Etiqueta: Seguridad

  • Inteligencia de la Secretaría de Marina trabajando a todo vapor

    Cuando Ernesto Zedillo se fue de los Pinos, Vicente Fox Quezada hizo muchos cambios, entre ellos casi desarmar el CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), por considerarlo un organismo que estaba solo a los contrincantes políticos, creando la Policía Federal, que era una estructura que comenzó a nutrirse de mandos militares y pusieron mucho orden en muchas cosas.
    ¿Y nuestros organismos de inteligencia?
    Como repito, el CISEN estaba casi desarmado, el ejercito mexicano fuerte pero en los cuarteles ¿y la Secretaría de Marina? desde los tiempos de Carlos Salinas de Gortari, en silencio, se le fue fortaleciendo, para que no hubiera celos entre el ejercito y la marina, pero siempre relegada a un segundo plano.
    Los dos últimos años de Vicente Fox, el crimen estaba a todo lo que daba en ciertas áreas del país, recordamos Tamaulipas, Jalisco y claro, Ciudad Juarez. La policía federal era enviada, había cada vez mas numero de efectivos, trasladados desde las filas del ejercito y la Secretaría de Marina, la propia PF tenia ya aeronaves, área de inteligencia, etc pero no era suficiente.
    La llegada de Felipe Calderón, era un grito desesperado de muchos, ante el casi triunfo de Andrés Manuel López Obrador, pero el país estaba irremediablemente dividido, la duda sobre el fraude estaba latente, pero el que presidente que se vendió como el candidato del empleo, cambio a pocos días de electo su estrategia, sería el presidente de la seguridad, declarando la guerra al crimen organizado y sacando a ejercito y marina, de los cuarteles para patrullar Michoacán.
    Hoy Michoacán sigue teniendo problemas de seguridad.
    Pero.. ¿la marina? que tiene que hacer la Secretaría de Marina en las calles, mejor que se vaya a patrullar las playas, sorpresas daria.
    La primera ocasión en que un equipo de élite de la Secretaría de Marina actuó con reflectores fue en la Ciudad de México, cuando sin decir agua va, llego a la colonia Roma a las 8am, cateo varios departamentos de un edificio, saco varios morrales de mercado, con objetos y cajas, nadie entendía, las autoridades de la Ciudad de México solo se limitaban a ver, se detuvo a dos personas y después se filtro que habían detenido a dinamiteros o bombarderos de un cartel de la frontera (en ese momento, de los Arellano Felix), con explosivos y que estaban dispuestos a hacerlos detonar en la capital del país si seguían operativos contra el narcotrafico.
    Nadie se había enterado de nada, hasta que sucedió.
    De igual forma en Michoacán, una patrulla militar había sido baleada por integrantes de la Familia Michoacana, los primeros en responder el llamado de dicho ataque, fueron integrantes de la Secretaría de Marina, quienes persiguieron a los sicarios por las calles de cierto poblado hasta una casa donde se agazaparon y no tenían ninguna intención de entregarse, es más, tenían una camioneta blindada estacionada y parece que en cualquier momento en ella se montarían para salir huyendo en el fuego cruzado.
    Una tanqueta salio de la zona militar, con autorización de un alto mando de la Secretaría de Marina desde Ciudad de México, se aposto frente a la residencia donde estaban los sicarios que abrieron fuego con todo lo que tenían, incluyendo un par de granadas, al tener permiso de abrir fueron la camioneta blindada y el portón de la vivienda fueron destruidos con una ametralladora calibre 20 o 30.
    Los sicarios parapetados, se rindieron minutos despues.
    Pero el mayor espaldarazo a la Secretaría de Marina vino en diciembre del 2009, cuando información de inteligencia militar se le entrego en mano al presidente Felipe Calderón sobre que Arturo Beltran Leyva, mejor conocido como el barbas, estaba en un departamento de unos edificios de lujo en Cuernavaca Morelos, lugar que era su residencia ya que tenia comprada seguridad oficial con la leyenda PP, plata o plomo, quien no aceptaba dinero, se le enviaban dos balas a la cabeza. Inmediatamente el presidente le dijo a su secretario de defensa que enviara una unidad especial a capturar al capo, el general secretario dijo que no había una unidad cercana, ya que no tenia confianza en las autoridades de la zona militar de Morelos. El titular de la Secretaría de Marina dijo que estaba a 10 de poner marinos en operación, si así se le ordenaba.
    La refriega es memorable, la Secretaría de Marina abatió al capo del narcotrafico, salvo a civiles que quedaron en el fuego cruzado en sus departamentos, así como tambien combatio con sicarios que pretendían crear que los marinos quedaran entre dos fuegos y rescatar a su jefe.
    Hoy, no es por todo lo expuesto y muchas cosas mas que podemos relatar raro que la Secretaría de Marina sea quien más este actuando en localizar a Joaquín El Chapo Guzmán.
    Una de las áreas que más coordinación está teniendo con Estados Unidos en el operativo para “cazar” a Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, es la de inteligencia de la Secretaría de Marina, al frente de cuya dependencia se encuentra el almirante Vidal Soberón. Washington, nos dicen, está recabando todo tipo de información sobre el capo y tiene el enlace con la Agencia Central de Inteligencia, los Marshals, DEA, Aduanas y Migración de EU.
    Muchos de estos insumos son compartidos por Washington con los elementos de Secretaría de Marina, cooperación bilateral que con esta fuerza ha dado muy buenos resultados desde el sexenio pasado en la captura de capos.
    Además de que fue, precisamente este tipo de colaboración, la que llevó en 2014 a la detención de El Chapo, que hoy en día Estados Unidos considera el principal narcotraficante del mundo.
    Quizá haya sorpresas para el fin de año.
    Secretaría de Marina

