amplios márgenes de ilegalidad, según resultados de una verificación que llevó a cabo la Procuradurí­a Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en 2009.

    Entre las irregularidades detectadas están la posesión de animales de procedencia ilí­cita; incumplimiento de los estándares mí­nimos de seguridad; realización de liberaciones irresponsables de fauna sin prever el impacto ambiental y trato indigno a los animales.

    En la revisión a los zoológicos, el personal operativo no acreditó la procedencia legal de la fauna que albergaban, así­ como de las colecciones de pieles y esqueletos.

    Además se detectó ausencia de planes de manejo e informes anuales. Y en algunos, la falta de un sistema de marcaje en los especí­menes y la no actualización del inventario de animales. Se detalla que en 33 de los 49 zoológicos verificados existieron circunstancias ilegales, que derivaron en el â??aseguramiento precautorioâ? de 3 mil 107 ejemplares.

    La Profepa señaló que los centros evaluados representan 48% de los establecimientos registrados ante la Secretarí­a del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    En la revisión de documentación interna de los zoológicos se encontraron â??indicios de que se hacen liberaciones de ejemplares que los zoológicos ya no puede mantener, sin contar con autorización de la Semarnat. Liberaciones que no garantizan que no haya riesgo hacia la fauna local o nativa de Méxicoâ?.

    En el paí­s hay 101 zoológicos con registro ante la autoridad federal. Los centros con mayor número de aseguramientos están en San Luis Potosí­, Tamaulipas, Colima y Yucatán

  • «Desaparecieron» 500 mdd en Mexico

    La Auditorí­a Superior de la Federación (ASF) no encontró ningún registro de que la Secretarí­a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) haya aplicado el préstamo por 500 millones de dólares que el Banco Mundial otorgó para programas diseñados contra el cambio climático.

    Por ello, el máximo órgano fiscalizador en nuestro paí­s solicitó a la Secretarí­a de Hacienda la reintegración a las arcas públicas de esos recursos.

    En la revisión de la Cuenta Pública 2008, se detectó que sobre el préstamo concedido por el Banco Mundial para aplicar en el programa â??Polí­tica de desarrollo sobre el cambio climáticoâ? y que fue contratado por el gobierno de México, no hay evidencia de que se haya destinado a ningún proyecto de inversión.

    De los cientos de auditorí­as que aplica la ASF para verificar el uso de los recursos públicos federales, cumplimiento de metas y desempeño de los programas sociales o económicos, se realizan sólo 62 a asuntos de coyuntura.

    La Auditorí­a revisó el 100% de los recursos contratados por el gobierno federal con el Banco Mundial por 500 millones de dólares, equivalentes a 6 mil 800 millones de pesos, que debieron ser aplicados en proyectos de la Semarnat.

    Cuando el Banco Mundial entregó el crédito, los diputados federales de la pasada Legislatura lanzaron crí­ticas a la conveniencia de éste y los espacios para su aplicación, ya que el destino de los recursos consignados en el contrato no se vinculaba con obras productivas.

    La ASF concluyó que no hay documentos que comprueben en dónde quedaron los recursos, tampoco hay informes sobre los resultados esperados y mucho menos obtenidos.

    â??Los términos pactados en el contrato de préstamo no definen los tiempos en los que se realizarí­an las reuniones para intercambiar puntos de vista sobre los logros avanzados durante la realización del programa, ni para elaborar los informes sobre su implementación, situación que obstaculiza la programación y evaluación del cumplimiento de los objetivos y las metas del programa y de las acciones pactadas en el contratoâ?, detalla el órgano fiscalizador

  • Pinacate contra la diabetes

    La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo mediante el cual se ponen a disposición de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conap) 159 mil 473 hectáreas de terrenos nacionales ubicados en la Reserva de la Biósfera de «El Pinacate y Gran Desierto de Altar», para su cuidado y administración.

    El acuerdo establece que la Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural de la SRA procederá a la entrega formal y material de los terrenos nacionales a la Conap, dependencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    Próximamente la SRA hará la entrega física y de la documentación correspondiente de los ocho terrenos declarados nacionales en la Reserva de la Biosfera, los cuales se localizan en los municipios de Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, en el estado de Sonora, y que son:

    «Sierra del Pinacate» con 155 mil 431 hectáreas; «La Pastoría» con 12 hectáreas; «El Bajío» con 557 hectáreas; «La Esquinita» con siete hectáreas; «Puerto del Águila» con 739 hectáreas; «Los Pocitos» con 862 hectáreas; «Puentes Cuates» con 60 hectáreas y «Paraje Choclo Duro» con mil 805 hectáreas.

    La identificación y declaratoria de terrenos nacionales ubicados en la Reserva de la Biósfera de «El Pinacate y Gran Desierto de Altar» fue a petición de la Conap, presentada en septiembre de 2006 y ratificada en mayo de 2008, por lo que la SRA procedió a emitir los avisos correspondientes de deslinde de la superficie y a la realización de la investigación documental y trabajos técnicos de campo.

    La Ley Agraria determina que la SRA es la instancia facultada para la identificación y declaración de terrenos nacionales, sobre los cuales ejerce actos de dominio y administración.

    En tanto, el artículo 63 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente señala que los terrenos nacionales dentro áreas naturales protegidas deben ser entregados a la autoridad ambiental correspondiente para su cuidado.

    Con estas 159 mil 473 hectáreas, durante el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa la SRA ha puesto a disposición de la Conap más de 894 mil hectáreas de terrenos nacionales en zonas de preservación ecológica.

    La SRAtrabaja en estrecha coordinación con la Semarnat para la regularización de terrenos nacionales en áreas de protección ecológica, para su consolidación.Actualmente realiza trabajos en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y Uyamil, en Quintana Roo; los Parques Nacionales de San Pedro Mártir y Constitución de 1857 y el área de Protección de Flora y Fauna del Valle de Los Cirios, en Baja California; Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, en Baja California Sur; y en la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla, Tabasco