Etiqueta: Seguridad

  • Bolivia con ley seca ante casos de violaciones

    Decenas de habitantes de un pueblo cocalero boliviano recorren las calles a medianoche para hacer cumplir una ley seca que han impuesto para evitar violaciones y otros delitos.
    Los vecinos van a bares y discotecas para asegurarse que estén cerrados y no se venda alcohol en el pueblo La Asunta, unos 100 kilómetros al norte de La Paz, que tiene sólo tiene siete policías para dar seguridad al lugar.
    «Esto ya nos ha rebasado, la policía no puede con todo así que hemos decidido tomar medidas nosotros mismos y hemos llamado a que se cumpla 30 días de ley seca», dijo a The Associated Press Jorge Mendoza, presidente vecinal.
    En los últimos días las niñas de La Asunta, con más de 7.000 pobladores y casas precarias, han sido blanco de los violadores. Pero el caso que colmó a los habitantes del pueblo ocurrió el sábado, cuando fue violada una niña de 11 años. El delincuente no ha sido detenido.
    En los primeros días de control vecinal fue capturado un joven de 22 años que presuntamente violó a otra menor de 12 años, que avisó a sus padres e identificó al hombre.
    Los vecinos fueron hasta su casa, lo sacaron y le pusieron un letrero que decía «Soy violador» mientras lo obligaban a caminar por las calles y recibía golpes de muchos padres de familia. Luego lo entregaron a la policía junto a un amigo y presunto cómplice.
    «Ya era hora de que la gente tome conciencia sobre todo esto», dijo Flora Nati, madre de dos hijos que aseguró que tiene miedo por ellos y por eso se sumó a las rondas de vigilancia.
    La semana pasada en la localidad de Llallagua, a unos 120 kilómetros al sur de La Paz, la violación y asesinato de una menor de 12 años causó indignación. Después de hallar el cuerpo de la niña una turba indignada apedreó las oficinas de la policía por la falta de resultados en la investigación.
    La Defensoría del Pueblo reportó en 2013 que cada día 16 niñas o niños sufren vejámenes sexuales y que sólo en cinco casos estas agresiones se denuncian.
    Según estos últimos datos disponibles, mientras en el mundo 20% de las niñas sufre agresiones sexuales en Bolivia el promedio llega a 34%.
    Bolivia

  • El juicio a Jason Rezaian prosigue

    El corresponsal del Washington Post Jason Rezaian detenido en Irán volvió el lunes al tribunal para una segunda vista a puerta cerrada en su juicio por espionaje, indicó la agencia oficial de noticias IRNA.
    La sesión del juicio a Jason Rezaian comenzó por la mañana, señaló IRNA. Se esperaba que la sesión se prolongase hasta primera hora de la tarde.
    Jason Rezaian, de 39 años y que dirigía la oficina del Post en Irán, tuvo el 26 de mayo su primera audiencia a puerta cerrada ante la Corte Revolucionaria, donde se le acusa de cargos como espionaje y propaganda contra la república islámica. Las autoridades estadounidenses, el Post y grupos de derechos han criticado el juicio.
    Jason Rezaian fue detenido el 22 de julio en Teherán, al igual que su esposa, Yeganeh Salehi, y dos fotoperiodistas. Todos fueron liberados más tarde excepto Rezaian.
    Otras dos de las personas detenidas junto con Rezaian comparecieron ante el tribunal el lunes, indicó IRNA. La agencia no entró en detalles ni dio sus nombres.
    El periodista Jason Rezaian espera tener un juicio justo pero la verdad es que todo parece que se le tendrá en el banquillo de los acusados por razones politicas y puede ir olvidando ser beneficiado por los nuevos tratos entre Estados Unidos e Irán en materia nuclear.
    Jason Rezaian