  • Diversos reportes confirman la muerte de Mullah Omar

    Mullah Omar, el líder supremo del Talibán en Afganistán, murió hace más dos años de tuberculosis, indicaron diversos reportes este miércoles.
    ¨Mullah Omar murió hace dos años y cuatro meses debido a tuberculosis. Ha estado enterrado del lado afgano de la frontera¨, dijo un ex ministro afgano al diario The Express Tribune bajo condición de anonimato. ¨El hijo de Mullah Omar identificó el cuerpo de su padre¨.
    Ha habido diversos reportes de la muerte de Omar en el pasado, pero este es el primero confirmado por un ex alto funcionario de Afganistán, reseñó la BBC. Se espera que el Talibán comente al respecto este mismo miércoles.
    A comienzos de julio, el Talibán en Afganistán emitió un mensaje atribuido a Mullah Omar para marcar el festival del Ramadán Eid al-Fitr. Sin embargo el hombre no ha sido visto en los últimos 13 años. Su muerte genera dudas sobre quién liderará al movimiento, el cual está profundamente dividido sobre si buscar o no negociaciones de paz con el gobierno afgano, para poner fin al conflicto de 14 años.
    Mullah Omar era visto como un líder carismático quien estaba directamente involucrado en ¨actividades yihadistas¨. En una biografía publicada a comienzos de 2015, fue descrito como alguien ¨con un sentido del humor especial¨.
    Se convirtió en el líder supremo del Talibán en 1996 y se vio obligado a esconderse tras la invasión de Estados Unidos en 2001. El Departamento de Estado tenía una recompensa de 10 millones de dólares por su paradero. Llegó a tener vínculos muy cercanos con el líder de al-Qaeda Osama Bin Laden.
    Mullah Omar

