Morelos con estrategia y coordinación gracias al Mando Único así como la plataforma logística C5, es cada vez más uno de los estados cuya seguridad mejora gracias a sus instituciones. Esta ocasión se presenta de acuerdo a cifras que proporciona el Secretariado Ejecutivo en Seguridad Publica.
En conferencia de prensa el secretario de gobierno Matías Quiroz, informa que el estado de Morelos deja de estar en los primeros sitios en secuestro, para el mes de Enero del 2015 Morelos ya se ubica ahora en el séptimo lugar Nacional de acuerdo a datos de la Secretaría de Gobernación a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Esto lo dijo el secretario de gobierno Matías Quiroz en conferencia de prensa acompañado con el comisionado de seguridad pública Alberto Capella y el Fiscal de Morelos Rodrigo Dorantes.
La tendencia a la baja en los indices de estadísticos que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública viene desde el año pasado, ahora Morelos ya puede mostrar que esta situación se debe gracias a una serie de medidas que se han implementado en el estado como el Mando Único, el C5 y desde luego la recuperación del tejido social a través de diversas acciones que el gobierno de Morelos ha llevado a cabo.
En el audio que le compartimos en Solo Opiniones al respecto de la conferencia de prensa del secretario de gobierno Matías Quiroz se dan a conocer el estado en el cual la seguridad de Morelos va mejorando gracias a acciones oportunas de Mando Único, C5 y más.
Etiqueta: Seguridad
-
Delitos de alto impacto a la baja en Morelos
-
Servando Gómez Martínez, La Tuta prioridad para fuerzas federales
El gobierno federal no quita el dedo del renglón y mantiene como prioridad en sus acciones contra el crimen organizado en Michoacán, la captura de Servando Gómez Martínez, La Tuta, fundador de los cárteles La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios.
Entrevistado en el marco de la gira del presidente Enrique Peña Nieto a este municipio de la Sierra michoacana, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sostuvo que continúan la búsqueda del capo Servando Gómez Martínez, La Tuta porque «es uno de los delincuentes prioritarios», pero no desestimó a otros líderes de la delincuencia organizada «igual de importantes», aunque no precisó nombres de los demás prófugos.
Osorio Chong expresó que las fuerzas federales desplegadas en Michoacán trabajan para evitar que los grupos delincuenciales se reagrupen y regrese la inseguridad, de esta manera tambien dijo que la detención de Servando Gómez Martínez, La Tuta es prioridad para el gobierno.
Por supuesto que seguiremos cuidando para que no se nos descomponga, el tema de la seguridad es permanente, no es un asunto que se arregle de una sola vez y para siempre, es un tema que hay que estarlo vigilando», abundó.
La comparecencia del secretario Miguel Ángel Osorio ante reporteros locales y nacionales fue en instalaciones militares, al concluir el evento para conmemorar el Día de la Bandera, donde además expresó el beneplácito del gobierno de la República por los buenos resultados del Plan Michoacán y anunció su pronto regreso a esta entidad para «hacer un nuevo corte de todo lo que se invirtió, cómo va, hay un portal (web), pero quiero hacerlo público, estaremos aquí en próximos días con el gobernador para hacer tres eventos en materia de seguridad para ver cómo va la coordinación en este nuevo momento (tras la salida del Alfredo Castillo)» .
Agregó que la administración federal invertirá más en instalaciones militares para dar espacios propios a quienes dan seguridad en las zonas alejadas de Michoacán, como el caso del Cuartel de Coalcomán, inaugurado ayer por el Presidente Enrique Peña, «por supuesto que seguiremos invirtiendo en esto y en toda la materia de seguridad», comentó el ex gobernador de Hidalgo.
-
Las entidades más violentas del país
– Morelos fuera de las 18 entidades más peligrosas del país
– Diariamente se reportan más de 10 ejecutados en el territorio nacional.
En las últimas dos semanas, la violencia vinculada al crimen organizado se extendió a 66 municipios en 18 estados y algunas delegaciones en el Distrito Federal con un saldo de 173 ejecutados.
Los ataques y asesinatos se escenificaron en Guerrero, Tamaulipas, Jalisco, Chihuahua, Sinaloa, Guanajuato, Sonora, Puebla y Tabasco.
Expertos consideran que el resurgimiento de la violencia ocurre tras el repliegue de las fuerzas federales en algunas regiones, por el reacomodo interno de los cárteles y por la pugna en zonas estratégicas y de narcomenudeo.
