Los países miembros de la OTAN estudian un pedido de «apoyo concreto» de la Alianza en la lucha contra el grupo Estado Islámico utilizando aviones de vigilancia AWACS, confirmó la propia Alianza este viernes.
«Podemos confirmar que hubo un pedido para un apoyo concreto de la OTAN en los refuerzos contra el Estado Islámico bajo la forma [de una participación] de aviones de vigilancia AWACS de la OTAN», informó a la AFP un portavoz de la Alianza. «El pedido está siendo discutido por los Aliados», añadió.
Fuentes diplomáticas confirmaron esta información y precisaron que el pedido provenía de EEUU, país que lidera la coalición que concentró sus esfuerzos en el bombardeo constante de posiciones del grupo Estado Islámico en Irak y Siria desde agosto de 2014.
Los bombardeos de la coalición se intensificaron después de los atentados del 13 de noviembre en París, en particular contra las instalaciones de producción de petróleo, uno de los principales recursos del EI.
Esta semana, los ministros de Defensa de los países más implicados militarmente en esta coalición de casi 60 países, se reunieron en París en donde el secretario estadounidense de Defensa, Ashton Carter, subrayó que la coalición necesita ser reforzada en particular con la participación de los países del Golfo.
En febrero, 26 de los 28 ministros de la OTAN, cuyos países participan en la coalición, se reunirán en Bruselas al margen de un encuentro ministerial de la Alianza. «Toda decisión [sobre la participación de la OTAN en el combate contra el EI] estará en línea con la declaración de la cumbre [de la OTAN] de Gales, que subraya la disponibilidad de la Alianza para apoyar los esfuerzos bilaterales de los Aliados», añadió el portavoz de la organización.
La flotilla de AWACS de la OTAN comprende más de 20 aviones capaces de vigilar un radio de 400 km y coordinar operaciones en un espacio aéreo.
Etiqueta: Seguridad
-
La OTAN estudia uso de AWACS en operaciones contra el EI
-
Cuernavaca sale del ranking de ciudades más peligrosas de América Latina
Cuernavaca sale del ranking de ciudades más peligrosas de América Latina. El Mando Único ha permitido la reducción de delitos de alto impacto en los 33 municipios del estado de Morelos
De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, Cuernavaca, Morelos, salió de la lista de las ciudades más peligrosas en América Latina.
Del ranking 2015 salieron ocho ciudades que figuraron en el ranking 2014: Belo Horizonte (Brasil); Medellín y Cúcuta (Colombia); Chihuahua, Cuernavaca, Juárez, Nuevo Laredo y Torreón (México). A México corresponde el mayor número de ciudades que salieron del ranking (cinco), país que en 2011 llegó a tener 12 urbes.
El mismo estudio da a conocer que la ciudad más peligrosa, sigue siendo Caracas, Venezuela, con una tasa de 119.87 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, San Pedro Sula, Honduras con (111.03) pasó al segundo lugar, San Salvador, El Salvador, con (108.54), Acapulco, Guerrero, México, la cuarta (104.73) y la quinta a Maturín, Venezuela (86.45).
Con la implementación del Mando Único en Morelos, de 2013 a 2015, la reducción de delitos de alto impacto es del 28 por ciento. Una disminución mayor al 18 por ciento a nivel nacional. En ese lapso, el delito de secuestro en el estado ha tenido una reducción del 80 por ciento mientras que el delito de extorsión se ha reducido en 55 por ciento.
Con estas tendencias, es de esperarse que si se refuerzan y consolidan las políticas públicas establecidas, en los próximos años habrá mejores cifras para bienestar de la ciudadanía.
Con los 33 municipios de Morelos, el gobierno estatal firmó en 2013 un convenio para conformar la Policía de Mando Único coordinado, modelo que será adoptado en toda la República. Con la integración de las policías bajo un solo comando, se aseguran las condiciones para profesionalizar la función policiaca, dignificar la profesión y modernizar las tácticas.
Con el establecimiento del Mando Único, Morelos cuenta con una fuerza operativa de 6 mil elementos bien adiestrados y coordinados, cuyo salario se incrementó en un 65 por ciento.
En el mismo tenor, en el sexenio pasado, el estado contaba con un C4 y 150 cámaras de video vigilancia instaladas. Actualmente tiene en funcionamiento 700 cámaras, ubicadas estratégicamente en el territorio coordinadas en el C5 (Centro de Control, Comando, Cómputo y Coordinación) más moderno del país.