  • Lo que en realidad es una prisión de máxima seguridad

    Estados Unidos cuenta con una sola prisión de máxima seguridad. Se encuentra en el condado de Fremont, en el estado de Colorado. Es la prisión Florence ADX y ha sido descrita como el lugar en la Tierra más cercano al infierno.
    Es la cárcel de máxima seguridad en la que estuvo preso John Hinckley Jr. por dispararle al presidente Ronald Reagan para impresionar a la actriz Jodie Foster, antes de ser trasladado a un manicomio.
    Y es donde están presos Ted Kaczynski, el genio matemático mejor conocido como el Unabomber; Zacarias Moussaoui, la mente detrás de los atentados del 11 de septiembre en las Torres Gemelas de Nueva York, y Ramzi Yousef, el ideólogo del primer atentado a esas torres, en el año de 1993.
    Están ahí también Osiel Cárdenas Guillén, Juan García Ábrego y el joven que colocó la bomba en el Maratón de Boston, Dzhokhar Tsarnaev.
    Y seguramente es la prisión en la que habría acabado Joaquín El Chapo Guzmán de haberse cumplido la extradición solicitada por el gobierno de Estados Unidos unos días antes de su fuga del Penal El Altiplano.
    ADX es la prisión de máxima seguridad que quedó después de que cerrara la famosa prisión de Alcatraz en 1963 y su sucesora, UPS Marion, que fue reducida a prisión de mediana seguridad en 2006.
    Es la única prisión de máxima seguridad en ese país. Nadie ha podido fugarse de ella. En México tenemos siete prisiones de máxima seguridad. Un solo criminal ya se fugó de dos de ellos.
    Lo que en realidad es una prisión de máxima seguridad

