Etiqueta: Seguridad

  • Afirma Miranda de Wallace que relator de la ONU no defiende a víctimas

    Afirma Miranda de Wallace que relator de la ONU no defiende a víctimas. La presidenta de la organización Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, afirmó que quien dice defender los derechos humanos, como es el caso de Juan Méndez, relator especial sobre tortura de las Naciones Unidas, son quienes agreden a las víctimas.
    Dijo que a Méndez no se le olvidó que ella es una víctima indirecta del secuestro y asesinato de su hijo, «y me parece que él está faltando a mi dignidad de persona, al insultarme y faltarme al respeto, por discrepar de algo que es a todas luces completamente cierto».
    Señaló que el funcionario de la ONU en su propio informe establece que no usó ninguna metodología para poder determinar si hubo tortura o no en nuestro país, siendo que sólo visitó cuatro estados, en los cuales no acudió a todas las cárceles, pero además no usó una metodología para determinar si habían sido torturados o no los reos.
    Descalifico completamente el reporte del relator, porque no tiene ninguna metodología, y porque el señor Juan Méndez no puede determinar a capricho. “Ellos, y lo afirmo y lo pruebo, tiene una red de complicidad, para hacer tan laxo el tema de tortura”, enfatizó.
    «Es decir que cualquier cosa sea tortura, para dos cosas, la primera para tener a criminales en la calle, y la otra, porque ellos hacen negocio con las reparaciones del daño», apuntó Miranda de Wallace en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula.
    Abundó que “ellos introdujeron un capitulo en la ley de víctimas, que por un atajo que se vayan a la comisión nacional o estatal a conseguir un recomendación pueden conseguir reparaciones”.
    Refirió que Méndez es fundador de Cejil, una institución de derecho internacional y defensa de muchos de los casos de tortura los ha presentado Cejil, con su correspondiente que es la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
    “Me gustaría que viéramos a quien defiende la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y a quién defiende Alto al Secuestro, nosotros estamos defendiendo a una víctima de secuestro, ellos están defendiendo a una banda de narcotraficantes, que así quedó plasmado en la averiguación previa que tiene que ver con el Teo, el pozolero”.
    “Estamos en contra de la tortura y exigimos que quien torture sea castigado, el colmo es que nunca se castiga al torturador, es decir “la pena la pagan las victimas porque se quedan sin justicia”, resaltó.
    En lo que estoy en contra de estos individuos es que ellos piden la libertad automática, piden la libertad inmediata por el hecho de ser torturados y eso no puede ser, señaló la presidenta de la organización Alto al Secuestro.
    “Está bien que si alguien comete un ilícito lo sanciones, pero el ser torturado no lo hace inocente, no deja de ser un secuestrador, no deja de ser un homicida, no deja de ser un narcotraficante, esa es la discrepancia tan fuerte que tenemos”, expresó.
    Resaltó que la organización que encabeza no esta en favor de la tortura, “pero tampoco queremos que estén utilizando esto para dejar a las victimas sin ninguna justicia”.
    Cuestionó por qué la comisión puso bajo secrecía los convenios que ha establecido con sus defendidos “por qué no los transparenta si no tienen nada que ocultar, si quiere ser un despacho defendiendo a procesados es legítimo en este país, nada más que los haga de cara al público y no que se disfrace de ONG buscando la libertad en base a los derechos humanos”.
    Aclaró que “no es delictivo defender a procesados en un país democrático, todo mundo tiene derecho a la defensa, lo que si les critico es que ellos tienen una red de complicidad en la que hacen llegar a sus integrantes como funcionarios”.
    Afirma Miranda de Wallace que relator de la ONU no defiende a víctimas