Además, se han logrado acuerdos internacionales para la capacitación del personal de seguridad:
Con Estados Unidos (Iniciativa Mérida) y Policía Nacional de Colombia, capacitación sobre combate al secuestro, con España, capacitación para elevar la eficacia en la investigación operativa e inteligencia en materia de secuestro y con Israel, cursos tácticos e inteligencia para mandos superiores.
Con Francia, capacitación para personal de la Fiscalía General, Comisión Estatal de Seguridad y grupo Fusión, así como la Unidad Especializada de Combate al Secuestro.
-
Morelos cada vez más seguro, Cuernavaca abandona ranking de ciudades violentas
De acuerdo al Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia A.C. Cuernavaca es cada vez más segura, sale del top 50 de ciudades inseguras del mundo.
En 2015 la primera posición, entre las ciudades del mundo con 300 mil o más habitantes, correspondió a Caracas con una tasa de 119.87 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. Después de haber tenido el primer lugar durante cuatro años consecutivos, San Pedro Sula (111.03) pasó al segundo lugar, al lograr un descenso significativo en el número de homicidios.
En 2015 a San Salvador correspondió la tercera posición (108.54), a Acapulco la cuarta (104.73) y la quinta a Maturín (86.45).
Del ranking 2015 salieron ocho ciudades que figuraron en el ranking 2014: Belo Horizonte (Brasil); Medellín y Cúcuta (Colombia); Chihuahua, Cuernavaca, Juárez, Nuevo Laredo y Torreón (México). A México corresponde el mayor número de ciudades que salieron del ranking (cinco), país que en 2011 llegó a tener 12 urbes.
La salida del ranking más relevante corresponde a las ciudades de Juárez y Medellín. La primera ocupó en forma consecutiva el liderato mundial entre 2008 y 2010. La segunda habría sido a inicios de los años noventa del siglo XX y durante toda la década, la ciudad más violenta del mundo si para entonces hubiera existido un ranking como este. Hubo años en que las tasas de homicidios se acercaron a los 400 por cada 100 mil habitantes.
Al ranking de 2015 ingresaron las ciudades venezolanas de Cumaná, Gran Barcelona, Maracaibo (reingreso) y Maturín; las brasileñas de Campos dos Goytacazes, Feira de Santana y Vitória da Conquista y la sudafricana de Johanesburgo (reingreso).
Las disminuciones más significativas en la incidencia de los homicidios dolosos fueron las de las ciudades colombianas y mexicanas y la mayor alza se produjo en San Salvador. Esta ciudad tuvo en 2014 una tasa de 61.21 homicidios por cada 100 mil habitantes y de 111.03 en 2015: un incremento del 81.41% en un solo año.
De las 50 ciudades del ranking, 21 se ubican en Brasil, 8 en Venezuela, 5 en México, 4 en Sudáfrica, 4 en Estados Unidos, 3 en Colombia y 2 en Honduras. Hay una ciudad de El Salvador, Guatemala y Jamaica. La abrumadora mayoría de las 50 ciudades más violentas del mundo se ubican en América Latina (41 urbes).
En las 50 ciudades la tasa promedio fue de 53.08 (41,338 homicidios dolosos entre 77,878,896 habitantes). Pero sólo las primeras 20 ciudades superaron ese promedio.
Aunque Brasil presenta un mayor número de ciudades que Venezuela, el nivel de violencia de las ciudades de 300 mil o más habitantes es mayor en Venezuela país que en el primero. En Brasil la tasa promedio fue de 46.31 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en Venezuela fue de 74.65. Sin duda Venezuela es el país que presenta el mayor nivel de violencia urbana en el mundo, fuera de Honduras con dos urbes y El Salvador con una.
Lic. José Antonio Ortega Sánchez
Presidente del Consejo Ciudadano para la
Seguridad Pública y la Justicia Penal, A. C.
Fuente: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1356-caracas-venezuela-la-ciudad-mas-violenta-del-mundo-del-2015
-
Seguridad, inmigración y armas, temas de los presidenciales
El difícil tema del control de armas, medidas de seguridad nacional, los desafíos de la inmigración y la situación de la economía son las preocupaciones fundamentales entre los aspirantes a la Casa Blanca en las elecciones estadounidenses de noviembre.