  • Historias acerca de su presunta benevolencia de Joaquín El Chapo Guzmán

    La gente que vive en la ciudad natal del capo Joaquín El Chapo Guzmán ha escuchado historias acerca de su presunta benevolencia: regalos de medicinas para los pobres, envíos de agua potable a poblados afectados por tormentas.
    Pero encontrar a alguien que realmente haya recibido o incluso visto un obsequio así es otra cuestión.
    En Badiraguato, la pequeña ciudad en las montañas que forma parte de la mitología de Guzmán de haber alcanzado la riqueza a través del crimen luego de nacer pobre, ninguna de las dos decenas de personas entrevistadas pudo mencionar alguna evidencia de su generosidad.
    «Es un mito que han creado, que algún narcotraficante de aquí haya invertido en Badiraguato», dijo el alcalde Mario Valenzuela. «Yo no veo un edificio que está produciendo empleo; yo no veo una obra pública, una cancha, un techumbre, un drenaje, una escuela, un sistema de agua potable, una casa de salud o un hospital que ustedes puedan decir que fue construido con dinero del narcotráfico o con recursos de ellos».
    Si Joaquín El Chapo Guzmán o su cártel hubieran invertido en sus comunidades, señaló, «tendrían otra cara, tendrían pavimento, drenajes, pero no lo tienen, y no lo tienen porque es un mito lo que han creado de este apoyo social».
    La fuga de Joaquín El Chapo Guzmán el 11 de julio de una cárcel de alta seguridad cerca de la Ciudad de México ha vuelto a generar atención sobre Badiraguato, la cabecera de un municipio que incluye la aldea de La Tuna, donde aún vive la madre de «El Chapo».
    Los caminos que llevan a La Tuna siguen siendo de tierra y el mismo Badiraguato carece de señales de dinero, como los concesionarios de automóviles de lujo, los mausoleos palaciegos, los conjuntos cerrados de viviendas nuevas de acceso restringido, o decenas de cambistas callejeros con dólares baratos, y que son tan obvios y comunes en Culiacán, la capital del estado ubicada a hora y media de distancia.
    Los grandes proyectos de Badiraguato incluyen un nuevo balcón para el palacio municipal que da a la tranquila plaza dominada por una iglesia del siglo XIX, en la que los habitantes buscan guarecerse del duro sol de Sinaloa.
    Incrustado en las pequeñas colinas donde los tramos costeros de campos de maíz y tomate se unen a las imponentes montañas de la Sierra Madre, Badiraguato sigue sumido en la pobreza. Valenzuela reconoce que muchos de los habitantes del municipio se ganan la vida cultivando marihuana o amapola.
    A lo largo de partes de México, en especial en el estado que da nombre al cártel de Sinaloa encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán, la noticia de su fuga fue recibida más con admiración que con miedo para los que lo ven como un héroe popular.
    Haya o no evidencia de sus regalos, para algunos el capo es un Robin Hood de quien se dice comparte su riqueza con los pobres y tiene cuidado en no afectar a inocentes cuando efectúa sus letales ajustes de cuentas.
    Muchos de los que viven en áreas dominadas por el cártel más poderoso de México creen que se trata de un mal menor. Las autoridades podrían acusar al notorio capo de cientos de asesinatos, pero para Valenzuela, Guzmán «no es violento -es mi punto de vista-, no enfrenta el gobierno a balazos, no enfrenta al gobierno de esa manera, por eso es un hombre inteligente en sus negocios».
    Eso es distinto a la reputación del cártel Jalisco Nueva Generación que opera más al sur, el que presuntamente derribó un helicóptero militar el pasado primero de mayo con un misil impulsado por cohete. O Los Zetas, que han azuzado su notoriedad con lúgubres decapitaciones y cadáveres que cuelgan de las carreteras. O Guerreros Unidos, el cártel que presuntamente desapareció a 43 estudiantes a fines del año pasado.
    Pero Badiraguato no es inmune a la violencia. El municipio de 30.000 habitantes suele reportar una tasa de homicidios al menos cinco veces superior a la del promedio nacional. Y aunque la población de Sinaloa es menor que la de otros 13 estados y el Distrito Federal, constantemente está entre los cinco o seis estados con más asesinatos.
    En lo que va del año ha habido más homicidios aquí que en Michoacán o Tamaulipas, dos estados que suelen aparecer en los encabezados por noticias de enfrentamientos entre cárteles, justicia a manos de las llamadas «autodefensas», decapitaciones y tiroteos a plena luz del día.
    Pero también hay una creencia generalizada de que la violencia en Sinaloa está más dirigida a ciertos blancos, con menos probabilidades de extenderse fuera del mundo del narcotráfico.
    Gabriel, un ingeniero civil, regresó recientemente a su casa en Culiacán tras pasar año y medio trabajando en proyectos de caminos en el estado central de Zacatecas, el cual es controlado por Los Zetas, el cártel más sanguinario de México. Allá, dijo, hombres armados lo obligaron a detenerse cuando iba en su automóvil y le exigieron que pagara una cuota por protección o se fuera de allí.
    «Ellos sí son peores. Son indiscriminados, matan a siete para llegar a uno, llegan y matan a todos», afirmó. Sin embargo, en Sinaloa «sí había cierto respeto», aunque «no sé si todavía».
    De todas formas, este hombre de poco más de 30 años no proporcionó su apellido por temor a sufrir represalias.
    La mitología que rodea a Joaquín El Chapo Guzmán es la de una versión de Hollywood de un mafioso de la vieja escuela, un capo implacable pero al mismo tiempo honorable que hizo su fortuna tras crecer como hijo de un agricultor sin dinero.
    Sin embargo, a pesar de sus raíces humildes, Joaquín El Chapo Guzmán no es querido entre las familias de agricultores pobres a las que el cártel ha obligado a desplazarse. En los últimos cinco años cientos de familias han huido de su municipio montañoso de Sinaloa de Leyva, impulsadas ya sea por el miedo o por las amenazas.
    Decenas de familias salieron del poblado de Ocurahui después de que narcotraficantes, en especial el cártel de Sinaloa, presionaron a los agricultores locales para que plantaran amapola con el fin de contrarrestar la caída de los precios de la marihuana. Los habitantes que no querían sembrar cultivos de narcóticos enfrentaban secuestros o incluso la muerte. Muchos de ellos pasan muchos apuros para sobrevivir como refugiados sin vivienda ni empleo en las afueras de las ciudades sinaloenses de Surutato, Guamúchil y Culiacán.
    «Salimos con lo que alcanzamos a agarrar con las manos y lo que llevamos puesto», dijo Mauro Díaz, de 20 años, un habitante de Ocurahui que vive en una de media decena de casas de bloques de hormigón abandonadas en las afueras de Guamúchil, la cual ocupó sin permiso.
    Díaz se gana la vida a duras penas como asistente de albañil mientras duerme con su novia en una habitación vacía que tiene un colchón en el piso y goteras en el techo. En gran medida ha perdido la esperanza de regresar a las colinas cubiertas de pinos donde está su pueblo.
    «¿Para qué regresar? ¿Para meterse en problemas, si al poco rato va a ser igual y nos vuelven a sacar?», preguntó.
    Aun así, la imagen de Guzmán como un hombre tranquilo y benévolo prevalece en su estado natal.
    «Es muy bueno, porque ha ayudado a mucha gente», dijo Lucero Uriarte, una alumna de secundaria en Badiraguato. «Más que todo a los pobres, porque él sabe lo que han vivido».
    Joaquín El Chapo Guzmán

