Tania Concepción Mora Alvarado, madre del pequeño asesinado por “jugar al secuestro”, abandonó Chihuahua por amenazas en su contra y por el acoso de los medios de comunicación.
Ante los hechos, la Unidad Especializada en Justicia para Adolescentes del Ministerio Público recibió el oficio informativo, que tiene fecha del pasado 17 de mayo.
El juez especializado en Adolescentes, Francisco de León Merino notificó la información además de que detalló que la madre de Christopher Tania Concepción Mora Alvarado, abandonó la entidad un día antes de la audiencia de vinculación a proceso, documento que fue integrado a la causa penal 95/2015.
«Vengo a hacer del conocimiento de usted, que la suscrita tendrá que salir del estado de Chihuahua, toda vez que está en peligro mi integridad física y emocional, he recibido amenazas en contra de mi personalidad y como también por el acoso de los medios de comunicación (sic)”, señala el oficio.
Christopher Raymundo Márquez Mora, fue asesinado el pasado el pasado 15 de mayo por cinco adolescentes entres los que se encontraban sus primos; su cuerpo fue hallado dos días después con múltiples heridas en rostro y cuerpo.
Tania Concepción Mora Alvarado al no tener condiciones minimas de seguridad se va del país
Etiqueta: Seguridad
-
Tania Concepción Mora Alvarado se va de Méxicoi
-
El Chapo Guzman prestaba sus aviones
Hace nueve años, un avión de matrícula mexicana aterrizó en el aeropuerto de Tocontín, Tegucigalpa, y ahora se especula que pudo haber sido un regalo de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera a un político hondureño.
Según informes de la prensa hondureña, ésa sería la conclusión de una investigación gubernamental.
De acuerdo con el centro de análisis InsightCrime, es “una extraña historia que en realidad es plausible”.
El 26 de mayo, el congresista hondureño Mario Pérez dijo al periódico La Prensa que el avión privado que aterrizó misteriosamente en el aeropuerto de Tegucigalpa en 2006 fue un regalo de “El Chapo” a un alto funcionario del gobierno del expresidente Manuel Zelaya.
Al paso del tiempo nadie reclamó el avión, valorado en 20 millones de dólares. Las autoridades hondureñas lo incautaron, lo subastaron y fue vendido en 736 mil dólares, informó por su parte El Heraldo.
-
Protegen contra incendios al corredor Chichinautzin
Capacitan SDS y CONAFOR a la población
SEDENA participa en acciones preventivas
Ubicado en el límite entre Morelos y el Distrito Federal, el Corredor Biológico Chichináutzin, es un recurso vital y de atractivo natural para quienes lo habitan, además de ser uno de los principales sistemas captadores de agua.
El Chichináutzin es también hábitat de especies únicas como el conejo zacatuche o teporingo, ejemplar endémico de la región, y también de la más grande de las codornices mexicanas, conocida como gallina de monte.
“La gente debe saber que se está perdiendo el hábitat de estos animales por diversas causas, una de ellas son los incendios forestales registrados en los bosques, por lo cual la población y visitantes del Corredor Biológico están obligados a cooperar en su cuidado” indicó Miguel Ángel Rodríguez Guerrero, director de Emergencias y Contingencias Ambientales.
Como parte de las actividades de prevención en esta zona, y por iniciativa de la comandancia de la Vigésimo Cuarta Zona Militar, en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) se realizó la capacitación de 9 oficiales y 25 elementos de tropa de las diferentes unidades, quienes se sumarán a los brigadistas de Contingencias Ambientales de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.
En una práctica de campo, los militares realizaron la limpieza de una brecha cortafuego, la cual consiste en la remoción de material combustible en un área determinada, con el fin de evitar que, en caso de un incendio forestal, éste se salga de control o expandirse por el bosque.
También se capacitaron a 115 personas de Yautepec; San José de Los Laureles, Tlayacapan; Nepopualco, Totolapan; Coajomulco, Huitzilac; San Juan Tlacotenco, Santo Domingo y Amatlán, Tepoztlán, Tetela del Volcán y Tlalnepantla.
“De esta forma se profesionaliza a todo el personal dedicado al combate de incendios, no sólo en esta zona al norte del estado, para contar con brigadistas que sean capaces de acudir en caso de una emergencia en cualquier punto del estado, estrategia que nos brindó durante este año excelentes resultados”, añadió Rodríguez Guerrero.