Si en las elecciones de 2012 la discusión se centró en la economía, después de la crisis financiera de 2008 y 2009, esta vez el foco parece haberse movido hacia la seguridad nacional y la necesidad de garantizar la seguridad de los estadounidenses.
Después de los ataques en París reivindicados por el grupo radical Estado Islámico (EI) y la matanza de 14 personas en San Bernardino, California, el apetito de Estados Unidos por acciones militares contra el EI parece haber crecido.
El tema ocupó el primer lugar entre las prioridades para los electores en por lo menos dos sondeos y los aspirantes presidenciales -muy especialmente los republicanos- de inmediato comenzaron a responder a esos miedos.
El polémico millonario Donald Trump salió adelante, al insistir -sin ninguna evidencia- en que miles de musulmanes en Nueva Jersey habían festejado los ataques de septiembre de 2001 en Nueva York.
Trump, sin embargo, rápidamente fue acompañado por los aspirantes republicanos Ted Cruz y Chris Christie, quienes desenvainaron la espada y aumentaron la retórica militar, criticando la política del presidente Barack Obama por considerarla demasiado ‘blanda’ y para pedir aumento de los bombardeos y tropas terrestres.
Los aspirantes republicanos también denunciaron el acuerdo firmado con Irán por su programa nuclear, por considerar que Washington cedió demasiado sin recibir poco o nada a cambio.
En contrapartida, los candidatos demócratas han coincidido en condenar la agresividad de las posiciones republicanas, alegando que esa visión sólo acentuará la idea de un «choque de civilizaciones» que el Estado Islámico usa para reclutar combatientes.
-
Crecimiento economico y amenaza yihadista, la agenda de Davos
Los nubarrones sobre el crecimiento mundial y la imparable ristra de atentados yihadistas en todo el mundo dominaron este miércoles la apertura del Foro Económico Mundial de Davos.
Argentina es el invitado estrella este año en el club de la las élites mundiales. Es la puesta de largo diplomática del nuevo presidente, Mauricio Macri, cuya agenda está cargada de encuentros bilaterales, incluido una entrevista con el primer ministro británico David Cameron el jueves.
La seguridad se ha incrementado este año en el pequeño valle que acoge la ciudad suiza, a la que acuden unos 2.500 mandatarios y empresarios, entre ellos el vicepresidente estadounidense Joe Biden y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
Davos escoge cada año un tema diferente, en esta ocasión la denominada «cuarta revolución industrial», con la impresión en tres dimensiones o las nuevas fuentes de energía alternativas como faros de la economía del futuro.
Pero «como sucede a menudo en Davos, el tema es pirateado por los acontecimientos mundiales, y en especial lo que sucede en China, donde el crecimiento está aflojando», advierte el jefe economista del gabinete británico IHS, Nariman Behravesh.
China «sólo» crecerá un 6,9% este año, su peor cifra de los últimos 25 años. Brasil, que también mandará a su nuevo ministro de Economía para vender tranquilidad en Davos, entrará en recesión, según las últimas perspectivas del Fondo Monetario Internacional.
La volatilidad reina en los mercados financieros, y el precio del petróleo y de las materias primas no levanta cabeza.
Hay que «desendeudar el sistema financiero. En estos momentos aún hay entre 40 y 80 billones (de dólares) en productos derivados» similares a los que arrastraron al mundo al borde de la quiebra en 2008, advirtió en uno de los debates de este miércoles el inversor estadounidense Paul Singer, de Elliott Management.
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, también tiene previsto acudir a Davos, donde mantendrá sesiones privadas con inversores y empresarios, además de otro encuentro con Macri.
«Todos sabemos lo que sucede en el Davos público, lo que es diferente del Davos privado. Es en el Davos privado que hablarán (los líderes)», explicó Nariman Behravesh.
Fue en Davos donde se decidieron en el pasado grandes rondas de negociación comercial, o incluso donde a veces se le da una nueva oportunidad a la paz en zonas muy calientes del planeta.
El tema de las Malvinas será el gran tema del encuentro Macri-Cameron. El Gobierno de Macri, que ha sorprendido a los mercados con audaces medidas de liberalización económica, se dispone por otra parte a presentar una nueva oferta a los inversores internacionales como Elliott Management, para intentar resolver el embrollo del «default» de la deuda.