En la última semana se registraron más de 40 enfrentamientos en Tamaulipas. Según información oficial, tan sólo el miércoles pasado, hubo ataques a fuerzas federales en San Fernando y Río Bravo.
El jueves, en la zona rural de Matamoros, hubo balaceras, bloqueos y coches incendiados con saldo de al menos cinco muertos, además de que se hallaron dos cuerpos desmembrados en una hielera acompañados de un narcomensaje.
También la semana pasada, regresó la violencia a Puerto Vallarta, Jalisco, donde militares protagonizaron una balacera que se prolongó durante 10 horas.
En este periodo se encontraron cuerpos desmembrados de dos hombres en Matamoros; de tres jóvenes de 18, 19 y 23 años en Tlaquepaque, Jalisco, y de una mujer a las orillas de río Grijalva, en el Municipio de Centro, Tabasco.
Asimismo, en Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, el precandidato perredista a diputado federal Carlos Martínez Villavicencio y otros dos militantes de su partido fueron acribillados en una carretera cercana a la cabecera municipal.
En estas dos semanas, se registró al menos una decena de ataques a elementos de seguridad federales y estatales, incluyendo militares.
Hubo enfrentamientos armados y persecuciones en Valle de Juárez y Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, y en Hermosillo, Sonora.
En el Distrito Federal se registraron ejecuciones en la Gustavo A. Madero y en Álvaro Obregón.
Entre los ejecutados en los últimos ocho días se encuentran un ex Alcalde de Cuapiaxtla, Puebla; un síndico del Municipio de San Ignacio, en Sinaloa; un abogado penalista en Acapulco, y dos doctoras en Jalisco. Además, un estudiante fue secuestrado en Puebla y hallado muerto en Xalapa, Veracruz.
Fuente: Reforma
-
Muchas interrogantes sobre Boko Haram
Se sabe que el grupo islamista nigeriano Boko Haram tiene capacidad de atacar simultáneamente en varios frentes y que dispone de un arsenal importante, pero todavía hay muchos interrogantes sobre sus efectivos, su organización interna y su financiación, según algunos expertos y militares. Los atentados suicidas en Nigeria, en Chad (donde los islamistas entraron en piragua), así como los asaltos terrestres en Níger, Camerún y Nigeria, han demostrado que Boko Haram puede actuar simultáneamente y con métodos variados en lugares muy alejados.
Los islamistas suelen estar bien armados, como atestigua el ataque del lunes en la ciudad camerunesa de Waza, donde los soldados cameruneses se hicieron con un vehículo blindado para el transporte de tropas. A lo largo de los meses, han reunido un armamento impresionante de lanzacohetes, camiones blindados, cañones, morteros, munición, armas e incluso motores explosivos. Según los militares, no cabe ninguna duda, el arsenal de Boko Haram proviene esencialmente del ejército nigeriano. «Muchos de sus instrumentos de combate pertenecen a los militares nigerianos que los abandonaron al desertar de sus posiciones», confió a AFP un oficial superior del ejército camerunés a principios de esta semana.
«En cuanto a las armas, una parte fue claramente adquirida durante los ataques contra los destacamentos militares nigerianos, pero creo que hay más que eso. Hay compra de armas», dice, por su parte, Cédric Jourde, investigador especialista en esta región de la Universidad de Ottawa. Desde hace meses, chadianos y cameruneses han reforzado considerablemente los controles de sus fronteras contra las infiltraciones de Boko Haram, pero también contra el tráfico de armas procedentes de Libia destinadas a los islamistas.
Los hombres de Boko Haram están bien armados y en general son muy numerosos cuando atacan, por lo que también registran enormes pérdidas.
Los balances militares oficiales de los ejércitos implicados en la guerra dan cuenta de decenas e incluso centenares de muertos en las filas islamistas de manera regular, según los testimonios de varios habitantes que obtuvo la AFP. ¿De cuántos combatientes dispone Boko Haram para soportar tales pérdidas? Unas estimaciones parciales avanzan cifras de varios millares, pero cuadran difícilmente con la multiplicación de los ataques, las pérdidas y reclutamiento.
Desde hace meses, un importante número de cameruneses y nigerianos de zonas fronterizas con los bastiones del grupo han informado de varias campañas de reclutamiento —forzado o pagado— llevadas a cabo por los islamistas en los pueblos. «Es muy difícil tener informaciones fiables sobre este tema, porque se trata de un terreno vedado tanto para los investigadores como para los periodistas», explica Cédric Jourde, que duda de que «los servicios de inteligencia sepan mucho más». En cuanto al funcionamiento del grupo, tampoco se sabe mucho. Su líder, Abubakar Shekau, aparece a menudo en vídeos incendiarios. Pero ¿qué pasa con el operativo que se encarga de coordinar y planificar los ataques?