En lo que va del año se han registrado 102 conflagraciones con 382.14 hectáreas afectadas; Tepoztlán y Huitzilac son los municipios más afectados con 47 y 24 incendios cada uno. Pese a ello, la cantidad de hectáreas es menor al 2014, en el que se registraron 928.45 hectáreas dañadas y mínimo en comparación al 2013, cuando se afectaron más de 4 mil hectáreas.
“Buscamos realizar un cambio de paradigma, ya que antes se consideraba que el fuego era algo malo. Pasamos de combatir incendios a realizar el manejo adecuado del fuego y de los bosques. En este año se realizarán jornadas de capacitación para disminuir las condiciones de riesgo y, por tanto, abatir superficies dañadas por incendios forestales, finalizó Rodríguez Guerrero. -
La paz se construye con la reconstrucción del tejido social
Esta mañana el gobernador Graco Ramírez Garrido afirmó que la paz se construye a través de la reconstrucción del tejido social, “la violencia no es espontánea, la violencia tiene una profunda causa social”, dijo.
La falta de oportunidades para estudiar es una de esas causas sociales, porque cuando un joven no va a la escuela tiende a vincularse a actividades ilícitas, señaló el Gobernador.
Agregó que por la frustración de no tener oportunidades, los jóvenes son proclives a dedicarse a actividades vinculadas a la violencia y la delincuencia.
En cambio, explicó el mandatario estatal, cuando los jóvenes tienen una autoestima elevada, porque se dan cuenta de que son tomados en cuenta, la tentación por lo negativo desaparece, apuntó.
“Cuando el joven sabe que es reconocido, es atendido y apoyado, entonces sabe que tiene un valor y que su presencia en la sociedad es parte muy importante de la vida de todos”, aseguró.
Por eso, dijo, desde el inicio de la administración, el Gobierno de Morelos planteó una estrategia integral para lograr la reconciliación y la reconstrucción del tejido social, y así tener un Morelos en paz, justo y seguro.
Ramírez Garrido precisó que se crearon dos ambiciosos programas: Beca salario y Empresas de la Mujer Morelense. Hoy más de 100 mil jóvenes tienen beca y 15 mil jefas de familia son empresarias.
“Estamos trabajando en la reconstrucción del tejido social, en la reconciliación social y una paz verdadera, una paz verdadera para Morelos que no se agota simplemente en reconocer la diferencia sino en sabernos que juntos podemos sacarlo y sacarlo bien”, enfatizó.
Graco Ramírez dijo que cuando las jefas de familia, que encabezan el 30 por ciento de los hogares, sufren la falta de oportunidades para sacar a sus hijos adelante, también se ven frustradas.
Toda esa sensación de rechazo social, de resentimiento por la falta de oportunidades para crecer, va generando un clima de violencia en las comunidades, manifestó el Gobernador.
En compañía de la presidenta del Sistema DIF Morelos, Elena Cepeda, Graco Ramírez otorgó reconocimientos a jefas de familia, que con su esfuerzo y trabajo han demostrado que sí se puede.
“Hay paz en Morelos cuando las mujeres son reconocidas, como dijo aquí la compañera, cuando son vistas y nombradas, porque existen, pero nadie las tomaba en cuenta”, comentó Graco Ramírez.
Hoy se entregaron 31 reconocimientos a jefas de familia del programa Empresas de la Mujer Morelense, quienes han recibido capacitación para continuar y hacer crecer sus negocios.
Las empresarias reciben capacitación de las Coparmex y universidades como la UAEM, UTEZ y la UPEMOR.
A nombre de las galardonadas, Olivia Mata Torres, reconoció a Graco Ramírez el que con el programa les haya dado la oportunidad de iniciar un proyecto de autoempleo y así garantizar el futuro de sus hijos.
“Gracias por ayudarnos a tener una autonomía económica, este dinero ha sido semilla que con esmero, trabajo y dedicación ha empezado a dar frutos”, manifestó Olivia Mata.
En la entrega de reconocimientos estuvieron presentes la secretaria de Hacienda, Adriana Flores Garza; la secretaria de Desarrollo Social, Blanca Almazo Rogel; el rector de la UTEZ y la rectora de la UPEMOR.
