Etiqueta: Seguridad

  • Maestros podrán llevar armas a las aulas en Florida

    Un comité de la Cámara de Representantes de Floirda aprobó el miércoles una ley que permitiría a los maestros de escuela en la entidad llevar armas a las aulas en Florida y ojo, quizá y usted piense que estarán en cajones o quizá gavetas, no, portarlas.
    El representante de Sarasota Greg Steube presentó inicialmente la propuesta en 2013, poco después de la masacre en la que murieron 20 niños y seis profesores en la Escuela Primaria Sandy Hook, en Newtown, Connecticut. Se entiende que con el dolor muchos padres de familia pidieron que los maestros llevaran armas a las aulas en Florida, pero en aquel entonces la medida fue aprobada por la Cámara de Representantes regional pero no tuvo el apoyo en el Senado de Florida, algo que podría repetirse en esta ocasión, informó el diario Miami Herald.
    El Republicano Erik Fresen defendió la ley asegurando que «permitiría una tremenda calma para los padres saber que alguien en la escuela está entrenado y puede estar ahí para responder si, Dios no lo quiera, uno de estos eventos ocurriera». En cambio el Demócrata Joe Geller, único representante en votar en contra, dijo que preferiría ver oficiales de policía entrenados en las escuelas. «No creo que un enfoque de ‘American Sniper’ sea la manera de proteger a nuestros niños». ¿Y si los maestros no quieren portar armas a las aulas en Florida?
    De obtener el respaldo de la Cámara en pleno, el Senado y el gobernador de Florida, la entidad se convertiría en la décima en Estados Unidos en tener leyes que permitan a los maestros de escuela llevar armas consigo. Alabama, Arkansas, Oklahoma y Texas son algunos de los que lo permiten.
    Desde 2013 en 33 estados se han presentado leyes relacionadas a armar a profesores y personal de las escuelas, mientras que en 10 entidades se está debatiendo actualmente permitir el porte de armas en campus universitarios.
    armas a las aulas en Florida

  • La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa sigue en Ucrania

    Europa
    La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) doblará su misión de observadores en el este de Ucrania hasta aproximadamente 1.000 personas, informó una portavoz para el organismo a los medios de comunicación.
    «La decisión fue adoptada hoy (por los estados miembros de la OSCE). La misión puede alcanzar ahora una dimensión de hasta 1.000 personas, dependiendo de las circunstancias. El mandato fue extendido al 31 de marzo de 2016», informó Mersiha Podzic. Europa sigue de cerca los pasos de la situación en Ucrania.
    La semana pasada, los ministros de Relaciones Exteriores de Alemania y Rusia pidieron que la misión de la OSCE fuera incrementada de los actuales 452 observadores a 1.000 y su mandato, extendido.
    Horas antes del anuncio, la organización había tildado en Kiev el alto el fuego entre Ucrania y los separatistas prorrusos de precario, aunque se respete diariamente y de forma global. «El alto el fuego se mantiene en la primera línea del frente» a pesar de los inusuales tiroteos, declaró Alexander Hug, responsable adjunto de la misión de vigilancia de la OSCE. Hug designó dos puntos calientes: el pueblo de Shirokine, a una decena de kilómetros de Mariupol, última gran ciudad en la zona del conflicto bajo el control de Kiev, y los alrededores de las ruinas del aeropuerto de Donetsk, en manos de los rebeldes desde enero.
    «El punto positivo es que la mayoría de estos combates se realizan con armas ligeras o de pequeño calibre y hay indicios de que las armas pesadas fueron retiradas y no se utilizan a menudo», dijo Hug en Kiev.
    Por otro lado, Hug lamentó que se impida a los observadores controlar la retirada en los dos bandos. La OSCE todavía no ha obtenido los inventarios de las armas retiradas y no ha podido visitar los lugares donde se almacenan las armas, subrayó.
    «La relativa estabilidad es, por el momento, precaria», concluyó, subrayando que las armas podrían reponerse rápidamente en sus posiciones anteriores.
    Los acuerdos de Minsk, firmados el 12 de febrero con la mediación del presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, en presencia del presidente ruso, Vladimir Putin, preveían la retirada de las armas con un calibre superior a 100 milímetros para crear una zona tampón de entre 50 y 140 kilómetros.
    El conflicto en el este separatista de Ucrania ha dejado más de 6.000 muertos en once meses, principalmente civiles.