El investigador canadiense cree en la posibilidad de que exista «una nebulosa, una constelación» de grupos que tendrían en un momento dado intereses comunes en un clima de violencia exacerbada por la campaña electoral de las presidenciales en Nigera, aplazadas hasta el 28 de marzo. «Nigeria es un país extraordinariamente complejo», recordó a AFP un responsable militar occidental, que agregó que «Boko Haram es un caso particular» dentro de los movimientos yihadistas. El grupo aprovecha esta complejidad del país más poblado del continente para lograr sus objetivos, explotando por ejemplo la tradicional división entre el norte, mayoritariamente musulmán, y el sur, mayoritariamente cristiano.
En este sentido, «la gente que tiene medios económicos suficientemente importantes en el este de Nigeria contribuye de una manera u otra a la compra de armamento en favor de Boko Haram», según Jourde.
-
Coca Cola FEMSA se va de Chilpancingo
De forma indefinida, la planta distribuidora de Coca Cola FEMSA en Chilpancingo, Guerrero (al sur de México) suspendió el viernes sus operaciones y cerró, debido a los actos violentos de los cuales ha sido víctima, la retención de dos de sus trabajadores ha sido el más reciente de ellos. Para quienes no quieran ver la realidad de Guerrero, el mensaje de Coca Cola FEMSA afecta a la opinion publica de todos los empresarios en el estado, ya que Coca Cola se ha ido de paises como Iraq, Venezuela, Afganistan, etc pero ¿Chilapncingo? sorpresa.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) está analizando incluso si el cierre será definitivo, según informó la organización y fuentes consultadas por Solo Opiniones de la propia Coca Cola FEMSA pero que han solicitado el anonimato.
Por el “robo constante” de su producto y la “retención” tanto de sus unidades como de sus trabajadores, Jaime Nava, titular de la Coparmex, señaló que la empresa analiza qué tan viable es continuar con las operaciones en la región, donde el mayor conflicto se ha dado por las protestas tras la desaparición de 43 estudiantes de una escuela para maestros el 26 de septiembre pasado.
Informantes de Coca Cola FEMSA que pidieron no ser identificados dijeron al medio que se encuentran en un proceso de “revisión de nuestros procedimientos operativos, anteponiendo la seguridad de nuestra gente”, que no se sabe cuánto tiempo podrá durar. El medio añade que, de acuerdo a la Coparmex, el cierre de la planta afectará la generación de empleos directos o indirectos.
“El corporativo de Coca Cola FEMSA analizó el hecho por la retención de dos de los trabajadores, pero por todo lo que ha sufrido la empresa, más con una empresa que tiene toda la seguridad en sus instalaciones, y han vulnerado esa seguridad tomando a miembros de su plantilla laboral es un reflejo de que cualquier empresa, grande o pequeña, en Guerrero corre peligro. Al hablar con las personas del corporativo nos han informado que van a cerrar por unos días, incluso puede ser definitivo”, insistio.
La Confederación indicó que en los últimos cuatro meses han sido víctimas constantes de saqueos y retenciones de sus camiones por parte de estudiantes y maestros. Hasta la fecha 200 unidades de la compañía han sido saqueadas, en 12 casos donde las unidades se las han llevado con todo y el conductor.
-
Ataque en Libia del Estado Islámico, mas de 45 muertos
La filial del grupo Estado Islámico en Libia se atribuyó una serie de ataques mortíferos en el país el viernes que dejaron por lo menos 45 muertos y sacudieron a una ciudad administrada por un gobierno electo.
El grupo del Estado Islámico dijo que los ataques fueron en venganza por la matanza de musulmanes en el bastión de los milicianos islámicos en Darna. Aviones egipcios lanzaron varios ataques aéreos en Darna después que milicianos vinculados con Estado Islámico decapitaron a 21 rehenes cristianos egipcios.
Los ataques también hicieron blanco en las fuerzas del general Khalifa Hifter, que encabezó una ofensiva contra las milicias islámicas en nombre del gobierno internacionalmente reconocido (Estado Islámico).
La declaración del grupo dijo que dos de los ataques suicidas de los «caballeros del califato» tuvieron como blanco uno de los cuartos de operaciones del general Hifter.