  • Veracruz vive intenso fin de semana

    En todo México hay una serie de puertos que importan mucho por su relevancia o facilidades para hacer entrar al país droga, precursores quimicos, etc uno de ellos es Veracruz
    El fin de semana se tiñó de sangre en Veracruz luego de registrarse 11 ejecuciones en distintos municipios de la entidad en las últimas 36 horas.
    Cinco personas del sexo masculino, de entre 22 y 30 años, fueron halladas con mutilaciones en la congregación de Las Bajadas, en el Puerto de Veracruz, muy cerca de la ciudad industrial Bruno Pagliali y de la empresa multinacional Tenaris Tamsa.
    El hallazgo fue realizado por elementos de la Policía Naval y el Servicio Médico Forense (Semefo). Dos de las víctimas fueron decapitadas mientras que a uno le cortaron las manos.
    ¿Quien esta tomando o calentado al estado? ¿no que Veracruz estaba en paz? ¿se debe a que hay una serie de tirantes entre cedulas de carteles del narcotrafico en la zona o hay nuevos actores que desean tomar los puntos de entrada y distribucion de droga?
    Vaya usted a saber lo cierto es que Veracruz no ha estado en paz hace mucho, ha tenido temporadas altas e intensas asi como tambien bajas, pero jamas se ha ido o camuflajeado el crimen organizado en Veracruz, el puerto sigue rojo y se debe a que hay importantes zonas que controla el crimen organizado.
    Veracruz

  • Joaquín El Chapo Guzmán y Tamaulipas

    En reoetidas ocasiones se ha pensado de que una organización como el Cartel de Sinaloa podria pacificar Tamaulipas, no por otra cosa sino porque la forma de trabajar de ellos al mando de Joaquín El Chapo Guzmán es hacer el trabajo y no meterse con civiles.
    -Una de las supuestas cuentas o que se hacen pasar por el narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán hizo fuertes declaraciones en Twitter respecto a la seguridad en Tamaulipas alertando con el siguiente mensaje el pasado 25 de julio:
    «Tamaulipas tiembla que voy por ti. ya fue bueno de tanta muerte tanto secuestro despojar las familias de sus casas, voy por ustedes 1 por 1.»SIC
    En un segundo mensaje alertaba a la población sobre los hechos violentos que están por venir.
    ¿En verdad el CDS y Joaquín El Chapo Guzmán podrían entrar a Tamaulipas?, seria dificil cuantificar el dinero, los recursos humanos y armamentisticos que pudiera costar una refriega por una de las entradas mas porosas que tiene la frontera de Estados Unidos con México.
    Pero el botin de las rutas a Estados Unidos, muchos dicen que lo vale, no en balde, CDG y Zetas se pelean constantemente por cada metro de territorio.
    Es importante señalar que esta no es una cuenta verificada y es la segunda cuenta en Twitter que utiliza el nombre del Chapo Guzmán creada en el 2014 y que tiene mas de 100 mil seguidores https://twitter.com/Elchap0guzman_ la otra cuenta que también utiliza el nombre de Chapo Guzmán es esta con mas de medio millón de seguidores con la única diferencia en el nombre de usuario ya que no lleva el _ bajo y fue creada en el 2012 https://twitter.com/Elchap0guzman de estas dos cuentas es difícil saber quien esta detrás manejandolas y podrían tratarse de cuentas Fake pero cabe la posibilidad que estos mensajes sean de un portavoz indirecto (o directo) del CDS que envía mensajes codificados y que nos deja en una especie de incertidumbre.
    La única cuenta en Twitter que podría atribuirse realmente a Joaquín Guzman Loera o alguien muy cercano a el es esta: https://twitter.com/elreysinaloa que no ha publicado nada desde el 2013.
    De todos modos aquellos que esten deras de estas cuentas de tuiter deberian tener cuidado, en repetidas ocasiones gente de redes sociales ha sido ejecutada por hacer enojar a los señores del narcotrafico, sin llegar jamas al nivel de incomodar a un gran capo como Joaquín El Chapo Guzmán
    Joaquín El Chapo Guzmán

