Etiqueta: Seguro Social

  • Seguro Social advierte sobre síntomas y riesgos de las alergias

    El neumólogo y subdirector Médico en el turno nocturno del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, indicó que la prevalencia estimada en la población en general del país es del 20 por ciento.
    “Se estima que dos de cada 10 niños padecen algún tipo de alergia. En los adultos el mayor grosor de pacientes es entre los 18 y 25 años de edad”, explicó el especialista del Seguro Social.
    Alertó que el hecho de que alguno de los padres o ambos padezca alguna alergia, eleva las posibilidades de que los hijos presenten la problemática.
    En cuanto a los factores ambientales, destacó que para su desarrollo influyen las condiciones del medio donde se desenvuelve la persona, además de las condiciones de nuestro sistema inmunológico que crea barreras protectoras contra sustancias y agentes, bacterias y virus.
    En cuanto a los tipos de alergia, el especialista del IMSS Jalisco mencionó que la rinitis alérgica afecta hasta un 20 por ciento de la población, primordialmente a menores de 20 años y mayores de cinco años de edad.
    Detalló que la rinitis alérgica se caracteriza por inflamación de las mucosas nasales, y síntomas como congestión y escurrimiento de la nariz, lagrimeo y comúnmente se desencadena por algún agente alérgeno conocido, inclusive la humedad o el polvo.
    Por su parte, la dermatitis atópica está mediada por la inmunoglobulina E en más del 90 por ciento de los casos, se trata de un padecimiento cutáneo inflamatorio, crónico y frecuente que afecta a alrededor del 20 por ciento de los niños y en menos del cinco por ciento en población adulta.
    Dijo que existe también el asma alérgica, que afecta a las vías aéreas respiratorias y puede ocasionar complicaciones a nivel pulmonar, por otra parte se encuentran las alergias a medicamentos asociadas a la susceptibilidad de cada paciente, y que normalmente se ocasiona con el consumo de analgésicos o antibióticos.
    El experto agregó que las alergias a los alimentos suelen producirse a partir de los 15 minutos o hasta siete horas después de que se ingiere algún alimento que suelen ser los alérgeno frecuentes, como la leche, nueces, huevo, cacahuates, soya, trigo, algunos mariscos, entre otros.
    La alergia a alimentos, tiene una prevalencia del uno al tres por ciento en adultos, y en niños entre el cuatro y seis por ciento, aumentando a un ocho por ciento si se trata de mariscos.
    Apuntó el también médico internista que existen las alergias al polen que afectan al 20 por ciento de la población, y a los ácaros y polvo, estimándose que el 80 por ciento de la población puede tener hipersensibilidad a estos agentes.
    Para establecer el diagnóstico, señaló que es necesario realizar estudios para determinar la condición de inmunoglobulinas y pruebas cutáneas. Respecto al tratamiento, precisó, se puede optar por el suministro de antihistamínicos y corticoides, además de suspender la exposición al agente que desencadena el proceso alérgico.
    Seguro Social advierte sobre síntomas y riesgos de las alergias

  • Seguro Social advierte sobre trombosis venosa profunda

    Seguro Social advierte sobre trombosis venosa profunda. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco exhortó a la población a acudir con el médico ante cualquier dolor en las piernas, debido a que no sólo puede limitarse la marcha, sino que el síntoma puede ser dato de oclusión o trombosis venosa profunda.
    Al respecto, el subdirector médico en el turno nocturno del Hospital de Especialidades y médico internista, Rubén Santoyo Ayala, señaló que esta afectación es potencialmente mortal y se origina por la obstrucción de un vaso sanguíneo debido a la formación de un coágulo o trombo en las venas y arterias.
    Dijo que los factores primordiales para la oclusión o trombosis venosa profunda son traumatismos, obesidad, embarazo y post parto, tabaquismo, neoplasias, inmovilización o postración en cama, sedentarismo, fracturas y ser mayor de 40 años de edad.
    Explicó que el dato más característico de la trombosis venosa profunda es el edema (hinchazón o inflamación) de la extremidad hasta en un 88 por ciento de los casos, al que le sigue justamente el dolor en un 65 por ciento, sensación de calor en 40 por ciento, eritema (enrojecimiento de la piel) y dificultad para caminar.
    Santoyo Ayala señaló que en México se presentan alrededor de 500 mil casos de trombosis venosa profunda al año y se ha observado una mayor prevalencia de casos en mujeres de entre 45 y 50 años de edad, hasta con un 55 por ciento.
    En el caso de los hombres dijo, la incidencia estimada es de un caso por cada mil varones, en tanto que en los niños la prevalencia es de 0.07 por cada mil infantes.
    El experto explicó que para realizar un diagnóstico de esta enfermedad se deben realizar diversos estudios como un flebografía, un eco doppler y una angiografía, en tanto que el tratamiento incluye el suministro de anticoagulantes y fármacos que coadyuvan en la disolución de coágulos, así como la tromboectomìa venosa quirúrgica.
    Señaló que una de las principales y más mortales complicaciones de la enfermedad de trombosis venosa profunda es el embolismo pulmonar, que ocurre cuando un coágulo de la pierna se desprende y viaja hacia el corazón y los pulmones.
    Indicó que algunos pacientes que presentaron este tipo de eventos pueden volver a registrar otro episodio similar, en tanto que algunos otros señaló, continuarán formando coágulos sanguíneos por periodos.
    A fin de prevenir la formación de coágulos sanguíneos, el especialista del Seguro Social recomendó movilizar las piernas al viajar y evitar tenerlas cruzadas por tiempos prolongados.
    Asimismo, no fumar, realizar actividad física, utilizar medias compresivas, no permanecer sentado por demasiado tiempo y elevar las piernas en reposo (principalmente las mujeres embarazadas o personas con antecedentes de dificultades en la circulación sanguínea).
    Seguro Social advierte sobre trombosis venosa profunda