  • Un Museo del Crimen sin igual

    Pistolas, cálculos biliares, máscaras mortuorias y sogas de horca de uno de los museos más macabros y menos visitados de Gran Bretaña serán exhibidos al público.
    Durante más de un siglo, el Museo del Crimen ha funcionado dentro del cuartel general de policía en Londres, solo abierto al personal de Scotland Yard y a invitados.
    Cientos de objetos saldrán por primera vez de Scotland Yard para una exhibición en el Museo de Londres a partir de octubre.
    El museo anunció el jueves que la exhibición incluirá 600 artículos, incluso las máscaras mortuorias de asesinos ejecutados, una pistola usada en un intento por asesinar a la reina Victoria, y notas de un detective sobre los asesinatos de Jack el Destripador en 1888.
    Una exhibición macabra muestra cálculos biliares, los únicos restos de una víctima del «Asesino del Ácido» en los años de 1940.
    Cuando alguien menciona a las fuerzas policiales más populares del mundo es probable que en el listado incluya a Scotland Yard. ¿La policía escocesa? No, no. Aunque su nombre haga referencia a la tierra de William Wallace, sus miembros se encargan de patrullar Londres. Su nombre coloquial se debe a que la sede original estaba ubicada sobre la calle Great Scotland Yard y su fama mundial a que estuvo muy presente en las aventuras del detective de ficción Sherlock Holmes.
    Otro elemento que ha dado fama a la Policía Metropolitana de Londres -uno menos simpático- es que en su edificio se alberga el más antiguo y prestigioso museo de elementos criminales del mundo. Mientras que otras policías muestran con orgullo sus trajes y el resultado de sus cacerías, The Yard -como también se la conoce- exhibe una macabra colección de armas homicidas y cualquier otro objeto utilizado en sus investigaciones más resonantes.
    El origen del museo data de 1869, cuando la promulgación de una ley permitió a las autoridades policiales británicas conservar las armas de los prisioneros. Cinco años después ya había una cantidad suficiente para armar un museo que ayudara en la educación de investigadores y estudiantes, y así nació para un uso interno.
    Su popularidad trascendió los muros y muchos quisieron conocerlo. Entre ellos, un reportero del periódico The Observer que no consiguió la autorización para entrar y -a modo de venganza- lo denominó por su misterioso y espeluznante contenido como el Museo Negro (Black Museum), nombre con el que se lo conoció durante décadas hasta que fue recientemente rebautizado como el Museo del Crimen.
    Museo del Crimen

  • Se evalua la seguridad en las próximas elecciones

    El subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaria de Gobernación, Felipe Solís Acero, encabeza una reunión de evaluación con representantes de los partidos políticos con quienes se han manteniendo encuentros semanales a fin de analizar temas de seguridad para el blindaje electoral del próximo domingo.
    En el encuentro privado que se celebra en el complejo de Bucareli, también participa, el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, así como representantes del PRI, PRD, PAN, Partido Verde Ecologista, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social y Partido Humanista.
    De acuerdo con fuentes de la dependencia federal se revisan las acciones encaminadas a garantizar la seguridad de los ciudadanos y los candidatos durante el proceso comicial de este 7 de junio.
    Así como evaluar el plan estratégico para blindar las elecciones intermedias federales, que inició desde el pasado mes de octubre cuando inició el proceso.
    El pasado 10 de abril, la mayoría de los partidos políticos con registro nacional acordaron con la Secretaría de Gobernación, una serie de medidas para garantizar la seguridad y la tranquilidad durante el proceso electoral del 7 de junio próximo
    En un encuentro a puerta cerrada, se presentó un diagnóstico elaborado por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), de las acciones que implemento el Gobierno de la República en coordinación con el Instituto Nacional Electoral (INE) y los gobiernos estatales y municipales para blindar el proceso comicial en todo el país.
    Al encuentro asistieron representantes de ocho de los 10 partidos con registro nacional; César Camacho, del PRI; Gustavo Madero, del PAN; Carlos Navarrete, del PRD; Alberto Anaya, del PT; Arturo Escobar, del Partido Verde; Erik Flores, de Encuentro Social, Luis Castro de Nueva Alianza e Ignacio Iris, del Partido Humanista, quienes expresaron su beneplácito por la celebración del encuentro.
    Se evalua la seguridad en las próximas elecciones