  • El regreso de los zetas

    Hace casi 10 años atras escribi por primera vez de ellos, cuando se menciono que un grupo de sicarios del cartel del narcotrafico los zetas, iba a Acapulco ya que queria esa plaza y la iban a pelear. EL fenomeno de los zetas es algo que se ha enquistado en nuestra sociedad. La caida de sus lideres mas emblematicos como Miguel Treviño o Heriberto Lazcano, quiza les restaron fama, quiza y les golpeo en serio, pero no por eso han desaparecido.
    Hace unos dias, los zetas parecen estar ya de nuevo en Nuevo Leon, Zacatecas, Veracruz y Tamaulipas. ¿Se fueron para volver? quiza y jamas se fueron del todo. Un presunto delincuente fue abatido a balazos tras un enfrentamiento contra policías de Fuerza Civil de Nuevo León. El tiroteo fue reportado a las 8:30 horas en el kilómetro 115 de la Carretera a Laredo, en el municipio de Sabinas Hidalgo.
    De nueva cuenta la zona comienza a calentarse.
    Según los primeros informes de la autoridad estatal, los uniformados se encontraban realizando un recorrido cuando observaron que la entrada del rancho «San Antonio» se encontraba abierta y al acercarse fueron recibidos a balazos por un grupo de unas veinte personas a bordo de cinco camionetas de los Zetas, quienes mantienen el control de la zona dentro del narco.
    Los policías estatales repelieron la agresión y cuatro vehículos lograron darse a la fuga. En el lugar se aseguró una camioneta marca GMC tipo Sierra con placas WK87378, modelo 2001, en el asiento del conductor quedó el cuerpo de un hombre sin vida, el cual vestía, pantalón de mezclilla color azul y botas color café.
    Los zetas han regresado aunque parece ser, que mas cuidadosos y seguros de no andar subiendo material gore y violento a la red, son mas letales de forma silenciosa.
    zetas

  • Twitter, Yahoo, Facebook y Google deberán alertar actividad terrorista en sus redes

    Gigantes de los medios sociales como Twitter, Yahoo, Facebook y Google están ejerciendo presión contra la ley del Senado que les exigirá que alerten a las autoridades federales de cualquier actividad terrorista que registren en sus redes.
    ¿Pueden las redes sociales alertar y prevenir el terrorismo en el Mundo?
    La iniciativa que esta en Estados Unidos bajod ebate indica que si pero ¿a que costo? ¿quien debe monitorear a los usuarios sospechosos? ¿las redes? ¿los isps? ¿el gobierno?
    En reuniones privadas en el Capitolio, funcionarios de la industria dijeron a legisladores que ya están prohibiendo contenidos macabros como decapitaciones y que alertan a agentes de la ley si advierten que alguien podría resultar herido.
    Pero funcionarios del sector tecnológico dicen estar preocupados por la amplitud de la ley, que podría poner a las empresas en problemas legales si se les escapa un tuit, video o publicación en un blog que pueda apuntar a un ataque. Sostienen que la aplicación de la ley puede verse lastrada por pistas falsas.
    El Comité de Inteligencia del Senado ha incluido este punto en una ley de inteligencia más amplia. La Cámara no incluyó una disposición similar en su proyecto de ley.
    Twitter, Yahoo, Facebook y Google deberán alertar actividad terrorista en sus redes