  • El costo del seguro social en EEUU, 6,6 millones de personas ya llegaron a los 112 años de edad

    seguro social en EEUU
    Las estadísticas han confirmado que los estadounidenses son cada vez más longevos, pero no tanto: un error en los registros del Seguro Social indica que 6,6 millones de personas en Estados Unidos ya llegaron a los 112 años de edad. ¿Y el costo del seguro social en EEUU?
    La realidad es que pocos de ellos quedan vivos y que simplemente no se registró su deceso. Al menos hasta finales del año pasado, se sabía sólo de 42 personas que tuvieran esa edad… en todo el mundo. El valor del seguro social en EEUU se encarece y sin razon.
    Sin embargo, el Seguro Social no registró el fallecimiento de millones de personas que nacieron en fechas tan antiguas como 1869, según un reporte del inspector general.
    El reporte muestra que sólo 13 de esas personas siguen recibiendo prestaciones sociales, pero en el caso de otros, sus números del Seguro Social siguen activos e incluso podrían utilizarse fraudulentamente para reportar salarios, abrir cuentas bancarias, obtener tarjetas de crédito e incluso hacer reclamaciones de reembolso fiscal. El costo de el seguro social en EEUU se eleva con estos problemas.
    «Ese es un verdadero problema», dijo el senador Ron Johnson, republicano por Wisconsin. «Tener un número de Seguro Social falso permite hacer todo tipo cosas de manera fraudulenta, cosas como reclamar créditos fiscales por ingresos laborales u otros beneficios fiscales».
    Johnson es el presidente de la Comisión del Senado para Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales, que tiene previsto realizar una audiencia el lunes sobre problemas con los registros de defunción mantenidos por la Administración del Seguro Social.
    La agencia dijo estar trabajando para mejorar la precisión de sus registros de defunción, pero sería costoso y laborioso actualizar 6,5 millones de archivos que se generaron hace décadas, cuando la agencia utilizaba registros en papel, dijo Sean Brune, un alto asesor del subcomisionado de la agencia para presupuesto, finanzas, calidad y gestión.
    «Los registros en esta revisión son extremadamente viejos, de varias décadas y poco fiables», dijo Brune.
    El informe interno no documenta pagos fraudulentos o indebidos a personas que hayan utilizado esos números de Seguro Social, pero encendió focos rojos sobre lo que podría estar ocurriendo.
    Por ejemplo, casi 67.000 de números de Seguro Social se utilizaron para reportar salarios, propinas e ingresos por cuenta propia por un total de más de 3.000 millones de dólares de 2006 a 2011, según el informe. Un número de Seguro Social se usó 613 veces diferentes. Otros 194 números adicionales se utilizaron al menos 50 veces cada uno.
    Los delincuentes que obtienen números falsos o robados del Seguro Social a menudo los venden a inmigrantes sin permiso de residencia, a fin de que puedan obtener trabajo y reportar salarios. También los usan otras personas que no quieren ser detectadas por el gobierno. También hay delincuentes que usan los números robados del Seguro Social para reclamar devoluciones fraudulentas de impuestos.

  • Seguro Social y pensiones

    Seguro Social y pensiones

    el problema del seguro social, las pensiones

    El Seguro Social tiene un serio problema con las pensiones.