  • Las muertes en Ucrania continuan resultado de los conflictos armados

    ucrania
    Al menos tres civiles murieron en el este de Ucrania, al reanudarse el fuego de proyectiles en varios puntos del frente, indicaron el miércoles autoridades del gobierno y los rebeldes.
    Las noticias sobre bajas entre los combatientes separatistas y del gobierno han proseguido sin pausa desde que se alcanzó un alto el fuego en febrero, pero las muertes de personas no combatientes habían cesado casi por completo. Esa tendencia se ha interrumpido en los últimos días, un indicio de que ambas partes retoman cada vez más el fuego indiscriminado de proyectiles.
    Una pareja de ancianos murió el miércoles por la mañana cuando su coche recibió el impacto de fuego de mortero, indicó en su sitio oficial el gobernador de la región de Luhansk, Hennadiy Moskal. El ataque se produjo en territorio del gobierno a 20 kilómetros (12 millas) del frente, señaló.
    Además, un vecino de Yenakieve murió cerca de una planta de tratamiento de aguas durante una ofensiva de 20 minutos, indicó un representante rebelde citado por la agencia rusa de noticias Interfax.
    Más de 6.400 personas han muerto en la guerra en el este de Ucrania desde abril de 2014.
    El conflicto en Ucrania daba pocos signos de remisión, ante el estancamiento de las conversaciones sobre la aplicación del frágil alto el fuego alcanzado en febrero. Los negociadores de ambas partes se reunieron el martes en Bielorrusia, pero la sesión terminó sin progresos evidentes.
    El armisticio requiere que ambas partes retiren su armamento pesado a 450 kilómetros del frente, pero los observadores internacionales encargados de comprobar ese proceso informan de forma habitual de violaciones generalizadas al acuerdo.
    Cada día se informa de combates en diversos lugares del frente. Algunos de los puntos más conflictivos parecen situarse a las afueras del principal bastión rebelde, Donetsk.
    Los rebeldes centran sus ataques sobre dos suburbios occidentales de Donetsk que siguen en manos del gobierno, señaló el parlamentario ucraniano Yevhen Deydey, que actúa como agente de enlace para el batalló Kiev-1 del gobierno.
    «Krasnohorivka y Marinka están en llamas. Se producen combates a corta distancia en todo el frente. Los milicianos intentan abrirse paso», dijo Deydey en un comunicado.
    Otras fuentes militares han confirmado la intensificación de los combates en Marinka.
    En su último informe, que incluía los sucesos del lunes, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa indicó que sus observadores habían oído 109 explosiones en la zona en torno al aeropuerto de Donetsk, la mayoría de proyectiles que salían de la zona bajo control rebelde. Ese vecindario se encuentra a unos 15 kilómetros de Krasnohorivka y Marinka.

  • Más de 100 mil muertos van en Afganistan por la guerra

    La guerra que se libra en Afganistán desde la invasión de 2001, liderada por Estados Unidos, que derrocó al régimen talibán y alimentó la insurgencia se cobrado la vida de casi 100.000 personas, y causó el mismo número de heridos, según un nuevo informe de la Universidad de Brown.
    El estudio, llamado «Costes de la Guerra» y producido por el Instituto Watson para Estudios Internacionales de la Universidad de Brown, se centra en los muertos, heridos y desplazados provocados por la guerra en Afganistán y Pakistán desde 2001 hasta el año pasado, cuando las tropas internacionales abandonaron el país.
    Las muertes civiles y militares en ambos países sumaron un total de casi 149.000 personas, con 162.000 heridos graves, dijo su autora, Neta Crawford.
    Destacando un aumento en las cifras de muertos y heridos en los últimos años, explicó que las cifras muestran que la guerra en Afganistán no está cerca de su final. «Está empeorando», dijo.
    Naciones Unidas dijo que las víctimas civiles crecieron hasta el 16% en los primeros cuatro meses de 2015, con 974 fallecidos y 1.963 más heridos.
    Mientras las muertes militares están registradas con precisión, las civiles son difíciles de obtener, dijo la autora. Las cifras del informe se basan en estadísticas de la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA), además de en otras fuentes, dijo.
    La mayoría de las muertes de civiles tuvieron lugar desde 2007, con la UNAMA registrando más de 17.700 fallecimientos entre 2009 y 2014. La mayor parte de ellos fueron asesinados por insurgentes, agregó.
    El informe apunta que 26.270 civiles afganos murieron y 29.900 resultaron heridos como consecuencia directa de la guerra.
    La cifra total de bajas incluye ciudadanos, talibanes y otros insurgentes, fuerzas de Estados Unidos y aliados así como cooperantes y periodistas.
    La tendencia a la baja en las muertes de civiles que comenzó en 2008 se ha revertido, explicó Crawford, y el año pasado quedó claro que los insurgentes no distinguen entre civiles y combatientes. Las muertes cuya autoría es imposible atribuir también empezaron a crecer.
    Afganistan