  • Detienen a Víctor Aguirre Garzón

    Víctor Aguirre GarzónLa detención del jefe de un grupo delictivo que opera en Acapulco, Víctor Aguirre Garzón, es relevante para ir buscando condiciones de mayor seguridad y tranquilidad en este puerto, dijo el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos.
    En conferencia de prensa en este municipio turístico, el funcionario encargado de la seguridad en el país consideró que la detención de Víctor Aguirre Garzón “parecía un sueño inalcanzable” pero se logró ayer en la ciudad de Mérida, Yucatán, y aún faltan más integrantes por detener.
    El funcionario federal dijo que el gobierno de la República ha hecho grandes detenciones en dos años y se captura a los grandes operadores, como por ejemplo Víctor Aguirre Garzón.
    Faltan algunos integrantes por detener, sin embargo, hemos hecho detenciones relevantes en las últimas semanas; creemos que todavía falta y no queremos cantar victoria”, comentó el funcionario mientras dirigia unas palabras ante la detención de Víctor Aguirre Garzón.
    Consideró que con esta detención (la de Víctor Aguirre Garzón en Guerrero) es prematuro pensar en una reacción de más violencia, sin embargo, estarán muy atentos a lo que resulte y si es necesario ampliarán y fortalecerán la presencia de fuerzas federales.
    Vamos a estar muy atentos a lo que resulte si es necesario ampliar el estado de fuerza de las instituciones de seguridad lo vamos hacer, tiene que disminuir la violencia pero vamos a fortalecer la presencia de fuerzas federales en el puerto y no especial sino vamos a estar atentos y si es necesario lo vamos a reforzar”, precisó.
    Galindo Ceballos desligó “hasta el momento” a Víctor Aguirre Garzón del vínculo de familiares con el exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero.
    Recordó que tras los hechos violentos de las últimas semanas entre grupos antagónicos de la delincuencia organizada, la Policía Federal ha realizado trabajos de inteligencia que también derivaron en la captura hace un mes de Ronaldo Mendoza Matilde, alias El Big Mama, también integrante del grupo delincuencial que opera en Acapulco.
    El comisionado de la Policía Federal no descartó la ampliación de la seguridad en la región de la Montaña que se sumaría a los 22 municipios del estado en los que ya tiene presencia la corporación.
    Víctor Aguirre Garzón

  • Urge Graco Ramírez avanzar en reforma de seguridad nacional

    Urge Graco Ramírez avanzar en reforma de seguridad nacional
    Ante alumnos de la maestría de Seguridad del Colegio de Defensa Nacional
    Reconocen la labor del gobernador Graco Ramírez en el fortalecimiento del desarrollo nacional
    El gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, se pronunció por avanzar en la reforma de seguridad nacional, ya que el Ejecutivo, los gobernadores y el jefe de gobierno del Distrito Federal, deben ser los responsables de erradicar la crisis de inseguridad, “el que no cumpla se podrá ir”.
    Al dictar la Cátedra Política del Estado de Morelos en materia de Desarrollo y Seguridad, en el Colegio de Defensa Nacional, el Gobernador dijo que es necesario redefinir los conceptos de seguridad nacional y seguridad pública.
    Acompañado por el Director del Colegio de Defensa Nacional, General Guillermo Almazán Bertotto, insistió que se debe reconstruir el modelo de seguridad pública como tarea sustantiva del Presidente y los gobernadores, “para muchos es un tema que no le quieren entrar, sólo se limitan a decirle al Secretario de Gobernación –Miguel Ángel Osorio Chong- que les mande más Policía Federal, Ejército o Marina”.
    Ante alumnos de la maestría de Seguridad, Ramírez Garrido, pidió que no se confunda que la seguridad es responsabilidad del Ejército y de la Marina, “hay que dejar de echar culpas, hay que ser muy precisos sobre las atribuciones de cada uno; nadie puede nadar de muertito o evadir sus responsabilidades”.
    Dijo que las Fuerzas Armadas en la actualidad desempeñan labores que no les corresponde, por ello, esta institución tiene observaciones, recomendaciones e incluso procesos penales por el uso excesivo de fuerza; por la ausencia de la responsabilidad pública de las autoridades.
    Sobre lo realizado en Morelos, Ramírez Garrido detalló que en su administración se están cambiando los paradigmas, ya que no se negocia con el crimen organizado y se invierte en capacitar y perfeccionar a la policía, muestra de ello, es la creación del Mando Único.
    Reconoció que este nuevo modelo policial, fue tomado por el presidente Enrique Peña Nieto, quien las reuniones del Consejo Nacional de Seguridad ha insistido a los gobernadores que sean implementadas en todos los estados del país.
    “Hay que reconocer que las policías municipales están ligadas al crimen organizado, esto es lo que nos encontramos en Morelos, por ello, decidimos darle mejores salarios a los cuerpos policíacos, están ganando desde los 10 mil hasta los 14 mil pesos, dependiendo de su preparación, los estamos capacitando, les estamos dando mejores armas y tecnología”.
    Al hablar sobre el tema de la marihuana, el Gobernador destacó que el 80 por ciento del combate a la delincuencia tiene que ver con este estupefaciente.
    “No soy promotor de la marihuana, pero el 50 por ciento de los consumidores de la cannabis son jóvenes que los metemos a las cárceles, no debemos tener doble moral, hay que abordar el tema”.
    Por su parte el Coronel de Arma Blindada Diplomado del Estado Mayor, Román Villalvazo Barrio, hizo un reconocimiento al gobernador de Morelos, por su titánica labor al mando y aplicación de la política en materia de desarrollo y seguridad.
    “Esto sin duda contribuye de manera puntual al fortalecimiento del desarrollo nacional del Estado mexicano”.
    Villalvazo Barrio, agradeció la puntualidad con la que abordó el tema de la seguridad nacional, así como la responsabilidad jurídica de cada actor político en materia de seguridad al interior del país.
    Nota: este material es de carácter informativo