    El senado de la republica está poniendo manos a la obra para ayudar al Seguro Social pero esto se ve y antoja complicado.

    Más de 75 mil millones de pesos anuales serán trasladados al Seguro Social para paliar un problema que en años próximos podría ser superior a 1.9 billones de pesos.

    El Seguro Social atiende a un sin número de pensionados pero el bono generacional está por terminar en México.

    Es por esto que el senado de la republica trabaja ya en una serie de apoyos al Seguro Social por el bien de todos.

  • ¿Privatizar el IMSS?

    El secretario de Salud, José Angel Córdova, descartó que la privatización del IMSS sea la solución a sus problemas financieros, y consideró que con las reformas planteadas se puede salvar y lograr un sistema universal de salud con un Seguro Social, ISSSTE y Seguro Popular sólidos.

    «Nosotros tenemos la firme convicción y deseo de que el Seguro Social sea fortalecido, que se den las reformas que el presidente ha señalado y el director del instituto, porque es una gran institución que ha contribuido al desarrollo de la salud de nuestro país y nadie queremos que el IMSS quiebre», señaló.

    Entrevistado luego de dictar la conferencia magistral «Liderazgo y libertad: 200 años construyendo una identidad», en León, Guanajuato, el funcionario sostuvo que «hay todavía formas de poder salvar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y poder crecer con todo un sistema universal».

    Afirmó que más que una privatización, el IMSS necesita lograr la sustentabilidad financiera a través del Estado, y reconoció el rezago en infraestructura y número de personal que enfrenta para brindar un buen servicio, aspectos que por muchos años se olvidaron y en los que hoy se trabaja.

    Por otra parte, Córdova Villalobos afirmó que para que las políticas públicas funcionen, se requiere establecer una relación con los gobernados, así como liderazgo y gobernanza; implantar cambios, acciones y estrategias que modifiquen los aspectos sociales relacionados con la salud.

    No obstante, aclaró que el gobernante tiene que responder a inquietudes, ideas y necesidades de los gobernados, que en el caso de la salud son el acceso a médicos de calidad, con calidez y sin costo.

    Indicó que las necesidades son diferentes por el cambio epidemiológico, debido al cada vez mayor número de adultos mayores, que en la actualidad representan ocho por ciento de la población total.

    El secretario de Salud señaló que en 2040 una cuarta parte de los mexicanos tendrá más de 60 años y, en consecuencia, aumentará la demanda de atención de los padecimientos crónicos y disminuirá la de los pediátricos.

  • ISSSTE y el Metro

    El ISSSTE informó que las obras de la Lí­nea 12 del Metro han generado mucha inestabilidad en el hospital, y el comité de infecciones está haciendo una evaluación tanto sobre el impacto ambiental como del impacto en la sanidad. Aunado a ello, el hecho de que en este centro hospitalario para los trabajadores al servicio del Estado no esté operando el área de urgencias, genera preocupación.

    Enrique Pedraza, médico adscrito al área de ginecoobstentricia del Hospital 20 de Noviembre, sostiene que el polvo que han generado las obras del Metro ha afectado una serie de aparatos, por lo que han tenido que extremarse los cuidados de limpieza en la zona de quirófanos para evitar infecciones.

    En ese sentido, personal del Instituto Mexicano del Seguro Social ha tenido que solicitar al gobierno capitalino que las obras del Metrobús no se lleven a cabo por las noches, ante el ruido que generan y que afectan tanto a los pacientes como al personal médico del Centro Médico.

    Mientras tanto, el gobierno capitalino reconoce los problemas que generan las obras y argumenta que se está trabajando a marchas forzadas para terminarlas, por lo menos en ambos tramos, «lo más pronto que se pueda», según el secretario de Obras, Fernando Aboitis Haro.

    Por su parte, diputados de PAN y PRI en la Asamblea Legislativa solicitaron la comparecencia de Aboitis Haro, ya que consideran que faltó planeación en el diseño de la Lí­nea 3 del Metrobús; mientras que, con respecto a la Lí­nea 12 del Metro â??conocida como la «Lí­nea Dorada»â?? hay opacidad en la inversión de los recursos públicos

  • Los sidicatos frenan, casi todo

    Expertos advirtieron que el sistema de salud mexicano requiere una â??reforma integralâ?, pero reconocieron que los sindicatos serí­an â??los grandes perdedoresâ?.

    John Scott, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), expresó que la población ganarí­a con una reforma integral, â??pero habrí­a algunos perdedores, sobre todo los sindicatos, porque varios de los privilegios que tienen serí­an difí­ciles de sostener con las eventuales modificacionesâ?.