  • Funcionarios de la Hermandad Musulmana a juicio

    Autoridades egipcias arrestaron a dos altos cargos de la ilegalizada Hermandad Musulmana – que en su día fue el grupo político más influyente del país – tras dos años huidos, dijo un funcionario de seguridad del país.
    Abdel-Rahman el-Bar, la principal figura religiosa de la formación, y Mahmud Ghozlan, ex vocero del grupo y miembro de su selecto órgano de toma de decisiones, estaban escondidos en un suburbio de Giza en el momento de su detención el lunes, agregó el responsable, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa.
    Autoridades egipcias lanzaron una gran campaña de represión contra la Hermandad, con 87 años de historia, tras el derrocamiento del presidente islamista Mohammed Morsi a manos del ejército en julio de 2013. La caída del mandatario se produjo luego de que millones de personas pidieran su dimisión en la calle.
    Hermanos Musulmanes o Hermandad Musulmana (en árabe: جميعة الإخوان المسلمين Yami’at al-Ijwan al-Muslimin, literalmente Sociedad de los Hermanos Musulmanes; frecuentemente llamada الإخوان المسلمون, Al-Ijwan al- Muslimun (Hermanos musulmanes) o simplemente الإخوان Al-Ijwan (Los Hermanos) es una organización islamista, esto es, una organización política con un ideario basado en el islam y considerada terrorista por los gobiernos de Rusia y Egipto
    Hermandad Musulmana