Al final, Graco Ramírez destacó que en Morelos no se privilegia la diferencia, sino la coincidencia y la unidad.
-
Las dudas de Rancho del Sol en Michoacán
El Rancho del Sol era conocido por ser un lugar tranquilo aunque tenia reportes de actividades criminales. La policía local recibió una llamada después de las 8 a.m. en la que le solicitaban apoyo: había un enfrentamiento armado en una finca del occidente del estado de Michoacán y las autoridades federales necesitaban ayuda.
Un patrullero dijo que se dirigió a toda velocidad hacia el lugar con otros colegas desde una localidad a 20 minutos de distancia y al llegar escucharon disparos y vieron helicópteros militares y policiales que sobrevolaban la zona, en lo que se convertiría el viernes en la confrontación más cruenta con presuntos integrantes de un cártel delictivo ocurrida en fecha reciente en el país. El Rancho del Sol se convirtio en escenario de un campo de batalla.
«Parecía un campo de guerra», dijo el sábado el policía, que solicitó el anonimato para él y para todos los demás agentes en el lugar.
En el derramamiento de sangre fueron aniquilados 42 supuestos delincuentes en la finca conocida como el Rancho del Sol. En contraste, un agente de la policía federal perdió la vida cuando intentaba asistir a un compañero herido, dijeron las autoridades.
Por su parte, investigadores y funcionarios de derechos humanos trabajaban el sábado en el lugar, donde había estacionados autos patrulla de diversos organismos, en tanto que la policía vigilaba todos los accesos a la propiedad, incluso caminos de tierra que conducen a la finca de 112 hectáreas (277 acres).
Las fotografías tomadas en el sitio mostraban las cadáveres de hombres sin camisa y algunos sin zapatos que estaban esparcidos en los terrenos de Rancho del Sol, ubicada en una región de Michoacán cercana a los límites con el estado de Jalisco, plaza fuerte del cártel Jalisco Nueva Generación, uno de los grupos del crimen organizado más poderosos y de crecimiento más veloz surgidos en los últimos años.
Algunos de los cadáveres yacían tirados al lado de fusiles semiautomáticos y otros en el campo, cerca de equipo agrícola y en un patio manchado de sangre en el que había ropa, colchones y bolsas para dormir, todo tirado en desorden.
En un video del enfrentamiento obtenido por una agencia de información internacional se ven los disparos dirigidos contra los policías federales.
El comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, no identificó por su nombre al grupo delictivo que tenia en su poder Rancho del Sol pero señaló que tiene su asiento en el estado de Jalisco.
Funcionarios dijeron que el enfrentamiento ocurrió el viernes en la mañana cuando autoridades federales acudían al lugar ante la denuncia de que hombres armados pretendían apoderarse de la finca.
Las fuerzas federales que iban en camino detectaron una camioneta con personas armadas, las cuales abrieron fuego. Cuando las fuerzas del orden persiguieron a los individuos armados hasta la finca fueron recibidas con intensos disparos de otros atacantes, dijo el jefe de seguridad.
Las autoridades detuvieron a tres personas y decomisaron 36 armas semiautomáticas, dos armas cortas, un lanzagranadas que fue disparado y un fusil calibre .50, agregó.
Dijo que ocho vehículos también fueron incautados, seis de ellos quemados por un incendio en el interior de un almacén que creó una nube de humo negro que podía verse a kilómetros de distancia.
A pesar de la versión oficial, la escasa cifra de bajas federales ha suscitado dudas debido a un caso similar sucedido el 30 de junio en el Estado de México, donde el ejército dijo que 22 presuntos delincuentes murieron en un tiroteo con soldados, en el que sólo un efectivo resultó herido. Una investigación de The Associated Press reveló que muchos de los sospechosos fueron ejecutados después de que se rindieran en el lugar.
El experto en seguridad Alejandro Hope consideró «extraña» la versión del gobierno sobre lo sucedido en la finca. Hubo más muertos que armas recuperadas, subrayó. En algunas de las fotos parece que los cadáveres fueron movidos de lugar, agregó.
«Todavía hay muchísimas piezas oscuras de información», declaró Hope, que trabajó antes para la agencia nacional de inteligencia de México.