  • Amplía Gobierno atención a mujeres víctimas de violencia

    Amplía Gobierno atención a mujeres víctimas de violencia. Inauguran Unidad Especializada de Investigación de Delitos contra la Mujer en Yautepec
    El gobernador del estado, Graco Ramírez, inauguró la Unidad Especializada de Investigación de Delitos contra la Mujer en Yautepec, con lo que se amplía la atención a las mujeres víctimas de violencia y se trabaja en la prevención y erradicación de la misma.
    En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Graco Ramírez precisó que es con hechos y no con promesas como se les reconoce a las féminas.
    «Este Día Internacional de la Mujer damos un gran segundo paso para integrar una cadena de justicia a favor de las mujeres», destacó.
    Lo anterior porque esta Unidad se suma al Centro de Justicia para Mujeres (CJM) ubicado en Cuernavaca, donde se brinda una atención integral.
    «Estamos logrando un cambio en los protocolos de atención en los hospitales para reconocer a las mujeres víctimas de violencia y debemos seguir dando conferencias a los doctores y doctoras para que no consientan; que cuando atiendan a una paciente con indicios de violencia la refieran de inmediato al Ministerio Público, y si tiene dudas y miedo, la alienten, la acompañen y le digan que vale la pena por su vida», subrayó.
    En este punto explicó que la Unidad Especializada de Investigación de Delitos contra la Mujer ofrece los servicios de Médico Legista, Ministerio Público, Trabajo Social y Orientación Psicológica.
    En el acto estuvo también el fiscal general, Javier Pérez Durón, quien dijo que el propósito de la Unidad es fortalecer el acceso a la justicia de forma pronta y expedita.
    En tanto, la titular de la Secretaría de Salud, Patricia Mora, informó que gracias al apoyo y capacitación que han recibido los médicos del sector salud en 2015 se logró atender a 727 mujeres que sufrieron violencia física por primera vez; 3 mil 183 mujeres que sufrieron violencia psicológica y 158 mujeres que sufrieron de violencia sexual.
    Finalmente, el Gobernador reconoció el trabajo que han hecho las mujeres integrantes de su gabinete.
    «El 59 por ciento del gabinete son mujeres. Las mejores mujeres están aquí, se han ganado su lugar y este gobierno tiene equidad de género».
    Amplía Gobierno atención a mujeres víctimas de violencia

  • Escapa secuestrado italiano gracias a un clavo

    Un albañil italiano que estuvo casi ocho meses secuestrado en Libia junto con tres colegas sufriendo de hambre, sed y golpizas, reveló a la prensa el lunes que escapó gracias a un clavo que utilizó para aflojar lentamente la cerradura del marco de una puerta de madera.
    «Digamos que trabajé mucho en esa puerta. Comprendí que un clavo puede hacer muchas cosas», dijo Filippo Calcagno a la prensa fuera de su casa en Piazza Armerina, Sicilia, donde llegó el domingo después de haber escapado el viernes.
    Calcagno dijo que en cierto momento le dijo a Gino Pollicardo -otro secuestrado que permaneció con él luego de que otros dos italianos fueran llevados días antes- para que le ayudara a patear la puerta para abrirla. Calcagno dijo que tuvieron suerte de encontrar una segunda puerta abierta fuera y aunque se preocuparon de que «otro grupo pudiera llegar y llevarnos», lograron salir a la calle y pedir ayuda a la policía.
    Los cuatro fueron secuestrados en julio y permanecieron juntos hasta el 1 de marzo, cuando sus secuestradores afirmaron que habían negociado su liberación y se llevaron a los otros dos. No les dieron una explicación clara de porqué fueron separados. Calcagno y Pollicardo apenas se enteraron a su regreso a Italia el domingo que los otros dos fueron asesinados. Sus cadáveres siguen en Libia.
    Tanto Calcagno como Pollicardo -quien habló con la prensa cerca de su hogar en Liguria- dijeron que desconocían a quién estaban afiliados sus secuestradores, a quienes ambos calificaron de «criminales».
    Calcagno dijo que fueron golpeados durante su cautiverio y que sus secuestradores con frecuencia no les daban de comer, al parecer cuando no iban bien las negociaciones para su liberación. Dijo que desconocía si se pagó un rescate.
    Durante su detención, «hablamos de todo, de lo que pensábamos que haríamos al regresar», dijo Calcagno.
    Pollicardo dijo que estaba en buen estado físico, pero que «psicológicamente será más difícil».
    Los cuatro italianos trabajaban para la empresa de construcción italiana Bonatti cuando fueron secuestrados cerca de un complejo industrial propiedad del gigante energético Eni en Mellitah, una ciudad en el oeste de Libia. Su última detención fue en la conflictiva ciudad occidental de Sabratha, sitio de fuertes enfrentamientos recientes mientras milicianos del grupo Estado Islámico han intentado tomar la ciudad.
    Escapa secuestrado italiano gracias a un clavo