  • Hipólito Mora quiere ser diputado

    Dos años atrás un desconocido productor de limones de nombre Hipólito Mora comenzó a recorrer las comunidades de Michoacán para enfrentar a un cartel de las drogas que había tomado el control de prácticamente toda actividad lucrativa.
    Luego de ser uno de los protagonistas y responsables de la caída de esa organización criminal, Los Caballeros Templarios, de haber perdido a su hijo en la violencia y de haber estado encarcelado dos veces, el fundador del movimiento de las autodefensas Hipólito Mora vuelve a peregrinar por los pueblos michoacanos en busca, ya no de narcos, sino de votos que lo lleven al Congreso.
    De la mano de un pequeño partido, y con las armas depuestas por ahora, Mora busca canalizar la popularidad que le dio el liderazgo armado para hacerse a uno de los 500 asientos en la Cámara de Diputados en las próximas elecciones de mitad de mandato que se celebran el domingo.
    El panorama es similar en el resto del país, pues la autoridad en México aún no está completamente en manos del estado. Cuando no son los grupos de autodefensas los que ejercen el poder de facto, son pequeños y medianos agrupaciones de narcos los que ejercen el control y que han florecido en estados como Tamaulipas como resultado de la estrategia del gobierno nacional de debilitar a los grandes carteles capturando a sus grandes capos.
    Muchas de las autodefensas fueron legalizadas como policías rurales y reconocidas como tal por el gobierno federal, que dice que las fuerzas irregulares que alguna vez Mora lideró, hoy se encuentran disueltas. Pero aún hay grupos que se asumen como autodefensas y que tienen hombres de civil que portan pistolas y fusiles. Hipólito Mora ha recibido su apoyo.
    «Me metí a la política porque a mí me gusta hacer el bien, luchar por la gente que no se anima, que no se atreve a levantar la voz», dijo este hombre de 59 años que en febrero de 2013 convenció a un puñado de pobladores de su comunidad, La Ruana, de que se armaran y desafiaran a Los Caballeros Templarios, que fuera de haber penetrado cada rincón del estado, extorsionaban y secuestraban, y hasta le decían a la gente cuándo cultivar y a quién vender.
    Aunque el crimen no ha desaparecido, la gente coincide en que la situación dista de lo que llegó a ser hasta hace pocos años, cuando la presencia de estos narcos aterrorizaba a este estado al occidente mexicano.
    El gobierno ha prometido garantizar la paz y la seguridad para las elecciones del domingo, que fuera de 500 diputados elegirá a nueve gobernadores y cientos de alcaldes locales.
    Pero en los últimos días, la tensión ha venido creciendo en el país con activistas que amenazan con bloquear las votaciones en el estado de Guerrero, al sur del país, donde la violencia del narcotráfico ya es un fenómeno generalizado, y más al sur, en Oaxaca, donde un sindicato de profesores de corte radical exige que se derogue una reforma educativa nacional. Dos candidatos y un aspirante más fueron asesinados a tiros, y miles de papeletas de votación fueron robadas y quemadas.
    Además de Mora, sólo otro líder de las autodefensas de la municipalidad michoacana de Yurécuaro, Enrique Hernández, había sido postulado a un cargo de elección por otro partido. Hace unas semanas, no obstante, Hernández fue asesinado y jefes policiales locales fueron detenidos ligados al crimen.
    Mora compite por un distrito que abarca 11 municipios del sur de Michoacán, varios de ellos entre los que se vieron más afectados por el narcotráfico. Uno es Apatzingán, considerado en su momento bastión de Los Caballeros Templarios y cuyo alcalde fue detenido por nexos con ese grupo del narcotráfico.
    Se mueve en una camioneta blindada y acompañado por al menos siete escoltas, todos miembros del grupo de autodefensas que él fundó en La Ruana. Pero ahora llevan un uniforme que los identifica como «Fuerza Rural», el cuerpo con el que el gobierno quiso legalizar el movimiento de civiles armados que en un momento reunió a varios miles en diversas comunidades.
    «Hace dos años, tres meses iniciamos esta lucha, una lucha porque ya no podíamos trabajar, nadie: toda clase de trabajos los tenían controlados Los Caballeros Templarios», dijo hace unos días Mora ante escasas 50 personas reunidas en la esquina de un campo de futbol de tierra de Apatzingán, a 335 kilómetros (200 millas) de Ciudad de México.
    Preso en dos ocasiones bajo cargos de homicidio en lo que él cree fue un intento oficial para darle un escarmiento por sus constantes críticas a las autoridades, Mora es uno de los íconos de un movimiento considerado por muchos de ilegal en un país donde se prohíbe la justicia por propia mano, pero elogiado por otros más por haber hecho lo que no hizo el gobierno por años: liberar pueblos del narco.
    Cemeí Verdía, comandante de las autodefensas de la municipalidad vecina de Aquila, es uno de los que llegó a apoyar a Mora, a quien considera «muy buena opción».
    De civil y con una pistola a la cintura, dijo a la AP que algunos partidos se acercaron para ofrecerle algún puesto. Un candidato a gobernador, incluso, le ofreció que de ganar se incorporara a su gobierno, lo cual asegura que rechazó.
    Días antes de que resultara herido en una emboscada de presuntos criminales, Verdía dijo que todos los candidatos que contienden en Michoacán «le deben mucho al movimiento» de autodefensas, porque a raíz de que surgió las cosas comenzaron a cambiar.
    Eulises Larios, de 35 años, es propietario junto con su familia de un aserradero en Coalcomán. En su memoria aún están frescas cuando en 2013 Los Caballeros Templarios les cobraban 100.000 pesos de «cuota» al mes. Lo peor para él, dijo, ocurrió cuando secuestraron a su hermano pese a que él les dio los dos millones de dólares que pedían, lo asesinaron.
    Dijo que los industriales madereros se reunieron y aunque «no somos gente de guerra», decidieron financiar a un grupo de autodefensas que lograron sacar de su comunidad a la organización criminal. «Fue la última carta que teníamos para jugar. Y gracias a Dios se logró», dijo Larios, para quien es «bueno» si Mora logra ganar.
    A diferencia de Larios, algunos creen que la posibilidad de que Mora llegue al Congreso mandaría una mala señal por provenir de un movimiento irregular. Para otros es una muestra más del hartazgo hacia los políticos y la búsqueda de alguien que dé esperanza.
    «Va a ser un mal ejemplo», dijo Pablo Monzalvo, especialista en seguridad de la Universidad Iberoamericana. «Independientemente de su calidad moral, que no la discuto… jurídicamente no es una gente que sea recomendable».
    Pero para otros su atractivo rebasa lo jurídico.
    «Es extremadamente popular», dijo Arturo Argente, director del Departamento de Derecho del privado Tecnológico de Monterrey en la ciudad de Toluca. «Hipólito Mora es una figura, una imagen que nace de una lucha emanada de la misma comunidad, defendiendo los derechos de la comunidad… es un héroe, un tipo que trae esperanza para la población».
    La política no ha gozado del mayor prestigio en los últimos años en México, y mucho menos en Michoacán, donde la infiltración en actividades públicas y privadas del cartel de La Familia y luego de Los Caballeros Templarios hizo en algún momento difícil distinguir entre políticos y criminales.
    En los últimos dos años fueron detenidos más de 200 funcionarios y políticos por vínculos con el crimen organizado, incluido quien fuera ex gobernador interino y varios alcaldes.
    «La gente ya está convencida de quién soy yo; ahora falta que se convenzan de que voy a ser un bien político y se los voy a demostrar», dijo el ex líder de las autodefensas, quien en algunos lugares suele hacer campaña con un chaleco antibalas y a quien cuando algunas personas reconocen se le acercan a saludarlo o le gritan desde sus autos.
    Lo cierto es que si el ex líder de las autodefensas en La Ruana es electo diputado, el margen que podría tener sería poco debido a que cualquier modificación legal o autorización presupuestal requiere de una serie de alianzas, que regularmente necesitan el respaldo de los grandes partidos.
    Aun así, hay quien piensa que vale la pena que alguien como Mora llegue a la Cámara de Diputados
    «La guerra no nada más se gana con las armas, la guerra también es una guerra electoral y tienes que dar tu voto… y tenemos que tener gente que legisle a favor del pueblo», dijo Verdía.
    Hipólito Mora