  • Hipólito Mora libre y quiere ser diputado

    Un segundo ex líder de un movimiento de autodefensas mexicano quedó en libertad el martes tras permanecer detenido por cargos de asesinato por un enfrentamiento el pasado 16 de diciembre que dejó 11 muertos en el estado occidental de Michoacán.
    Un juez del máximo tribunal del estado ordenó la liberación de Luis Antonio Torres, «El Americano», tras determinar que su grupo de policías rurales actuó en defensa propia y dentro de su autoridad legal cuando se vieron atacados en el enfrentamiento.
    El ex líder grupo rival en esa contienda, Hipólito Mora, fue liberado la noche del lunes junto a unas dos docenas de seguidores por los mismos motivos. En entrevistas con radios el martes, anunció que sostiene pláticas con el minoritario partido izquierdista Movimiento Ciudadano sobre la posibilidad de aceptar una candidatura como diputado federal.
    «Voy a seguir en pláticas con el movimiento y si llegamos a un acuerdo le voy a entrar», dijo en MVS Radio el líder de las autodefensas Hipólito Mora, que surgieron en 2013 cuando habitantes del estado occidental de Michoacán se armaron para enfrentar el asedio del cartel de las drogas de Los Caballeros Templarios.
    Casi un año después de la aparición de las autodefensas, el gobierno federal intervino en el estado y comenzó a detener a prácticamente todos los líderes del cartel.
    Varios miembros de las autodefensas (entre ellos Hipólito Mora) fueron incorporadas a un grupo institucional policial denominado Fuerza Rural, aunque ha habido divisiones entre algunos de los liderazgos.
    El hijo de Hipólito Mora, y otras 10 personas más, fallecieron en el enfrentamiento del 16 de diciembre contra la facción encabezada por Luis Antonio Torres, «El Americano».
    Los dos ex líderes y varios de sus seguidores fueron detenidos y enviados a prisión, sin embargo, la procuraduría de Michoacán ha dicho que un juez determinó que ambos actuaron en defensa propia por lo que se retiraron los cargos. Ambos, sin embargo, se acusaron mutuamente de ser los responsables.
    El último líder visible de Los Caballeros Templarios, Servando Gómez «La Tuta» fue detenido a finales de febrero en Michoacán.
    Hipólito Mora

