Etiqueta: selva

  • Greenpeace lo hace otra vez

    una campaña diferente que muestra la creatividad y el hecho

    Siempre he dicho que una campaña efectiva muchas veces no es costosa sino mas bien, llamativa.

    Y eso lo tiene muy consiente Greenpeace que sus anuncios y campañas por alguna razón ecológica en el Mundo son de alto impacto, esta ocasión la oficina de Greenpeace en España lanzo esta campaña por la selva de Asia ya que la empresa de juguetes Mattel, para hacer sus envoltorios de cartón le compra el mismo a una de las firmas ecocidas mas grandes del mundo, la Asia Pulp & Paper por lo cual se están arrasando hectáreas, que sumando son regiones inmensas de selva poniendo en riesgo no solamente el habitad de miles de especies, sino un pulmón del mundo que se traduce en todos los seres vivos del planeta.

    El video aquí esta, pero ¿desea sumarse en contra de lo que hace Barbie? De click AQUI

  • Arde Colombia

    Colombia, que enfrentó en 2010 el peor invierno en toda su historia, con 312 muertos y más de dos millones de afectados, ahora es golpeada por incendios que amenazan la flora y fauna, informó hoy una entidad oficial.

    La dirección de Gestión del Riesgo reportó este jueves que en lo que va de este 2011 se han presentado 16 conflagraciones forestales que han consumido 497 hectáreas de vegetación en cinco grandes zonas de Colombia.

    Las llamas son atribuidas al tiempo seco que experimenta Colombia este mes, luego que en 2010 el país soportara un periodo intenso de lluvias que obligaron a declarar el Estado de emergencia nacional

  • Detienen a militares por corrupcion en Colombia

    La Fiscalía de Colombia capturó hoy a 10 militares acusados de apropiarse de unos 800 millones de pesos (450 mil dólares) incautados a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Según el informe oficial los detenidos son dos oficiales, un suboficial y siete soldados profesionales adscritos a las Fuerzas Especiales Antiterroristas.

    Los hechos ocurrieron el pasado 2 de febrero cuando 50 militares bombardearon un campamento del anillo de seguridad de alias Alfonso Cano, máximo jefe de las FARC, en el sureño departamento de Tolima.

    De acuerdo con el testimonio de dos soldados que contaron a la Fiscalía detalles del operativo, los militares ingresaron al campamento en busca del dinero y tras encontrarlos se apoderaron de él sin dar el parte oficial, ni objeto de cadena de custodia.

    El caso recuerda uno similar ocurrido hace varios años cuando un grupo de militares se encontraron con una millonaria caleta de las FARC, conocida como ‘la Guaca’, pero fueron descubiertos por los suntuosos lujos que se dieron al regresar de varios días en la selva

  • Vuelve atacar las FARC

    Al menos tres militares colombianos murieron y cinco más resultaron heridos en un nuevo ataque de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al Ejército en el suroeste del país, informó hoy la institución castrense.

    Los uniformados cayeron en un campo minado que los rebeldes activaron en una zona rural de la localidad de Moralia, en el departamento del Valle, distante 500 kilómetros al suroeste de Bogotá.

    De acuerdo con el reporte, los militares, adscritos al Batallón Vencedores, buscaban un reducto de las FARC, la mayor y más antigua guerrilla del país, cuando fueron atacados por los insurgentes.

    El grupo rebelde arreció sus acciones contra la Fuerza Pública en las últimas dos semanas, con un balance de 40 muertos, la mayoría de ellos policías que patrullaban en zonas del sur de Colombia.

    La nueva emboscada ocurrió un día después que el presidente colombiano Juan Manuel Santos admitió que «falta el camino más difícil para derrotar al terrorismo», como llama a la insurgencia.

    El mandatario afirmó desde la base militar sureña de Larandia que para que «el tramo final dure el menor tiempo posible y lleguemos finalmente a la paz», se requiere de resultados en el combate al adversario

  • Indigenas de amazonia inician demanda a petrolera

    Unos 30.000 pobladores de la Amazonía ecuatoriana acusan de sus desgracias a Chevron, a la cual reclaman indemnizaciones por 27.000 millones de dólares mediante un juicio ambiental que para la petrolera estadounidense es el mayor intento de «fraude» que debe enfrentar.

    El reclamo que tramita la justicia de Ecuador es ocho veces superior a lo que ExxonMobil gastó (3.400 millones de dólares) para descontaminar y compensar a unas 32.000 personas por el derrame de 50.000 toneladas de crudo cuando el buque Exxon Valdez chocó contra un arrecife en Alaska en 1989.