Previamente, un portavoz del ejército había dicho que por lo menos 30 personas murieron el viernes por un atentado con coche bomba en una ciudad del este de Libia bajo el control del gobierno.
Sin embargo, había informes contradictorios sobre la explosión en Qubba, a unos 30 kilómetros (19 millas) de la ciudad de Darna, un bastión de la rama de Libia del grupo Estado Islámico, que ha ido ganando terreno en este país de África del Norte, lejos de su campo de batalla en Irak y Siria.
De acuerdo con el portavoz del ejército Mohammed Hegazi, el coche bomba explotó cerca de una gasolinera en la ciudad mientras los automovilistas hacían fila para llenar sus tanques. La explosión también hirió a decenas de personas, dijo Hegazi a The Associated Press. Agregó que la gasolinera se encuentra cerca del cuartel de las fuerzas de seguridad de la ciudad.
Un funcionario de seguridad, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa, dijo que la explosión en la gasolinera fue apenas uno de varios ataques en Qubba el viernes. Dijo que ocurrió otro atentado en la casa del presidente del Parlamento, Ageila Saleh, quien representa al gobierno electo, con sede en el este de Libia.
Cuatro años después del alzamiento en Libia que derrocó al veterano dictador Moamar Gadafi, el país se ha sumido en el caos.
El país está dividido entre dos Parlamentos y gobiernos rivales. Uno tiene su sede en la capital, Trípoli, y está respaldado por las milicias aliadas con facciones islamistas, mientras que el otro es el Parlamento elegido, que se ha visto obligado a reubicarse y tener sesiones en la ciudad oriental de Tobruk, cerca de la frontera con Egipto.
-
Ecatepec el municipio más peligroso
Ecatepec, el municipio más grande y poblado de América Latina, es un modelo delictivo en México, con más homicidios que la media nacional, y se ubica en los primeros lugares en extorsiones y secuestros.
Esta localidad mexiquense de Ecatepec, que forma parte de la mancha urbana de la ciudad de México y tiene una población de 1.6 millones de habitantes, registró en 2014 una tasa de homicidios de 35.9 por cada 100 mil habitantes: el triple de la media nacional, que es de 13.07, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Ecatepec, tierra del gobernador priista Eruviel Ávila –fue presidente municipal en 2003 y 2009–, supera los índices de homicidios de Matamoros, Tamaulipas (15.9); Apatzingán (35.5) y Lázaro Cárdenas (28.5), en Michoacán; y hasta los de Ciudad Juárez, Chihuahua (29.2).
El Secretariado Ejecutivo del SNSP revela también que en extorsiones, Ecatepec es el segundo municipio con mayor incidencia en el país, con 6.04 por cada 100 mil habitantes, sólo superado por Lázaro Cárdenas, con una tasa de 6.7.
A nivel local, Ecatepec es uno de los tres municipios con mayor incidencia delictiva en el Estado de México: de los 125 municipios en la geografía local, en 2014 se cometieron en Ecatepec 15 por ciento de los homicidios totales (595), el 12 por ciento de los secuestros (21) y el 10 por ciento de las extorsiones (100) denunciadas en el estado.
El primer lugar en homicidios en el Estado de México lo ocupó Cuautitlán Izcalli, municipio con una población 11 veces menor a la de Ecatepec, con una tasa de 93.53 por cada 100 mil habitantes y 131 casos. Lerma ocupó el segundo lugar, con 50 homicidios y una tasa de 37.09.
En cuanto a plagios, Ecatepec tuvo el mayor número de eventos denunciados, con 21, pero al calcular la tasa por cada 100 mil habitantes, cayó hasta la posición número 11; el primer lugar lo ocupa Tultepec, donde ocurrieron 6 casos.
La organización Alto al Secuestro advirtió que los plagios reportados en el Estado de México por el SNSP son apenas el 40 por ciento de todos los casos ocurridos en la entidad.
-
Polonia pagará a victimas de la CIA
Polonia pagará una indemnización de 230.000 euros (262.000 dólares) a dos sospechosos de terrorismo que dicen haber sido retenidos y torturados en una prisión secreta de la CIA cuyo funcionamiento Polonia permitió entre 2002 y 2003, anunció el miércoles un ministro del gobierno. Vamos, estos detenidos forzados son victimas de la CIA que fueron violados sus derechos humanos en Polonia.
El canciller Grzegorz Schetyna hizo el anuncio después que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia, rechazó la apelación polaca de su fallo anterior ante el tema de las victimas de la CIA.