  • Como ven a Iguala Guerrero en el exterior

    Un coche viejo y desvencijado cruzaba las calles de Iguala Guerrero y desde el altavoz en el techo se escuchaban los titulares del diario vespertino: «Otro ejecutado, otro ejecutado».
    Pero a muchos de sus residentes el escandaloso titular no les sorprende.
    Este tipo de noticias ya eran parte de la vida cotidiana de Iguala Guerrero incluso antes de que la policía hiciera desaparecer de las calles de esta ciudad a 43 estudiantes de magisterio en septiembre pasado. Y cinco meses después lo siguen siendo pese a que 600 policías federales y mil soldados enviados para reemplazar a la policía local pues no han sido capaces de impedir los asesinatos o los secuestros en la ciudad.
    En apenas una semana, a finales de febrero y principios de marzo, al menos 19 personas murieron asesinadas en la ciudad de unos 140.000 habitantes. La mayoría cayeron por las balas de los sicarios que se mueven de a dos por motocicleta.
    Y si la violencia continúa es porque el negocio más lucrativo de Iguala Guerrero, el tráfico de opio, no disminuye.
    La ciudad se encuentra en una planicie a medio camino entre ciudad de México y Acapulco, en el sureño estado de Guerrero, rodeada de montañas repletas de cultivos de amapola. De los valles entre esas montañas salen infinidad de caminos que confluyen necesariamente en Iguala Guerrero, que es una especie de nodo de comunicaciones que canaliza el comercio en dirección norte, siempre al norte, hacia Estados Unidos.
    Una investigación federal estadounidense descubrió que vendedores de heroína en Chicago habían realizado llamadas desde sus teléfonos a teléfonos de Iguala.
    «Iguala Guerrero es la ruta, algo que no ha cambiado ni cambiará», dijo Marina Hernandez de la Garza, concejal del municipio. «Los malos no se han ido. Ahí siguen».
    Varios grupos de narcos combaten por el control de esas rutas y las jugosas utilidades que generan. En los meses anteriores a la desaparición de los 43 estudiantes, el cartel que controla la ciudad, «Guerreros Unidos», trabajaba hombro a hombro con la policía para mantener retenes de control a las entradas de la ciudad. Su objetivo era vigilar que no se infiltrasen miembros del grupo rival, «Los Rojos».
    Un número indeterminado de personas desapareció porque en esos controles se les bajaba de los autobuses en los que viajaban y no se volvía a saber de ellas.
    Aunque nadie ha sido capaz de vincular la desaparición de los 43 estudiantes directamente con el tráfico de opio, fue ese comercio el que permitió crear la atmósfera de muerte, de sospechas y de violencia con la que se encontraron los jóvenes el 26 de septiembre cuando ingresaron a la ciudad a pedir dinero y a apropiarse de autobuses con los que querían viajar a una manifestación en la capital.
    «Tuvieron que desaparecer 43 personas para que se prestase atención a lo que pasaba en Iguala Guerrero», dijo Cesar Miguel Peñaloza Santana, alcalde de Cocula, el lugar donde se supone que fueron asesinados los estudiantes. «No se hablaría de este problema si eso no hubiese pasado».
    Casi la mitad de la heroína que llega a Estados Unidos se produce en México, una cifra que ha aumentado del 39% que se supone se producía en el país en 2008. Es casi la misma cantidad de heroína que la producida por América del Sur, que un día predominaba en el mercado, según un estudio de la Agencia Antidroga estadounidense (DEA). Y la mayoría del opio mexicano, que termina procesado en heroína, proviene de Guerrero.
    El tráfico de drogas ha contribuido, además, a que Guerrero sea uno de los estados más violentos de México. En 2014, se registraron 1.268 asesinatos, una tasa de 37,3 por cada 100.000 habitantes, la más alta del país.
    Aunque Guerreros Unidos controla a Iguala Guerrero, sus competidores más directos, Los Rojos, controlan el territorio que se extiende en dirección sur hasta la capital del estado, Chilpancingo. Las autoridades federales han dicho que los miembros de Guerreros Unidos, que han sido detenidos, les contaron que se les ordenó atacar a los 43 estudiantes porque creyeron que entre ellos había miembros de Los Rojos.
    Los investigadores creen que si la policía municipal de Iguala Guerrero entregó a los estudiantes a Guerreros Unidos, que los asesinaron y quemaron sus cuerpos, fue por orden del ex alcalde de la ciudad, José Luis Abarca.
    En esta investigación hay más de cien detenidos, 44 policías y 17 presuntos narcos, así como el ex alcalde y su esposa, María de los Ángeles Pineda, que tiene vínculos familiares con Guerreros Unidos.
    Jorge Chabat, un experto mexicano en temas de seguridad, dice que para poder enfrentarse el problema del narcotráfico en el estado hará falta muchas detenciones más.
    «Sin reformas más profundas, sin el fin de la impunidad, sin reforzar el estado de derecho, poco va a pasar pese a la presencia federal», dijo Chabat. «Aunque capturen a algunos, la organización se mantiene».
    En las semanas previas a la desaparición de los estudiantes, los habitantes de Iguala Guerrero recuerdan que se vivieron intensos enfrentamientos.
    En agosto, hombres armados bloquearon la autopista que va de Iguala a Chilpancingo. Cuando las autoridades lograron reabrirla se encontraron con 200 cartuchos percutidos y un cuerpo decapitado.
    La policía de Iguala Guerrero, leal a Guerreros Unidos, mantenía puestos de control para filtrar la entrada de Los Rojos. Varios vecinos que no se atreven a revelar sus identidades, cuentan que la policía detenía coches y autobuses y se llevaba a gente de la que no volvía a saberse nada.
    Después de la desaparición de los estudiantes, algunos parientes y activistas recorrieron las montañas cercanas a la ciudad y se encontraron con una fosa común tras otra. En ellas fueron arrojados decenas de cuerpos víctimas del conflicto entre los carteles. Desde octubre, familiares de alrededor de 380 desaparecidos han registrado a sus deudos como tales.
    Fuera del conflicto con Los Rojos al sur, Guerreros Unidos combaten contra La Familia en el flanco oeste. El mes pasado, miembros de esa organización secuestraron a 18 personas en un autobús que recorría la carretera entre las poblaciones de Cocula y Nuevo Balsas, controlada por La Familia.
    La presencia federal y los controles militares han aplacado la situación en Cocula. Pero el alcalde está convencido de que la violencia aumentará de nuevo en cuanto los federales se vayan. Los agujeros de balas en las paredes de su despacho demuestran que él sabe de qué habla.
    «Desafortunadamente no hay soldados suficientes para todo el país», dijo.
    En Iguala, que una vez tuvo una vida nocturna vibrante, las calles se quedan desiertas al caer la noche. Durante el día, una de las concejales se desplaza con dos escoltas armados y los vendedores de droga en moto se mueven de a dos en cada moto y en grupos de cuatro o cinco motos, dando vueltas al parque central.
    Los habitantes de la ciudad están acostumbrados a llamadas y mensajes de texto para avisar de que han llegado a su casa sanos y salvos. Una mujer cuenta que sus padres le piden que cuando llegue a casa, los llame y encienda la televisión como prueba de que, de verdad, está en casa. Cada vez que corre el rumor de un nuevo tiroteo, esas llamadas y mensajes pululan por los teléfonos.
    Algunos creen que el origen del problema radica en que la mafia se metió en la política y que los políticos se metieron en la mafia.
    Antes «se dejaba pasar (la droga) y ellos dejaban a la población en paz», dijo un funcionario electo de la municipalidad que no puede dar su nombre por miedo a represalias. «El problema es cuando la mafia entera en política y ya no hay orden ni respeto».
    Sofía Mendoza Martinez, concejal de Iguala, dijo que no había una línea divisoria entre políticos y crimen organizado durante la época de Abarca. Su marido, un activista campesino, murió asesinado en 2013 tras un enfrentamiento con el alcalde, que está detenido y a quien se le acusa de ese asesinato.
    Cree que para el gobierno es fácil echarle toda la culpa al crimen organizado, pero el crimen organizado recibe órdenes de los políticos.
    Mendoza no se separa de sus dos escoltas, que son policías estatales.
    «Los federales se irán y nosotros nos quedamos aquí».
    Iguala Guerrero