    «A mi abuelito le aparecieron granos en la piel y fuertes dolores de estómago», cuenta a la AFP Lenin Salinas, quien vive en una vetusta casa de madera que está a unos metros del pozo Shushufindi 38 perforado por Texaco (hoy Chevron), que exploró crudo desde la década de 1960 en la selva ecuatoriana.

    Manuel, un campesino de 80 años patriarca de los Salinas, y sus descendientes se consideran afectados por las operaciones de Chevron entre 1964 y 1990 a causa de la contaminación que, según los demandantes, derivó en enfermedades como el cáncer que dejaron unos mil muertos.

    Según relata, durante años su familia bebió agua de pozo «envenenada» por residuos de petróleo y sustancias tóxicas que fueron depositados sin control en piscinas abiertas junto a la vivienda, lo que incluso «mató» los cultivos.

    En abril de 2007, el presidente Rafael Correa expresó que colonos e indígenas heredaron de Texaco una contaminación «30 veces mayor» que la del Exxon Valdes, lo que denunció como un «crimen de lesa humanidad».

    El mandatario socialista, reelegido hasta 2013, señaló que «ha habido exterminio de pueblos enteros por la contaminación» que él ha constatado in situ, y que «existen campesinos cuyas tierras no producen y están enfermos con cáncer».

    «Esas acusaciones (sobre cáncer) son infundadas porque no han presentado evidencias médicas para sustentarlas. Se trata de un fraude», declaró a la AFP el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, este fin de semana en un recorrido por varios pozos que estuvieron a cargo de la petrolera.

    Agregó que «hablan de mil muertos por cáncer y no presentan el nombre de una sola persona que haya muerto por cáncer, ni un informe médico o certificado de defunción».

    «Si hablan de indemnizaciones por muertes, ¿a quiénes se debería indemnizar? Hablan sin sustento», manifestó Craig, admitiendo empero que aún falta la limpieza de 264 piscinas con desechos petroleros que corresponde al consorcio entre Texaco y el Estado ecuatoriano vigente entre 1972 y 1992.

    Pero el portavoz sostiene que esa reparación es responsabilidad de la estatal Petroecuador por su participación en el consorcio y luego de que la empresa estadounidense invirtiera 40 millones de dólares para limpiar otras 162 piscinas y seis áreas de derrames hasta 1998 como era su obligación.

    Las piscinas del pozo Shushufindi 38 están siendo rehabilitadas por Petroecuador. «Lo que es crudo ya sacaron», dice Lenin Salinas, quien desde la parte alta de su vivienda anota que «el cafetal fue desbrozado por la contaminación».

    Según Craig, la querella -que ha sido conocida por seis jueces ecuatorianos y tiene 200.000 fojas- está en la fase final tras ser interpuesta en 2003 y ha sido «politizada» por las autoridades de Ecuador.

    Chevron enfrenta la demanda luego de que un tribunal de Nueva York le ordenó en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador, siendo el primer proceso en la historia que obliga a una petrolera estadounidense a responder ante la justicia de otro país.

    En su contraofensiva, la transnacional planteó un arbitraje internacional para que el Estado ecuatoriano complete la reparación y además reclama 1.600 millones de dólares por desequilibrios comerciales durante sus operaciones en el país, que, asegura, le dejaron utilidades por 497 millones.

    El pasado jueves, una corte estadounidense negó un pedido ecuatoriano de suspender dicho arbitraje.

    Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP con una producción diaria de 486.000 barriles en 2009.

  • Muere jefe de las FARC

    El jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), conocido como el comandante «Jhonier», murió en combates con el Ejército en el sur del país, informó hoy una fuente militar.

    El guerrillero, que fungía como jefe de finanzas de la columna móvil «Héroes de Marquetalia» de las FARC, fue abatido por tropas de la Brigada Móvil Ocho, en límites de los departamentos de Huila y Tolima, indicó el Ejército en un comunicado.

    Los combates se presentaron cuando los efectivos realizaban operaciones de control en la zona, donde se mantiene una ofensiva contra los anillos de seguridad del máximo líder de las FARC, Alfonso Cano.

    Según un reporte militar, alias «Jhonier» era el encargado de la organización de masas y reclutaba jóvenes para la agrupación rebelde, que aglutina en sus filas a más de 15 mil combatientes.

    También se le responsabiliza de secuestros y ataques a la infraestructura petrolera y energética, en regiones de los departamentos sureños de Huila y Tolima, puntualizó el informe

    Technorati Profile