«Respetamos este fallo porque somos un país respetuoso de la ley», afirmó Schetyna a la Radio Polaca 3. «Es cuestión de algunas semanas, un mes» las victimas de la CIA tendrán puntual respuesta.
Pero se preguntó qué uso se le dará a ese dinero y si hace falta pagarlo directamente a los sospechosos, que están prisioneros en Guantánamo.
El tribunal europeo falló en julio que Polonia violó los derechos de Abd al-Rahim al-Nashiri y Abu Zubaydah permitiendo que la CIA los aprisionara e impidiendo poner fin a la «tortura y tratamiento inhumano o degradante» de los presos, que ahora se les conoce como victimas de la CIA. El tribunal ordenó a Polonia a pagar 130.000 euros (148.000 dólares) a Zubaydah, palestino sospechoso de terrorismo, y 100.000 euros (114.000 dólares) a al-Nashiri, un saudí acusado de orquestar el ataque en 2000 al buque estadounidense Cole que mató a 17 marinos norteamericanos.
Polonia apeló el fallo aduciendo que podía influir sobre su propia investigación del caso.
Fue el primer fallo de un tribunal sobre el programa de la CIA que el presidente George W. Bush lanzó después de los ataques terroristas del 2001 a Estados Unidos.
Desde 2008, la fiscalía polaca ha investigado si Polonia permitió la prisión secreta de la CIA en violación a las leyes nacionales. Acusó a una persona, cuya identidad no reveló. Dos exmandatarios, el expresidente Aleksander Kwasniewski y el ex primer ministro Leszek Miller, apenas admitieron recientemente que permitieron la operación de la prisión secreta de la CIA pero dijeron que nunca autorizaron el tratamiento extremo de los presos y afirmaron no supervisar el funcionamiento de la instalación.
-
México se pronuncia contra el extremismo y la violencia atendiendo sus causas políticas, económicas y sociales
El secretario de Gobernación de México, Miguel Ángel Osorio Chong, abogó hoy aquí por un “visión amplia de prevención” en las políticas para crear un “frente común” contra el extremismo y la violencia atendiendo sus causas políticas, económicas y sociales.
Osorio Chong, quien participó con la representación de México en la Cumbre para Contrarrestar el Extremismo Violento, sostuvo que las respuestas al fenómeno de la violencia deben respetar las libertades fundamentales y estar apegadas al derecho internacional.
“Queremos una visión amplia de prevención, una visión que pasa por dotar a nuestros ciudadanos de capacidades para insertarse en la sociedad y en la vida productiva sin importar religión, origen étnico o condición social”, dijo ante representantes de 60 países.
Osorio Chong formó parte de un panel de representantes extranjeros que hablaron durante la primera sesión de la última jornada de la Cumbre, que fue inaugurada este jueves por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y cuyo orador central fue el presidente Barack Obama.
En su intervención, el secretario mexicano de Gobernación expresó la solidaridad de México con todas las víctimas del extremismo en el Mundo y claro, que se traduce en terrorismo y toda forma de violencia. “México condena firmemente estos actos inhumanos”, señaló en el foro global celebrado en el Departamento de Estado.
Osorio Chong, quien estuvo acompañado del subsecretario de Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer, y del embajador en Washington, Eduardo Medina Mora, dijo que México está convencido de la importancia de una respuesta articulada de combate y prevención de acciones violentas en el extremismo.
Sostuvo que el objetivo es que los grupos extremistas no cuenten con un entorno propicio para alcanzar sus objetivos ni puedan reclutar seguidores, particularmente a jóvenes
“Es por ello que debemos generar oportunidades de desarrollo, alternativas de crecimiento y políticas incluyentes, con especial énfasis en favor de las nuevas generaciones”, apuntó.
Osorio Chong señaló que el mundo interconectado propicia un mayor acercamiento entre sociedades y ofrece la oportunidad de difundir globalmente un mensaje de libertad, de tolerancia y de aprendizaje a partir de las diferencias.
“Sin embargo –acotó- el uso indebido de las tecnologías también facilita el reclutamiento de personas y la captación de fondos para organizaciones terroristas”.
Asimismo, señaló que el tráfico global de bienes ilícitos ha significado mayor disponibilidad de recursos para las organizaciones extremistas en detrimento de la seguridad y la estabilidad en diferentes regiones del mundo.
Destacó la importancia de preservar las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información, así como el libre comercio, y el flujo de personas a través de fronteras seguras.