El gobierno mexicano sufre una «falta grave de credibilidad» ante la población y necesita informar lo más rápido posible, dijo Guillermo Trejo, profesor de ciencias políticas que estudia asuntos de México en la Universidad de Notre Dame.
Desde esa matanza que cometió el ejército, la opinión pública duda de la versión del gobierno sobre la desaparición de 43 estudiantes de una escuela rural para maestros ocurrida en septiembre y de la muerte de más de nueve personas en enero en Michoacán, donde testigos dijeron que las personas antes de morir habían salido de sus vehículos y gritaban que no tenían armas.
El gobierno dijo en esa ocasión que las personas aniquiladas eran delincuentes que cayeron por fuego amigo.
«¿Fue esta una matanza o una confrontación? ¿Fueron ejecuciones ilegales o una operación de rutina?», dijo Trejo sobre el derramamiento de sangre en la finca en Michoacán.
«Necesitamos hacer estas preguntas debido al historial largo y corto del gobierno inventando cosas y montando escenarios de combates y crímenes», afirmó.
El enfrentamiento del viernes siguió a dos ataques sin precedentes del cártel. En uno de ellos, Jalisco Nueva Generación mató a 15 policías estatales, y en otro derribó un helicóptero del ejército con un lanzacohetes, en un hecho ocurrido por primera vez en México.
Un funcionario federal dijo el sábado que las zonas cercanas a la finca han sido en los últimos dos años baluarte de Jalisco Nueva Generación, que se ha ampliado al exterior de Jalisco y se ha convertido rápidamente en uno de los grupos del crimen organizado más poderosos de México.
El funcionario solicitó el anonimato porque no está autorizado para hacer declaraciones a la prensa.
La finca se ubica cerca de la localidad de La Barca, donde en 2013 las autoridades encontraron más de cinco decenas de cadáveres en fosas comunes vinculadas con el cártel de Jalisco. En 2014, hombres armados mataron al alcalde de Tanhuato. -
Llegan al semefo los cuerpos del enfrentamiento en Tanhuato, Michoacán
Los cuerpos de los 42 presuntos delincuentes que murieron en el enfrentamiento en la comunidad de Tinaja de Vargas con elementos de la Policía Federal, el viernes en Tanhuato, Michoacán, fueron trasladados hasta las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de la Procuraduría General de Justicia Estatal (PGJE), en esta capital michoacana.
A pesar de ser una investigación que la Procuraduría General de la República (PGR) atrajo, la dependencia estatal colabora con las autoridades federales para la realización de las necropsias que marca la ley en estos casos, además de trabajar en la identificación de los 42 hombres fallecidos en el rancho El Sol, en Tanhuato, Michoacán donde se desarrolló la refriega con integrantes de la Policía Federal.
Según la dependencia michoacana, ninguna persona se ha presentado a reclamar los cadáveres de los presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que participaron en la balacera que duró cerca de tres horas.
El viernes 22 de mayo, desde las 7:00 horas, se registró el intercambio de balas en el municipio de Tanhuato, Michoacán por parte de los hombres armados identificados por el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, como miembros de una organización criminal que opera en Jalisco.
En esa zona se realiza desde el primero de mayo la Operación Jalisco, que arrancó con episodios de violencia, como narcobloqueos de vialidades e incendios de gasolinerías y sucursales bancarias, en Guadalajara, Puerto Vallarta y otros puntos de esa entidad por parte del CJNG.
La operación de ese día iba encabezada a la detención del líder de la organización, Nemesio Oseguera, El Mencho. Información de la PGR indica que ese cártel opera en nueve estados, principalmente en Jalisco y Michoacán.
La versión oficial indica que los criminales se escondieron en el rancho El Sol, de 112 hectáreas de extensión, que utilizaban los criminales para resguardarse y que en días recientes había sido despojado a sus legítimos dueños.
En los municipios ubicados en esta región Occidente y parte del Bajío de Michoacán, zona limítrofe con Jalisco, se ha incrementado la seguridad con patrullajes para evitar la incursión de más miembros del CJNG hacia territorio michoacano y para detectar alguna otra célula que pudiera prevalecer en este lado de la frontera de la entidad.