  • El peligro de Venezuela

    La Unión Europea (UE) «no está considerando» imponer «medidas restrictivas» contra el Gobierno de Venezuela, ha indicado este martes una portavoz de la Comisión Europea.
    «Seguimos la situación en Venezuela muy de cerca (…) no estamos considerando medidas restrictivas», dijo Maja Kocijancic, portavoz del servicio diplomático comunitario. «Venezuela enfrenta desafíos políticos y una seria situación económica, social y de seguridad, esto debe atenderse en particular», añadió.
    En relación a la situación de las últimas semanas «ya reaccionamos con preocupación y transmitimos nuestra inquietud por el abuso y la multiplicación de los incidentes violentos en el país», dijo.
    A finales de febrero la Union Europea consideró la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, como una «señal de alarma», así como los informes de «supuestas intimidaciones y maltrato de otros líderes de la oposición encarcelados».
    La política de la Unión Europea en relación a Venezuela contrasta con la adoptada por el presidente de EEUU, Barack Obama, que el lunes impuso sanciones contra funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro y consideró a Venezuela como una «amenaza» para la seguridad de Estados Unidos.
    La cautela de la diplomacia europea también contrasta con las peticiones de firmeza de los diputados del Parlamento Europeo, que reclaman al Ejecutivo comunitario que condene con mayor énfasis al Gobierno de Venezuela o venezolano, al que acusan de amordazar a la prensa, intimidar y perseguir a la oposición y restringir las manifestaciones.
    Esta semana los eurodiputados votarán una nueva resolución, que aún está siendo negociada entre los grupos parlamentarios, en la que «condenan rotundamente el asesinato del joven estudiante de San Cristóbal, Kluivert Roa» y «solicita al Gobierno de Venezuela que respete los Derechos Humanos».
    Venezuela