«Está claro que este nuevo gobierno (en Buenos Aires) es mucho más abierto a los empresarios, pero al final son las acciones las que cuentan, más que las palabras», explicó.
-
Lucero Guadalupe Sánchez López ligada a El Chapo declara ante la fiscalía
Lucero Guadalupe Sánchez López, diputada local mexicana, investigada por haber utilizado documentación falsa para entrar a la cárcel en la que está preso el capo Joaquín «Chapo» Guzmán, se presentó ante un ministerio público para declarar, informó el jueves la fiscalía general de México.
Lucero Guadalupe Sánchez López, diputada del congreso estatal de Sinaloa, fue trasladada por agentes de inteligencia a la capital del país para comparecer ante la fiscalía general, dijo la dependencia en un comunicado.
La Procuraduría General de la República firmó contra Lucero Guadalupe Sánchez López una orden de localización para su comparecencia ante el ministerio público en respuesta a «una averiguación previa iniciada a partir de su ingreso al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, ‘Altiplano’, con documentación presuntamente falsa», explicó el comunicado.
Durante el interrogatorio la diputada se reservó su derecho a no declarar, declaró su abogado, Rubén Tamayo, a la prensa al salir del penal donde permanecieron más de 20 horas. Sánchez volverá a sus funciones como legisladora, prosiguió el abogado.
La diputada por el municipio de Cosalá, en Sinaloa (noroeste), visitó a Guzmán en la cárcel en septiembre de 2014, siete meses después de haber sido detenido en febrero de ese año.
Fotos difundidas por la prensa mexicana muestran que Sánchez López, representante por el opositor Partido Acción Nacional (derecha), estaba embarazada cuando entró a la cárcel de máxima seguridad del Altiplano, de donde el capo se fugó espectacularmente en julio de 2015 por un túnel de 1,5 km de extensión.
La fiscal general, Arely Gómez, dijo esta semana al diario El Universal que la legisladora se habría reunido con el capo en Año Nuevo.
El 8 de enero pasado Guzmán fue recapturado en Los Mochis, una ciudad de su natal Sinaloa y recluido nuevamente en el mismo penal del que se había fugado.
-
Apoya SEGOB que Gobiernos de Morelos y de Guerrero impulsen medidas para mejorar la seguridad en zonas limítrofes
La Secretaría de Gobernación (Segob) ofreció su apoyo, tras la solicitud del gobernador Graco Ramírez, a fin de que los gobiernos de Morelos y Guerrero lleven a cabo acciones para la prevención de la violencia en comunidades que se localizan en límites de de ambas entidades.
Ruth Zavaleta, directora general de Participación Ciudadana para la Prevención, de la Segob, consideró un acierto llevar a estas comunidades colindantes entre Morelos y Guerrero medidas que ayuden mejorar la seguridad, y ello sea de beneficio para los habitantes de ambas poblaciones.
Sí llevamos a cabo acciones específicas, mencionó, como las que se impulsan en Morelos por el gobernador Graco Ramírez, se conseguirán resultados importantes en materia de prevención de la violencia.
El gobernador Graco Ramírez tuvo este día en la Residencia del Poder Ejecutivo una reunión de trabajo con Ruth Zavaleta, a quien planteó trabajar en las comunidades que se encuentran en la franja colindante de Morelos y Guerrero, para impulsar trabajos que ayuden a la reconstrucción del tejido social, y contribuir a mejorar la seguridad a sus habitantes.
Al ofrecer el apoyo de la Segob, Ruth Zavaleta consideró que el convenio a que lleguen los gobernadores de Morelos y Guerrero, Graco Ramírez y Héctor Astudillo, respectivamente, con la participación de los presidentes municipales de las comunidades seleccionadas, será una acción que podría replicarse en otras zonas del país.
En la reunión participaron además el subsecretario de Asesoría y Atención Social, Jorge Meade González, Omar de Lassé Cañas, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, entre otros.
-
Ecos de los atentados en Paris
«A la mujer que recibió las balas que me iban destinadas», dice el mensaje que Cédric Rey, sobreviviente milagroso de la matanza del Bataclan, depositó frente a la sala de espectáculos parisina donde el 13 de noviembre pasado yihadistas mataron a 90 personas.