  • Rodrigo Vallejo Mora de nueva cuenta detenido

    Rodrigo Vallejo Mora, hijo el exgobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, permanece en las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), de la Procuraduría General de la República (PGR), en cumplimiento a un orden de localización y presentación.
    Elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) dieron cumplimiento al mandato ministerial, aproximadamente a las 10:00 horas, cuando Rodrigo Vallejo Mora acudía a firmar el juzgado federal en el que se le sigue un proceso penal por el delito de encubrimiento.
    Fuentes de la PGR explicaron que la presencia del hijo del exgobernador priista, ante el Ministerio Público Federal (MPF), es para que declare en torno de una nueva serie de videos en donde se le ve dialogando con Servando Gómez Martínez, alias La Tuta, exlíder de Los Caballeros Templarios.
    Se explicó que no se trata de una orden de reaprehensión o una nueva petición de detención, sino de un citatorio para que declare en torno a una nueva investigación.
    El MPF cuenta con un plazo que se podría prolongar hasta 96 horas para resolver la situación legal de Rodrigo Vallejo Mora, debido a que se investiga la posibilidad del delito de delincuencia organizada, y al término los escenarios son que se solicite una nueva orden de captura, un arraigo o que sea puesto en libertad.
    Rodrigo Vallejo Mora se presentó por primera ocasión ante la SEIDO el 1 de agosto del año pasado, en cumplimiento a un citatorio del MFP, para declarar sobre su aparición en videos donde se le ve platicando con Gómez Martínez La Tuta.
    Al término de 48 horas las autoridades de la PGR determinaron la consignación del hijo del exgobernador Vallejo, como presunto responsable del delito de encubrimiento.
    En ese momento, la dependencia informó que Rodrigo Vallejo Mora se negó en todo momento a declarar y ofrecer detalles sobre los detalles de las imágenes que se le mostraban.
    Ante el juez, el acusado aplicó la misma estrategia de negarse a declarar sobre las circunstancias del video.
    Debido a que el delito de encubrimiento no está clasificado como grave, y a que el Octavo Tribunal Colegiado Penal del Distrito Federal le otorgó un amparo, Vallejo Mora recibió el beneficio de la libertad bajo caución.
    Rodrigo Vallejo Mora