  • Los Viagras ahora controlan Michoacán

    Llegan los Viagras. Con la aparición de los grupos de autodefensa, en febrero del 2013, Los Caballeros Templarios, cártel hegemónico de Michoacán, se pulverizó y perdió aliados en todo Michoacán. Los principales brazos armados abandonaron a la organización criminal y se integraron a los grupos de autodefensa para combatir a sus antiguos jefes, particularmente a Nazario Moreno González, El Chayo, Enrique Plancarte Solís, Kike, Servando Gómez Martínez, La Tuta, y Francisco Galeana Núñez, Pantera.
    Muertos El Chayo, Quique y Pantera, los hermanos Mariano, Nicolás, Carlos, Rodolfo, Gabino y Francisco Sierra Santana, mejor conocidos como Los Viagras, toman fuerza y se apoderan de Apatzingán, Parácuaro, Arteaga y Tumbiscatío, donde encabezan la búsqueda de La Tuta, de la mano con fuerzas federales, y Estanislao Beltrán Torres, Papá Pitufo.
    Rodolfo, Comandante Hormiga, y Nicolás, El Gordo, son quienes más preponderancia toman en la “cacería” de El Profe, quien antes fue su jefe y hasta ayer fue su principal enemigo; los dos hermanos Sierra Santana incluso formaron parte del G-250, un grupo especial de la Fuerza Rural, disuelto en diciembre de 2014 por instrucciones de Alfredo Castillo Cervantes, entonces comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán.
    Pero Los Viagras no recularon al ser desconocidos como miembros de la Fuerza Rural y encabezar la toma de la presidencia municipal de Apatzingán, apoyados por el sacerdote católico Gregorio López Gerónimo y aliados con Hipólito Mora Chávez; el episodio de la toma de la alcaldía apatzinguense culminó la madrugada del 6 de enero de este año, cuando el Ejército desalojó a los incondicionales de los hermanos Sierra Santana.
    El operativo federal aquella madrugada de Reyes terminó con saldo de un muerto, pero empeoró la mañana de ese mismo martes cuando los seguidores de Nicolás Sierra Santana se enfrentaron a la Policía Federal y murieron seis personas más.
    Desde entonces no aparecen Los Viagras, a quien informes de inteligencia militar ubican ya como aliados de los Guerreros Unidos, grupo criminal vinculado con la muerte y desaparición de estudiantes de la Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Sin embargo, los hermanos Sierra Santana son vistos como un cártel del crimen organizado cuya pretensión es pelear por el control de Apatzingán.
    Nicolás y Rodolfo son vistos por las autoridades federales como enemigos de Luis Antonio Torres González, El Americano, preso en un penal de Morelia; también antagonizan con Emilio y Lázaro Álvarez Ramírez, otros miembros de las autodefensas a quienes informes oficiales les atribuyen actividades delictivas con interés de pelear a Los Viagras la plaza de Apatzingán.
    En Tepalcatepec también existe otro grupo de interés encabezado por Juan José Farías Álvarez, El Abuelo, y Uriel, el hermano de éste, quienes mantienes el control de la Fuerza Rural, pero igualmente de grupos armados identificados con grupos delincuenciales de Jalisco.
    Con la captura de Servando Gómez Martínez, La Tuta, otro reductor de los llamados Caballeros Templarios está encabezado por un primo de Nazario Moreno González, a quien sólo se le conoce como Gallito o Gonzalito; quien según, fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública estatal heredó a su consanguíneo el afán por mantener el control de Michoacán, pero además posee dinero y propiedades que el gobierno federal no pudo decomisar al fundador de La Familia Michoacana.
    En Uruapan, aunque hasta el último momento fue controlado por las huestes de Servando Gómez, informes oficiales ubican a personajes de la vida pública como Isaac Meraz Monroy, propietario de al menos cuatro empresas constructoras, como un personaje ligado a la “Tuta”, con amplia influencia en el sector político.
    El Contador Meraz es ampliamente conocido en Uruapan por su amplio poderío económico y la influencia que ejerce en la propia alcaldía de la llamada “Perla del Cupatitzio”, particularmente con el alcalde Aldo Macías Alejandre.
    También, a partir de la captura de Servando Gómez Martínez, entre los grupos de la Fuerza Rural de Tierra Caliente, existe la expectativa de una eventual recomposición de La Familia Michoacana, vinculada a la familia Méndez Vargas y a su líder Jesús El Chango Méndez.
    Los Viagras