    Nuria Homedes, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas, cuestiona por qué la instauración del Seguro Popular, en 2004, no se dio sobre la infraestructura del Instituto Mexicano del Seguro Social. Especialistas en el tema responden a la investigadora: no se utilizó el andamiaje del IMSS porque las autoridades no quisieron enfrentar al sindicato.

    Homedes aseguró que la aparición del Seguro Popular vino a fragmentar más el acceso a los servicios de salud y a ocasionar una ineficiencia en el uso de los recursos públicos destinados al sector: â??El sistema mexicano ya tení­a al IMSS, al ISSSTE y a la Secretarí­a de Salud, que atendí­a a toda la población abierta. Pero con el Seguro Popular, ahora se suma otra segmentación más: las personas que tienen Seguro Popular y las que noâ?

    Gustavo Leal Fernández, investigador de la UAM, señala que el Seguro Popular duplicó las estructuras de las secretarí­as de salud estatales, lo que complicó el control de los recursos: â??Los estados reciben el dinero del Seguro Popular y lo usan como quierenâ?, mencionó.

    Salomón Chertorivski, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, instancia que administra los recursos del Seguro Popular, reconoce que los estados desarrollan diferentes modelos de atención, por lo que se impulsa una â??segunda generación de reformasâ? para unificar las prácticas estatales.

    En la Cámara, legisladores de PRI, PVEM y PT exigieron una auditorí­a al gasto del Seguro Popular que se ha triplicado desde 2006. Como una muestra del â??desastreâ?, expusieron que millones de credenciales de afiliados fueron producidas y almacenadas, y sólo tienen como destino la incineración.

    En León, Guanajuato, el secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos, rechazó el fracaso del Seguro Popular. â??A veces los programas que son exitosos tratamos de demeritarlosâ?, dijo.

    Afirmó que de acuerdo con encuestas realizadas por terceros, los í­ndices de satisfacción de los usuarios están por encima de 95%.

    Diarios mexicanos publicaron ayer que esos resultados fueron puestos en duda por Investigación en Salud y Demografí­a, ya que únicamente se preguntó a afiliados atendidos

  • Comer bien evita depresion

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendó el â??Plato del bien comerâ? para controlar y combatir la ansiedad, fatiga, melancolí­a y nostalgia, entre otros.
    Los especialistas del servicio de Nutrición del IMSS alertaron que estos factores pueden llevar a cuadros severos de depresión.
    Sugirieron a las personas que tienen problemas emocionales llevar a cabo una dieta balanceada con nutrimentos, vitaminas, minerales, ácidos grasos y proteí­nas.
    Marí­a del Socorro Santiago Sánchez, responsable de la Oficina de Dietoterapeútica y Enseñanza, en el Departamento de Nutrición y Dietética, del Hospital General de Zona 32, consideró que la inadecuada alimentación influye en un deficiente funcionamiento del organismo.
    Explicó que el consumo de alimentos lácteos (yogur, leche, crema, quesos) es fundamental para las personas con ansiedad y dijo: â??Deben incluir una o dos raciones diarias de este grupo, ya que su ingestión les ayuda a tener mejor humor y sentirse relajados, de esta manera se evitan momentos de tensiónâ?.
    Las personas con melancolí­a o nostalgia también se les recomienda incluir proteí­nas en su ingesta diaria, como: carnes magras, huevo, pollo, pescado, mariscos, así­ como frutas (naranja, melón, uvas, ciruela y guayaba) y verduras frescas, para que sea una dieta balanceada.
    Para los casos de depresión, explicó, se han obtenido resultados favorables con un menú que consiste en: frutas y verduras surtidas; cereales, carne de res y cerdo, huevo, embutidos, pescado, que combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas) enriquecen la alimentación y mejoran el estado emocional de la persona a bajo costo.
    La especialista habló de la importancia de las vitaminas, que se encuentran en frutas como naranja, guayaba y toronja, uvas, ciruelas, ricas en vitaminas C; verduras y vegetales de color fuerte como jitomate, zanahoria, pimiento rojo, amarillo, betabel, así­ como en verduras de hoja verde (Complejo B), las cuales complementan a la alimentación.
    Afirmó que los pescados ricos en ácidos grasos Omega 3 favorecen un buen estado de ánimo; facilitan el proceso de digestión y mejora las funciones renales y hepáticas.
    La funcionaria dijo que si no se consume el azúcar que necesita el organismo, la persona entra en un proceso de ansiedad y depresión