  • Recomienda la secretaría de turismo capacitarse en seguridad y protección civil

    Recomienda la secretaría de turismo capacitarse en seguridad y protección civil. Mónica Reyes exhortó a prestadores de servicios a salvaguardar la seguridad e integridad física de los turistas
    Ante el arribo de miles de familias a Morelos por el periodo vacacional de Semana Santa que ya está en puerta, Mónica Reyes Fuchs, secretaria de Turismo, lanzó un llamado a propietarios y encargados de restaurantes, balnearios, hoteles y tour operadores a tomar previsiones para salvaguardar la seguridad e integridad física de los turistas.
    “El objetivo es disminuir riesgos y estar preparados ante cualquier contingencia; el año pasado, tuvimos un flujo superior a los dos millones de personas en el mismo periodo. Por lo tanto, todos debemos estar alerta para garantizar la protección de morelenses y visitantes”.
    Conminó al empresariado turístico a acercarse a las instituciones especializadas en esos temas, a fin de mantener protocolos de acción que mantengan el ambiente de paz, seguridad y cero incidentes en la Primavera de México, y ofreció la vinculación de la Secretaría de Turismo como facilitador.
    Es un asunto de seguridad y salvaguarda de los visitantes, dijo, pero también tiene que ver con los atributos que pueden afectar la percepción sobre la calidad de nuestro destino turístico, como un elemento decisivo para un turista que está seleccionando el lugar que visitará en sus próximas vacaciones o periodos de asueto.
    Citó a la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, dependiente de la Comisión Estatal de Seguridad, y a la Delegación Morelos de la Cruz Roja, como algunas de las opciones en el sector público para acceder a talleres y capacitación en primeros auxilios, prevención de riesgos y rescate oportuno.
    “Estar listos ante cualquier eventualidad se convierte en un elemento que salvavidas, y salvaguarda la integridad y la seguridad de las personas que deciden salir a disfrutar Morelos”.
    Agregó que hay una coordinación permanente entre los tres órdenes de gobierno, mediante operativos conjuntos de vialidad, servicios de salud y seguridad, con el objetivo de ofrecer atención oportuna a habitantes y visitantes durante el primer periodo vacacional escolar del año, del 21 de marzo al 5 de abril próximos, y que además coincide con el segundo fin de semana largo de 2016.
    Recomienda la secretaría de turismo capacitarse en seguridad y protección civil