  • Sobre la muerte de Boris Nemtsov

    El principal organismo investigador ruso anunció el sábado que estaba analizando varios motivos que podrían estar detrás del asesinato del destacado opositor Boris Nemtsov, incluyendo un intento de desestabilizar al país, el extremismo islámico, el conflicto en Ucrania y su vida personal.
    El comunicado del Comité Investigador no mencionó la posibilidad que los partidarios de Boris Nemtsov ven más probable: que fuera asesinado por ser uno de los más obstinados y visibles detractores del presidente, Vladimir Putin.
    Boris Nemtsov, de 55 años, fue baleado cuando caminaba con una mujer por un puente sobre el río Moscova, a unos 400 metros (yardas) del Kremlin. Se hicieron al menos siete disparos, indicó el comité investigador ruso.
    Apenas unas horas antes, había dado una entrevista en la radio en la que denunció la «loca, agresiva» política de Putin en Ucrania y ante la crisis en Rusia.
    Después de su muerte, los organizadores cancelaron una protesta convocada para el domingo y en su lugar llamaron a una manifestación en señal de duelo en el centro de Moscú. La ciudad aprobó rápidamente esa convocatoria para el domingo, a diferencia del lento proceso y de los obstáculos habituales para autorizar marchas de oposición.
    El Comité Investigador dijo estar estudiando si Boris Nemtsov había sido asesinado como «víctima sacrificada por aquellos que no se arredran ante ningún método para obtener sus objetivos políticos», una idea que reflejaba las declaraciones del portavoz de Putin y otros políticos rusos sobre que el ataque había sido una «provocación» contra el estado.
    Además, el organismo dijo estar comprobando si existía alguna «enemistad personal» hacia el fallecido en su vida privada. Los medios estatales y próximos al Kremlin prestaron el sábado una considerable atención a la mujer con la que caminaba Boris Nemtsov cuando fue baleado, identificándola como una modelo ucraniana 30 años más joven y mostrando imágenes de la joven en poses seductoras. El Comité Investigador dijo que ambos se dirigían hacia el apartamento del líder opositor.
    Otras líneas de investigación mencionadas en el comunicada apuntaban a que el crimen pudiera estar relacionado con el conflicto en Ucrania, donde los separatistas respaldados por Rusia combaten a las fuerzas ucranianas desde el pasado Abril, o bien que hubiera una conexión entre el suceso y el extremismo islámico.
    Nemtsov era uno de los críticos de Putin más conocidos, y su muerte golpeó con fuerza a otros miembros de la oposición. La marcha de duelo el domingo podría servir para blindar a la asediada y marginalizada oposición, o podría servir de breve catarsis tras la que las emociones se disparan.
    A lo largo de la mañana, cientos de personas acudieron al lugar donde murió Nemtsov, donde muchos dejaron flores.
    El carismático líder opositor trabajaba en un informe para presentar pruebas que él creía demostraban la implicación directa de Rusia en la rebelión separatista que sufre el este de Ucrania desde abril. Moscú niega haber prestado tropas o armas sofisticadas a los rebeldes.
    Putin ordenó a los máximos mandos de las fuerzas de seguridad que supervisen personalmente las pesquisas sobre el crimen.
    «Putin señaló que este cruel asesinato tiene todas las trazas de un asesinato por encargo y es extremadamente provocativo», dijo el portavoz presidencial Dmitry Peskov en declaraciones recogidas por las agencias rusas de noticias.
    Por su parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo que Nemtsov había dedicado su vida a buscar una Rusia más democrática «y fuertes relaciones entre Rusia y sus vecinos y socios, incluyendo Estados Unidos».
    El ex líder soviético Mijail Gorvachov se hizo eco de la idea de que el crimen era una provocación. «Es un intento de forzar la situación a complicaciones, incluso puede que de desestabilizar la situación en el país», dijo, según la agencia Interfax de noticias.
    Por su parte, el líder del Partido Comunista, Gennady Zyganov, se mostró de acuerdo. «Es una provocación; para las grandes hogueras hacen falta figuras de sacrificio», dijo, de acuerdo con Interfax.
    Nemtsov arremetía con frecuencia contra la ineficiencia del gobierno, la corrupción rampante y su política en Ucrania.
    En una entrevista este mes con el periódico Sobesednik, Nemtsov dijo que su madre, de 86 años, tenía miedo de que Putin hiciera que lo mataran por sus actividades de oposición. Cuando se le preguntó si también él tenía ese temor, respondió: «Si tuviera miedo no habría dirigido un partido de oposición».
    En declaraciones a la emisora de radio Ekho Moskvy apenas unas horas antes de su muerte, acusó a Putin de sumir a Rusia en la crisis con su «loca, agresiva y mortal política de guerra contra Ucrania».
    El abogado de Nemtsov, Vadim Projorov, dijo que el político había recibido amenazas en medios sociales y había informado a la policía, pero las autoridades no tomaron medidas para su protección.
    El líder opositor caminaba junto a una conocida, de nacionalidad ucraniana, cuando le dispararon desde un vehículo que pasó a su lado, indicó la portavoz del Ministerio del Interior Yelena Alexeyeva. La mujer no resultó herida y estaba siendo interrogada por la policía.
    Mijail Kasyanov, un ex primer ministro que ahora también está en la oposición, dijo estar conmocionado.
    «¡En el siglo XXI, un líder de la oposición es baleado descaradamente justo ante los muros del Kremlin!», dijo a la prensa mientras el cuerpo de Nemtsov, en una bolsa de plástico, era retirado de la calle en una noche fría y lluviosa, con las campanas del Kremlin sonando de fondo. «El país está cayendo en el abismo».
    «Es una tragedia monstruosa y una pérdida para todos nosotros», dijo en su página de Facebook Alexei Navalny, el opositor más destacado de Rusia. Navalny está cumpliendo una pena de cárcel de 15 días por repartir panfletos sin autorización.
    Nemtsov sirvió como gobernador regional y después como viceprimer ministro en la década de 1990, y estuvo considerado como un posible sucesor de Boris Yeltsin, el primer presidente electo de Rusia. Tras el ascenso al poder de Putin en 2000, Nemtsov se convirtió en uno de sus críticos más acérrimos.
    Era popular por su buen humor, su personalidad extrovertida y rápido ingenio, pero hace tiempo que él y otros líderes opositores casi han desaparecido de la televisión estatal, y son marginalizados de forma habitual por el Kremlin.
    Boris Nemtsov