“Pero también debemos tomar medidas para evitar que nuestros territorios pudieran ser utilizados para dar refugio o brindar cualquier apoyo al terrorismo”, subrayó.
Osorio Chong sostuvo en ese sentido que México seguirá trabajando activamente en las iniciativas que deriven de la Cumbre, a través de más colaboración e intercambio de información “para crear un frente común de atención y prevención del extremismo violento”.
“Lo haremos a fin de responder a las amenazas a la seguridad internacional, en el marco del Estado de derecho, bajo un enfoque de cooperación multilateral y de respeto a los derechos humanos”, finalizó.
-
Agencias de inteligencia están descontroladas – Edward Snowden
Para la mayoría de los candidatos a los Óscar, las semanas previas a la ceremonia de premiación parecen un torbellino de estrés. Pero Laura Poitras, nominada a Mejor documental por «Citizenfour», sobre la historia de Edward Snowden, lo vive como un paseo saludable. Cuando Snowden, el excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, en inglés) que reveló un polémico programa de escuchas de Estados Unidos, contactó a la cineasta en 2013, ella vio su vida transformarse en una novela de espionaje.
El período «más riesgoso fue cuando tuve que reunirme con él en Hong Kong» junto con el periodista Glenn Greenwald, el segundo contactado por Edward Snowden, e «inmediatamente después» de llamarla, cuenta Poitras en una entrevista. «Tomé precauciones extremas», asegura esta directora, y relata que tenía una computadora que sólo consultaba desde lugares públicos. «No tuve teléfono celular durante un año, no quería que me localizaran o escucharan mis conversaciones», afirma.
En esta experiencia se basa «Citizenfour», titulada así en referencia al seudónimo que utilizada Edward Snowden, hoy requerido por la justicia de Estados Unidos y asilado en Rusia, para contactarla. Poitras ya ha ganado varios premios con «Citizenfour», incluido el Bafta (los Óscar británicos) a mejor documental. Un Óscar «permitiría atraer más la atención sobre el problema de la enorme vigilancia» del gobierno estadounidense, asegura. Esta cineasta estadounidenses estima que las revelaciones de Snowden, que le valieron a los periodistas de los diarios The Guardian y The Washington Post un Pulitzer, permitieron «que la gente se dé cuenta de lo que el gobierno hace para recolectar informaciones».
La polémica filtración generó cambios concretos en la tecnología. Hoy «la gente usa más el encriptamiento (…) La gente es más cuidadosa con su información». Además, empresas como Google o aplicaciones como Whatsapp ahora encriptan sus informaciones para proteger los datos de sus clientes. Sin embargo, «las agencias de inteligencia se han vuelto fuera de control y se están expandiendo más rápido que las leyes que las regulan», agregó. «Citizenfour», tercera parte de una trilogía sobre la «guerra contra el terrorismo» del gobierno estadounidense, fue coproducida por Steven Soderbergh y editada por Mathilde Bonnefoy.
En el filme, Edward Snowden explica a Poitras, Greenwald y Ewen MacAskill, periodista de The Guardian, el sistema PRISM, que la NSA usaba para vigilar información electrónica y de telecomunicaciones. También muestra la paranoia que vive el excontratista, de 31 años, ante las cámaras y los celulares. Su habitación de hotel está semioscura y Snowden se pone ansioso con el ruido. Edward Snowden explica sus motivaciones y su ansiedad ante el acoso que padeció su novia luego de que él huyó de Estados Unidos sin decirle nada, y relatando el reencuentro de ambos en Rusia, donde el exanalista está asilado desde el 1 de agosto de 2013. «La motivación de esta película era contar lo que realmente pasó y por qué tomó los riesgos que tomó para la democracia, ya que la vigilancia puede ser utilizada contra la gente», subraya la realizadora.
Para Poitras, recibir el premio más prestigioso del cine estadounidense también le daría «probablemente un poco de protección en caso de que el gobierno quisiese (…) forzarme a testificar contra Edward Snowden». El presidente Barack Obama, «quien ya tiene un historial malo de persecución y acoso a las fuentes de los periodistas o a los denunciantes, no querrá sin dudas ser recordado como alguien que persigue directamente a los periodistas», subraya.
Con o sin Óscar, el convertirse en una persona mundialmente conocida representa «un arma de doble filo». «Gente que antes no lo habría hecho, ahora puede contactarme con proyectos, y otra que sí lo habría hecho, como lo hizo Snowden, porque soy relativamente poco conocida para el público más amplio, ya no lo hace porque piensa que estoy demasiado expuesta».