  • La Agencias de Seguridad Nacional tendrá permiso de espiar

    Ocho días después de bloquearlo, los senadores republicanos aceptaron comenzar el debate sobre una ley aprobada en la Cámara de Representantes que reformaría cómo gestiona la Agencias de Seguridad Nacional (NSA) los registros telefónicos de ciudadanos estadounidenses y preserva otras cláusulas sobre espionaje en territorio estadounidense.
    Pero ese cambio de postura no fue lo bastante rápido como para impedir que las leyes que regulan ese programa expirasen a medianoche del domingo, ya que el senador republicano Rand Paul, que aspira a la candidatura republicana a la presidencia, se interpuso en la extensión del programa, lo que enfureció a sus colegas republicanos y frustró a responsables de espionaje y fuerzas de seguridad.
    Ahora la cuestión es si el Senado aprobará una ley con la que pueda vivir la Cámara de Representantes. En ese caso, los programas de espionaje se reanudarán con cambios significativos en la gestión de los registros telefónicos. Si no, quedarán suspendidos.
    La votación en el Senado sobre la propuesta conocida como USA Freedom Act no podría celebrarse antes del martes a la 1 de la madrugada. Miembros del equipo de senadores republicanos señalaron que esperan que se hagan algunas enmiendas, pero no grandes revisiones al texto.
    «Tras pasar el punto de inflexión, el Senado debe ahora aceptar la necesidad de actuar con responsabilidad», dijo Adam Sciff, demócrata miembro del comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, en un comunicado tras la votación en el Senado.
    Esta saga de gran trascendencia plantea los cambios más significativos provocados por las revelaciones de Edward Snowden, el ex contratista de la NSA que reveló la recogida de datos telefónicos y otros programas importantes de espionaje. Después de que el Senado no lograse un acuerdo a tiempo, la Agencias de Seguridad Nacional dejó de recoger datos telefónicos de los estadounidenses a las 3:59 p.m. EST del domingo, según las autoridades.
    También expiraron cláusulas que permitían al FBI reunir registros empresariales en casos de terrorismo y espionaje, y facilitaban las escuchas a un sospechoso que cambia de celulares para evitar ser vigilado.
    Los responsables de inteligencia habían alertado públicamente del peligro, pero no tenían una gran preocupación por el paréntesis de unos pocos días o semanas, dado que los poderes siguen vigentes para investigaciones abiertas. Lo que más temen es un estancamiento legislativo que pueda condenar estos programas de forma permanente.
    «El Senado tomó un paso importante -aunque tardío- hacia delante esta noche», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en un comunicado. «Pedimos al Senado que asegure que este irresponsable paréntesis en competencias sea tan breve como sea posible».
    El presidente, Barack Obama, respalda la USA Freedom Act, que pone fin a la recogida masiva de registros telefónicos de estadounidenses por parte de la NSA, pero permite a la agencia buscar en los archivos de las firmas de telefonía. Esa ley, que mantiene otras cláusulas que iban a expirar, fue aprobada el 13 de mayo en la Cámara de Representantes por abrumadora mayoría.
    Los republicanos bloquearon ese texto el 23 de mayo y alegaron que socava la capacidad de la NSA para buscar rápidamente en los registros. La propuesta se quedó a tres votos de los 60 que necesitaba para seguir adelante.
    Sin otra opción disponible, el líder de la mayoría del Senado, un reacio Mitch McConnell, dio el visto a la norma el domingo por la noche.
    «No es lo ideal, pero con la aprobación de algunas enmiendas modestas que intentan garantizar que el programa pueda funcionar de acuerdo a lo prometido, es ahora la única opción realista de avance», declaró McConnell.
    McConnell se vio sin alternativa, después de que Paul recurriera a las normas de la cámara para demorar varios días el sufragio sobre la ley antigua. Unas horas más tarde, se cumplió el plazo límite de medianoche.
    «Por esto peleamos la revolución, ¿vamos a renunciar alegremente a nuestra libertad?… No voy a permitirlo más», declaró Paul ante el pleno del Senado mientras simpatizantes que tenían puestas camisetas que decían «Estamos con Rand» colmaban el recinto asignado a los espectadores.
    Paul alega que la USA Freedom Act no va demasiado lejos, pero cree que terminará por aprobarse.
    Los grupos de libertades civiles quedaron divididos. Algunos, como ACLU, creen que la nueva ley es demasiado débil y dieron la bienvenida a la expiración de las leyes de espionaje. Si el nuevo texto se aprueba, la Agencias de Seguridad Nacional retomaría las recogidas masivas durante un periodo de transición de seis meses hacia el nuevo sistema.
    «El Congreso debería aprovechar este momento para aprobar una amplia reforma del espionaje, en lugar de la débil ley que se considera ahora», afirmó Michael Macleod-Ball, director en funciones de la Oficina Legislativa de Washington de ACLU.
    Pero eso parece improbable. Senadores liberales que criticaron de forma agresiva a la Agencias de Seguridad Nacional respaldan la nueva propuesta.
    Agencias de Seguridad Nacional