  • Empresarios le dan la espalda al presidente mexicano

    El desplegado que apareció en diarios nacionales de México fue inusual: 20 poderosas asociaciones empresariales y centros de análisis públicamente criticó al gobierno por no hacer su trabajo.
    En el anuncio pagado, y publicado a una página completa el mes pasado, le exigieron «garantizar a la sociedad, a las empresas, a sus trabajadores y a los organismos que las representan, las condiciones necesarias para cumplir sus objetivos y transitar con plena seguridad en todo el territorio».
    Y concluía con una demanda a las autoridades, incluido el propio presidente Enrique Peña Nieto: «honren su juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución». El presidente mexicano parece tener ya poco apoyo de parte de los empresarios.
    Los señalamientos críticos de la comunidad empresarial en el desplegado al presidente mexicano fueron una muestra de la erosión del respaldo al gobierno de Peña Nieto, quien entra al tercero de sus seis años de gobierno.
    Líderes empresariales han tenido un enojo creciente hacia el gobierno tanto por el incremento de los impuestos, sin que eso se tradujera en mejoras de la economía, escándalos que apuntan a posibles favoritismos políticos, y actos ilegales que dañan el comercio y los negocios en general. El país necesita que el presidente mexicano simplemente haga su trabajo y apriete el paso a reformas que hagan levantar el vuelo.
    La semana pasada, Coca-Cola suspendió sus operaciones en Chilpancingo, la capital del estado sureño de Guerrero, debido a ataques y la retención de algunos de sus empleados. Ahí y en otros estados, empresarios se quejan de que pierden mercancías por secuestros en carreteras. Pareciera que el presidente mexicano no hace nada por la seguridad en alguna sregiones.
    México ha visto como en algunas zonas manifestantes han tomado el control de casetas de peaje, saqueado oficinas gubernamentales, bloqueado el paso de cargamentos y el cierre de aeropuertos. Además, carteles de las drogas controlan algunas áreas, donde extorsionan a propietarios de negocios, compran autoridades y afectan industrias importantes como la agricultura y el turismo.
    Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, reconoció que «no es común» que los empresarios publiquen ese tipo de desplegados críticos.
    «Lo que refleja en buena parte es un cansancio, el agotamiento de mucha búsquedas de solución a nivel regional, de muchas promesas a nivel regional y federal de que se van a resolver (las cosas) y no se resuelven», dijo Foncerrada. El centro que dirige es el principal órgano asesor económico del Consejo Coordinador Empresarial, uno de las mayores organizaciones empresariales de México.
    Dijo que el impacto del crimen y la impunidad de actos ilegales se han convertido en algo «absolutamente intolerable». Empresarios han promovido en los últimos días también actuar bajo códigos de ética a raíz de recientes casos de posible corrupción y posibles conflictos de interés.
    presidente mexicano