  • Los 43 de Ayotzinapa no fueron quemados: CNDH

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó el jueves un documento en el que denuncia fallos, omisiones y cuestiona la versión oficial sobre la desaparición de 43 estudiantes en septiembre de 2014 en el estado sureño de Guerrero, «el más grave conjunto de violaciones a los derechos humanos en la memoria reciente del país».
    En un informe con 32 recomendaciones para autoridades locales, estatales y federales constata que el caso está lejos de cerrarse y echa por tierra la «verdad histórica» presentada en noviembre y confirmada en enero por el entonces procurador Jesús Murillo Karam.
    La Procuraduría General de la República confirmó el jueves la recepción del documento, pero no quiso hacer comentarios sobre el mismo hasta haber hecho una lectura «seria y de fondo» de todas las observaciones.
    El documento pide establecer con claridad si los restos encontrados en el río San Juan y que el gobierno dijo que eran de los estudiantes «son o no de origen humano», cuestiona la recreación de los hechos realizada por la fiscalía, e insta a interrogar personas clave para la investigación que no han rendido declaración hasta ahora.
    Esta es la primera vez que una entidad oficial exhibe las carencias de una investigación que, según el poder ejecutivo, era la más amplia que se haya realizado en México y que generó numerosas protestas nacionales e internacionales.
    Entre las carencias está no haber interrogado a 16 presuntos involucrados en los hechos, a vecinos a los que los estudiantes les pidieron ayuda para ocultarse al intentar huir del ataque, a policías federales, a 9 militares -los que recibían la información del «acontecer diario» y los que se trasladaron a algún lugar de los hechos-, y a los buzos que hallaron la bolsa de plástico en la que, supuestamente, estaban los restos óseos de los jóvenes y el hueso del único estudiante identificado.
    Además, la Comisión sugiere varias líneas de investigación que podrían conllevar la participación de nuevos actores en los hechos, como otras «corporaciones de seguridad pública municipal», nuevos escenarios donde pudieron tener lugar las desapariciones o crímenes de esa noche y pide seguir el rastro del dinero del crimen organizado en la zona.
    El 26 de septiembre de 2014, seis personas murieron y 43 estudiantes de magisterio fueron desaparecidos. Según la versión oficial, policías municipales de la ciudad de Iguala y del vecino municipio de Cocula secuestraron a los jóvenes por orden del alcalde de Iguala; los entregaron a miembros de un grupo del crimen organizado llamado Guerreros Unidos, y sicarios de esta organización los llevaron a un basurero de Cocula, donde los quemaron y arrojaron sus restos en el cercano río San Juan.
    Solo se localizó un puñado de huesos calcinados en muy mal estado y exclusivamente se pudo extraer el ADN de un fragmento óseo, que sí correspondía a uno de los estudiantes desaparecidos.
    Partes de la versión oficial ya habían sido cuestionadas -en una forma que coincide con lo dicho por el ombudsman- por expertos internacionales que investigan el caso, como el grupo enviado por la Organización de los Estados Americanos y el Equipo Argentino de Antropólogos Forenses. Y las familias no creen las explicaciones del gobierno.
    El presidente de la Comisión, Luis Raúl González Pérez, lamentó que haya habido una investigación «insuficiente» y que no se haya dado apoyo médico ni psicológico a las víctimas que viven en las mismas condiciones de crimen e inseguridad, y para las que pide un plan de ayuda concreto y programas para la reparación del daño.
    Añadió que el objetivo del documento es «alcanzar la verdad jurídica» para «materializar el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia», porque se ha hecho «evidente» el rompimiento del estado de derecho, el olvido de la justicia y la alianza entre la delincuencia y la autoridad en México.
    «No es momento de callar ni olvidar», subrayó.
    Las «observaciones y propuestas», que incluyen reactivar la búsqueda de los jóvenes y aplicar los protocolos correctos para la identificación de todos los restos encontrados, evidencian todo lo que la fiscalía general no hizo.
    «Todo esto que se comentó ahora no está contenido en los expedientes y por tanto, desde nuestra perspectiva, no se ha realizado y son diligencias importantes», indicó González Pérez.
    Entre ellas están cuestiones aparentemente básicas para poder confirmar o no el basurero como el lugar donde presuntamente quemaron a los jóvenes, o para establecer la «ruta de la desaparición» que podría no ser la descrita hasta ahora por las autoridades.
    Por ejemplo, la Comisión pide localizar varios teléfonos celulares desde los que se hicieron llamadas o se pusieron mensajes esa noche y hacer peritajes a 8 camisetas, un suéter y un pañuelo encontrados cerca de uno de los ocho autobuses en los que viajaban los estudiantes, uno de los cuales tiene «indicios biológicos» y manchas de lo que parece sangre.
    Con ese análisis «podría probarse la presencia de algunos desaparecidos» en ese lugar, cosa que hasta ahora no ha ocurrido. Y si la sangre no es la de ninguno de los jóvenes se debería confrontar con los perfiles genéticos recabados en otros «autobuses, patrullas y demás vehículos relacionados con los hechos», ya que la persona a la que correspondan «probablemente estuvo en el lugar señalado el día y a la hora» que ocurrió todo.
    La entidad de derechos humanos también sugiere lo siguiente: pedir los partes meteorológicos de la fecha para saber si llovió en la zona del basurero de Cocula donde, según la versión oficial, fueron incinerados los jóvenes en una hoguera que estuvo horas encendida; mostrar a las familias objetos personales encontrados en el basurero para ver si los identifican; hacer peritajes balísticos de los casquillos encontrados en ese lugar; y determinar si los restos de tierra hallados en las bolsas localizadas en el río coinciden con la que hay en el basurero.
    Con respecto al joven desollado, que fue una de las seis víctimas mortales de ese 26 de septiembre, la Comisión pide un nuevo dictamen forense del cadáver para ver si sus lesiones fueron intencionales o producto de los animales, ya que hay versiones contradictorias en el expediente.
    El ombudsman aboga también por investigar a fondo la estructura del crimen organizado en la zona, no solo al grupo de Guerreros Unidos, sino también a sus enemigos, Los Rojos, y seguir el rastro del dinero, es decir, indagar más en cualquier delito vinculado a «operaciones con recursos de procedencia ilícita» llevadas a cabo por cualquier autoridad o funcionario involucrado.
    Pide también reanudar la búsqueda de los jóvenes, teniendo en cuenta las versiones que dicen que podrían estar en la sierra, otras que ubican a un desaparecido con vida en Apango -una localidad a 30 kilómetros de la escuela donde estudiaban los muchachos- y otra teoría que habla de un posible «autosecuestro» de ellos.
    Los 43 de Ayotzinapa no fueron quemados CNDH