-
Mexicanos controlan la heroína en EU
Los cárteles mexicanos se están apoderando del tráfico de heroína en EU, alertó la Agencia Antidrogas de ese país (DEA, por sus siglas en inglés). No hay otra droga más beneficiosa para los bolsillos de los narcotraficantes que la heroína en EU
De acuerdo con un informe de inteligencia desclasificado, los narcotraficantes empiezan a penetrar los mercados más grandes y lucrativos de esa droga en el este del territorio estadunidense.
El papel creciente de los narcotraficantes mexicanos afecta patrones del tráfico de la heroína en EU. Más heroína está entrando a EU por la frontera suroeste”, dice el informe del pasado 15 de abril.
El documento también señala que se han disparado en 172% los casos de muertes accidentales por sobredosis, al pasar de unas tres mil en 2010 a ocho mil 620 reportes en 2013. Asimismo han aumentado los decomisos: de dos mil 763 kilos en 2010 a cinco mil 14 kilos en 2014.
Por el contrario, documentó la DEA, el precio que paga el consumidor se desplomó de tres mil 260 dólares por gramo a 622 dólares.
-
América Latina llevará a la ONU posición común sobre las drogas
Ministros y delegados de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) mantienen discusiones entre jueves y viernes en el marco de la II Reunión Ministerial sobre el Problema Mundial de las Drogas, con el fin de adoptar una posición común que sería planteada en una cita convocada por Naciones Unidas para 2016.
Los países se preparan para participar en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas, prevista para abril de 2016.
«Queremos tener una posición regional que refleje los intereses individuales de cada país, que respete las tradiciones culturales de nuestros pueblos, y tenga en cuenta los aspectos de salud, prevención, seguridad y respeto a los derechos humanos», señaló el vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga, en la inauguración de la reunión, que se desarrolla en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Quito.
Tras recordar que el tema de las drogas es analizado en la región desde hace varios años, Arízaga exhortó a los 33 miembros del bloque a trabajar en el concepto de la responsabilidad compartida, para que la búsqueda de una solución al problema no recaiga solamente en los productores de los estupefacientes.“Latinoamérica tiene la autoridad para exigir un cambio en la política de drogas, pues es la región que más víctimas tiene debido al fenómeno», dijo por su parte Ernesto Samper, secretario de Unasur, presente en la cita.Recordó que la región «ha sido la más afectada por ese problema». «Hemos sido azotados por el narcotráfico y por una política antidrogas centrada en acabar con la producción y la distribución, sin tener en cuenta el consumo», señaló el también expresidente de Colombia, uno de los mayores productores mundiales de coca, materia prima de la cocaína.Samper señaló que las «políticas prohibicionistas», lideradas principalmente por Estados Unidos (el mayor consumidor de cocaína) y establecidas hace décadas no han dado buenos resultados. “Algo no funciona bien con esa política, debe tener un nuevo enfoque», señaló.Además recordó que en la región se están ensayando alternativas a la política hegemónica, experiencias que enriquecerán el debate de la Celac. En América Latina “se ensayan normas distintas. Lo que hace Uruguay con el cannabis; en Bolivia, con el consumo cultural de la coca, y en Colombia, con la sustitución de cultivos ilícitos”, dijo.El ministro ecuatoriano del Interior, José Serrano, también coincidió en señalar que los métodos utilizados hasta el momento para acabar con el cultivo y el tráfico de drogas en América Latina solo contribuyeron a poner en riesgo la soberanía de las naciones de la región.
«Los países latinoamericanos y caribeños no deben estar en función de proteger a un solo Estado para que no llegue la droga a sus fronteras», afirmó Serrano, refiriéndose a Estados Unidos y sus planes antidrogas ejecutados en países de la región.
-
La juventud tiene el futuro de Morelos en sus manos: Matías Quiroz
Inauguró la sala de Juicios Orales en la Universidad Privada de Morelos (UPEM), en Cuernavaca
«Jóvenes, en ustedes y a través de ustedes se abre un futuro próspero para el estado de Morelos», destacó el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina al inaugurar la sala de Juicios Orales en la Universidad Privada de Morelos (UPEM), en Cuernavaca.
Ante los retos que hoy Morelos tiene para transformar el sistema de justicia oral, aseveró que es necesario tener una sociedad cada vez más crítica y preparada.
Dijo estar convencido que cada joven abonará a esta transformación de la sociedad en México y Morelos, toda vez que hoy se exige tener gobiernos más serios y responsables.