Desde hace dos meses «oigo la voz de mierda del mensaje de espera en el contestador de la policía que se repite sin cesar en mi cabeza». Este conductor de ambulancia de 27 años, con marcadas ojeras, siente culpa por haberse salvado mientras otros murieron.
A los kamikazes del grupo Estado Islámico (EI) «los vio entrar», pero no vio que venían armados. No sabe cuánto demoró en reaccionar, pero considera que fue demasiado tiempo. «No me perdono no haber llamado enseguida a la policía», afirma.
De «esa noche», Cédric sólo recuerda fragmentos de horror, en una cronología deshilvanada que intenta ordenar.
Para empezar, «aquella mujer que recibió los balazos en mi lugar». «El terrorista que se había quedado en la entrada apuntó (…) Esa mujer embarazada pasó delante del caño del arma y recibió los balazos que eran para mí». De ella, sólo recuerda que era rubia y las gafas que llevaba.
Cédric recuerda luego la imagen «de un tipo delante de la salida de emergencia que se volteaba hacia izquierda y derecha (…) En determinado momento, dobló una pierna y era como si yo viera su alma irse. Lo veo moverse y de repente te das cuenta de que está muerto, como en las películas», explica el joven.
También señala haber «recogido a un tipo que recibió dos balazos en la pierna izquierda». Cédric no quiere saber qué fue de él. «Si me enterara de que se la amputaron, me haría polvo constatar que lo poco que hice esa noche no sirvió para nada», agrega.
«Durante los 15 días posteriores a los atentados, fui todas las noches al Bataclan. En cuanto veía gente con lágrimas en los ojos, me les abalanzaba y les preguntaba: ‘¿ustedes estaban?’», cuenta Cédric, que sigue de baja médica más de dos meses después.
Una noche, conoce a Nahomy, de 19 años, quien también sobrevivió. Ambos vagabundean noches enteras hasta la madrugada como «zombis», encendiendo velas, dando vueltas en torno a los mismos lugares.
Por medio del grupo privado de Facebook «Life for Paris», entra en contacto con otros supervivientes, allegados a víctimas del Bataclan y de los bares parisinos que atacaron los yihadistas esa misma noche, dejando un total de 130 muertos, y se reúne con ellos en «aperitivos terapéuticos».
Juntos recuerdan, lloran, algunas veces ríen, como cuando hablan de la mujer embarazada que estaba colgando del borde de una ventana con las piernas en el vacío, y bromeaba diciendo que se había convertido en experta en colocación de adornos navideños.
«Cada risa, cada sonrisa de los supervivientes (…) Son gente que vio el infierno», dice con seriedad, antes de bajar los ojos y mirar sus piernas. «Es el pantalón del Bataclan. ¿Ves?, todavía tiene marcas», agrega, mostrando manchas anaranjadas sobre la tela.
Levantando la manga, muestra un tatuaje de Marianne (Mariana, en español, figura alegórica, personificación y uno de los símbolos nacionales de la República Francesa) con una lágrima de sangre delante del Bataclan. Abajo se lee «París, 13/11/15» porque «ahora lo tengo grabado en mí».
-
Policía Federal asegura tonelada y media de mariguana en Coahuila
Elementos de la Policía Federal aseguraron en Coahuila una tonelada y media de mariguana cuando era transportada entre residuos industriales en un semirremolque.
En un comunicado, la dependencia detalló que en el kilómetro 016 + 700 de la carretera Saltillo-Torreón, con dirección a esta última localidad, personal de la corporación interceptó el cargamento de hierba verde que era transportado en un tractocamión acoplado a un semirremolque.
Señaló que esta unidad transitaba sobre las rayas longitudinales marcadas en la superficie de rodamiento, situación sancionada por el Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal.
Añadió que por esta razón se le detuvo la marcha, a fin de solicitar la documentación del operador y de los vehículos, siendo el semirremolque de procedencia extranjera con matrícula del estado de Oklahoma, Estados Unidos.
El operador de la unidad señaló que no contaba con la documentación que acreditara la legal introducción del vehículo, por lo que las autoridades procedieron a realizar una inspección.
Indicó que policías federales observaron que uno de los 24 contenedores de cartón que transportaba plástico molido, se encontraba con el contenido derramado y envuelto en papel aluminio, por lo que se percataron de unos paquetes con hierba verde.