  • Graco Ramírez participa en reunión zona centro

    Graco Ramírez
    · Refuerzan medidas para capturar a Joaquín Guzmán Loera
    Durante la reunión de seguridad de la Zona Centro, con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, los integrantes del Gabinete de Seguridad y los gobernadores de esta región, acordaron implementar medidas adicionales, para lograr localizar y recapturar al líder del cártel de Sinaloa.
    En el encuentro al que asistió el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, también se analizaron los indicadores delictivos de esta región y acordaron acciones para que los avances en la materia se mantengan y continúen ofreciendo mejores resultados.
    El evento se llevó a cabo en la Ciudad de México y asistieron los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda; de Marina, Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz; la Procuradora General de la República, Arely Gómez González; el Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, y el Director del Centro Nacional de Seguridad Nacional, Eugenio Ímaz Gispert.
    Además el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y los gobernadores del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas; de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez; de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz y de Tlaxcala, Mariano González Zarur.
    El Secretario Osorio Chong llamó a los mandatarios a no bajar la guardia y seguir trabajando de manera coordinada para disminuir a su mínima expresión los delitos en esta zona del país.
    Morelos seguirá trabajando de manera coordinada con la federación, por ello se reforzó la presencia del Ejército, el Mando Único, la Policía Estatal y la Procuraduría General de la República (PGR) en la zona de Huitzilac y en la zona sur poniente del estado, afirmó Graco Ramírez.