Junto a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Nadia Luz María Lara Chávez; el rector de la UPEM, Ovidio Noval Nicolau, Matías Quiroz aseguró que el Gobierno que encabeza Graco Ramírez está convencido que no se debe bajar la guardia y trabajar día a día a favor, para que esta administración pública deje un mejor Morelos para toda la sociedad.
Durante el acto la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Nadia Luz María Lara Chávez firmó un convenio de colaboración con la (UPEM), donde también asistió Roberto Soto Castor, secretario Ejecutivo de Enlace en Asuntos de Justicia Penal en el estado.
Asimismo se hizo entrega de reconocimientos a alumnos ganadores del segundo concurso estatal universitario de Juicio Oral.
Matías Quiroz expresó que «no hay nada más destacado, ni nada más importante que abonar en el crecimiento y desarrollo de lo más valioso que tiene nuestro estado, que son sus jóvenes».
Reiteró su compromiso para sumar desde Gobierno al trabajo que la iniciativa privada como es en este caso la Universidad ha realizado, a fin de poder contar con un Morelos grande como su historia.
En su intervención, la titular del TSJ reconoció la apuesta que se hace desde las universidades para una mejor impartición de justicia. Actualmente Morelos ocupa el segundo lugar a nivel nacional en la implementación de justicia.
Expresó su disposición para que junto con Gobierno del estado se prepare a más jóvenes y destaquen en su profesionalización.
Finalmente, el rector de la UPEM agradeció la voluntad de Gobierno y el TSJ para sumar esfuerzos a favor de Morelos y coadyuven al desarrollo del estado.
Al evento también acudió María Helena González de Noval, directora general adjunta del Grupo Educativo Cristóbal Colón, Manuel Prieto Gómez, director de la UPEM, entre otros. -
El Cártel Jalisco Nueva Generación quiere Michoacán
Desde hace al menos tres años, informes de la Procuraduría General de la República (PGR) mencionaban que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se disputaba el control del territorio michoacano limítrofe con Jalisco, con el grupo de Los Caballeros Templarios y Los Zetas, mismos municipios que ahora están bajo fuego y han sido escenario de enfrentamientos y homicidios por el dominio territorial.
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tiene sus orígenes en Michoacán, entidad donde nacieron sus principales cabecillas. El grupo delictivo tiene como antecedente primario al Cártel del Milenio de los hermanos Valencia. Su objetivo era recuperar Michoacán tras la caída de los principales líderes de Los Caballeros Templarios y sobre todo después de la detención de Servando Gómez Martínez, La Tuta, aprehendido el pasado 27 de febrero en Morelia.
El líder máximo del Cártel Jalisco Nueva Generación es Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho; según información recogida por medios de comunicación fue expulsado de Michoacán desde 2004, cuando La Familia Michoacana de Nazario Moreno González y Jesús Méndez Vargas disputaban el territorio de los Valencia.
El Mencho, lugarteniente de Armando Valencia Cornelio, es originario de Chila, comunidad de Aguililla, y sucumbió ante El Chayo y El Chango y se refugió en Jalisco.
Fuentes de la PGR señalaron a medios de comunicación que Oseguera Cervantes se unió con Los Cuinis, José y Abigail González Valencia, quienes son sus cuñados. Se reorganizaron y buscaron alianzas con Ignacio Nacho Coronel Villarreal, con quien hicieron sociedad para expandirse en el sureste mexicano, en Chiapas, Campeche y Yucatán.
Los integrantes del CJNG, antes de esta incursión a Michoacán tras la persecución que fuerzas federales iniciaron hace unas semanas para capturar a su líder, El Mencho, en el marco de la Operón Jalisco, ya habían entrado a la entidad, principalmente en Tierra Caliente, sin embargo, Los Caballeros Templarios siempre les dieron batalla y nunca se los permitieron.
Tras la caída de La Tuta, los líderes del CJNG, vieron la oportunidad de recuperar el territorio perdido, al ser expulsados por sus enemigos jurados, pero esta vez, por la zona del Occidente y Bajío de Michoacán, donde se ubican unos de los municipios más productivos y de mayor crecimiento económico y desarrollo como La Piedad, Zamora, Tanhuato y Yurécuaro.