Personal de la corporación detuvo al conductor, quien fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación, con sede en Torreón, Coahuila, donde fueron extraídos aproximadamente 72 paquetes que arrojaron un peso de alrededor de mil 500 kilogramos.
La Comisión Nacional de Seguridad concluyó que que el tractocamión y el semirremolque, así como la carga quedaron a disposición del representante social.
-
Vivir con tranquilidad es un derecho de los ciudadanos: Graco Ramírez
En la conmemoración del Día del Policía, hoy el gobernador Graco Ramírez Garrido señaló que vivir con tranquilidad es un derecho de los ciudadanos, por lo que en Morelos se construye un modelo de policía profesional, Mando único, en quien la gente confía cada vez más.
Vivir en paz y con seguridad es un valor fundamental para toda sociedad, aseguró el mandatario morelense, quien reconoció el trabajo diario de hombres y mujeres policías, en la tarea de recuperar la tranquilidad.
Los resultados están a la vista, no sólo de los morelenses, en el resto de los estados se dan cuenta que en Morelos se construye un modelo de policía con mayores capacidades, que permita homologar los procedimientos de seguridad y superar las limitaciones que existían, en la concepción de una policía fragmentada, señaló.
Previo al modelo de Mando único, en Morelos operaban 3 mil 200 policías distribuidos en los 33 municipios, sumados a los 700 elementos de la Policía estatal.
Ramírez Garrido señaló que hoy Morelos tiene una sola policía con una coordinación efectiva sobre el territorio, cada vez con mejores resultados porque se capacitan de manera permanente, son 700 policías por periodo los que se profesionalizan en la academia.
“Aquí estamos construyendo un modelo de policía en un país donde vivimos una profunda crisis de seguridad, la seguridad es un valor fundamental para una sociedad, la tranquilidad es una de los derechos que tenemos todas y todos los que aquí vivimos”.
La celebración a los uniformados se realizó en el Centro de Convenciones y Congresos Morelos, en el municipio de Xochitepec, donde Graco Ramírez entregó reconocimientos por años de servicio, por destacada labor, otorgó el mérito al “Policía del Año”.
Graco Ramírez también reconoció a los policías que en 2015 perdieron la vida en cumplimiento de su deber: Iván González Peñaloza, Silverio Domínguez Figueroa y Gerardo Hernández Rangel.
Ante los asistentes, el Gobernador reconoció que el trabajo y entrega de los policías, mujeres y hombres, ha recuperado la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad y justicia, lo cual se refleja con la llegada de nuevas inversiones.
Afirmó que con esta policía cada vez más reconocida por la sociedad, muchas personas vienen a invertir a Morelos, porque saben que hay una policía que actúa bien y hay tranquilidad en Morelos.
“Si hay confianza la gente sale a las calles, la gente genera nuevos negocios, si hay confianza en la policía hay tranquilidad. Esto es lo que ustedes están logrando, la tranquilidad de Morelos y la confianza para mejorar la economía y tener más inversiones y más empleos. Ustedes son muy importantes, por eso mi reconocimiento pleno”.
Con el objetivo de que la policía tenga un mayor acercamiento con la sociedad, para fortalecer la confianza, en breve iniciará una campaña de respeto a los derechos humanos, lo cual permitirá que los uniformados refuercen conocimientos sobre protocolos de actuación con estricto apego a la Ley.
Eso va a ayudar en la conformación de comités vecinales en las comunidades, quienes van a coadyuvar en la tranquilidad, señaló el Gobernador.
Al final, el Gobernador señaló que una vez que en el estado de Guerrero se instale el modelo de Mando único, se va tener una coordinación efectiva para hacer frente al flagelo de la delincuencia en las zonas limítrofes con Morelos.
“Vamos a ayudar a Guerrero, porque somos una sola región y debemos coordinarnos para garantizar la tranquilidad de los ciudadano”.
En la ceremonia estuvo presente el Comisionado Estatal de Seguridad, Alberto Capella Ibarra; el Comandante de la 24ª Zona militar, Fausto Bautista Ramos; la magistrada presidente del TSJ, Nadia Luz María Lara Chávez y la diputada Hortencia Figueroa Peralta, presidenta de la Junta Política y de Gobierno del Congreso local.