  • Morelos, sin tregua en el fortalecimiento de la seguridad

    Morelos, sin tregua en el fortalecimiento de la seguridad. Gabinete de Seguridad detalla a diputados los avances concretos en disminución del delito. Se destaca la inversión en capital humano e infraestructura.
    Con mejor infraestructura y capital humano, Morelos avanza sin tregua en el fortalecimiento de la seguridad. La inversión aplicada de manera transparente y eficaz permitió mejoras contundentes en capacitación e infraestructura que ya se refleja en la disminución de los delitos de alto impacto, secuestro y extorsión.
    De esta manera, el gabinete de Seguridad atendió el llamado de los diputados integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y Seguridad Pública y Protección Civil para ampliar la información presentada en el Tercer Informe de Gobierno.
    En el Salón de Comisiones del Congreso del Estado, previo a las exposiciones, el secretario de Gobierno Matías Quiroz Medina reiteró la disposición del Poder Ejecutivo de compartir los datos que forman parte del informe y, particularmente, escuchar las reflexiones de los legisladores.
    “Hago presente a cada uno de ustedes, pero sobre todo a la soberanía de este Poder Legislativo, un saludo muy respetuoso del licenciado Graco Ramírez Garrido Abreu, gobernador Constitucional de nuestro estado”.
    Equipamiento, tecnologías e infraestructura
    El secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Omar Darío De Lassé Cañas inició su presentación y expuso que durante el ejercicio fiscal 2015, el estado de Morelos concertó recursos dentro del Ramo 33, en específico del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) de los estados y el Distrito Federal, por la cantidad de 235 millones 837 mil 722 pesos.
    Esos recursos, dijo, se destinaron a la capacitación y fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia, equipamiento y tecnologías e infraestructura, con el objetivo de disminuir los índices delictivos y combatir la delincuencia organizada.
    Las áreas donde se aplicó dicha inversión fueron: la CES, la Fiscalía General del Estado (FGJ), el Centro de Evaluación y Control de Confianza, el Tribunal Superior de Justicia, Coordinación Estatal de Reinserción Social (CERS) y Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP).
    Con énfasis se impulsó la implementación del nuevo sistema de justicia penal. De esta manera, con una inversión de 102 millones 683 mil 582 pesos –y con la aportación de otra cantidad igual de recursos federales- se iniciaron proyectos de infraestructura como la construcción del edificio común de las Unidades de Medidas Cautelares y Salidas Alternas para Adultos y Adolescentes, construcción del edificio para el Cuartel de Custodios Acreditables, construcción del edificio del Instituto de la Defensoría Pública, la FGJ, Dirección General de Servicios Periciales y la conclusión del edificio del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes (TUJA).
    Prevención del delito con capital humano
    y participación ciudadana
    El titular de la Comisión de Seguridad Pública (CES), Alberto Capella Ibarra expresó que la prevención de la violencia es el tema más importante por desarrollar.
    “El inhibir que estás conductas delictivas se den nos evita todo un proceso difícil, complicado de tener que perseguir delincuentes, iniciar un proceso de la administración de justicia, reinsertar, readaptar delincuentes y lo más importante resarcir el daño que se genera en contra de las víctimas”.
    Por ello, agregó, el trabajo que se ha realizado en materia de prevención social de la violencia y delincuencia tiene una activa participación ciudadana a través de los 88 Comités de Vigilancia Vecinal del Programa Comunidad Segura instalados en 21 municipios y que integran a 6 mil 850 ciudadanos.
    Adicionalmente, se llevó a cabo el rescate de cinco espacios públicos que estaban deteriorados, abandonados o inseguros. Para ello se invirtieron 16 millones de pesos, beneficiando a más de 39 mil habitantes.
    El Mando Único (MU) sigue siendo la estrategia para la construcción pública y colectiva de seguridad en la entidad por lo que, para crear entornos propicios, el comisionado señaló que hoy se cuenta con 5 mil 184 policías mejor capacitados, homologados, dignificados, confiables y equipados cuya labor se refleja en una reducción de los delitos, mayor gobernabilidad estatal y legitimidad institucional.
    Aclaró que la profesionalización de los elementos del MU continuará con la relación interinstitucional con la embajada de Estados Unidos (Sección de Asuntos Antinarcóticos y aplicación de la International Narcotics and Law Enforcement Affaires (INL, por sus siglas en inglés), Policía de Los Ángeles, FBI y la Policía Nacional de Colombia.
    Los proyectos estratégicos de inversión han permitido equipar al Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, y Cómputo (C5) de la más alta tecnología en red de telecomunicaciones y sistemas de información lo que lo convierte en una herramienta esencial para el despliegue operativo; además se cuenta con cámaras de videovigilancia interconectadas, radios de comunicación y alarmas vecinales.
    El equipo táctico complementa las tareas de prevención y persecución del delito; por ello, 338 patrullas, la unidad móvil de comando ZEUS, la tanqueta tiburón, dos helicópteros, un equipo de operaciones, seis drones y cuatro trimotos eléctricas lo conforman.
    La correcta aplicación de estos recursos materiales y el fortalecimiento de los policías del MU -que han recibido más de 6 mil 017 capacitaciones- tuvo como consecuencia que, al comparar 2015 con el 2014, en el estado se haya reducido en un 74.5 por ciento el delito de secuestro, mientras que la extorsión en un 50.9 por ciento. El comisionado resaltó que, en este 2016 la tendencia continúa a la baja con una disminución del 71.1 por ciento en comparación con la media.
    Expresó que a pesar de que en Morelos, se han hecho enormes esfuerzos para revertir la circunstancia que, hace poco más de tres años, el Gobierno del Estado recibiera en materia de violencia se tiene que recocer que aún hay trabajo pendiente.
    “A pesar de grandes avances, todavía no hay un espíritu de satisfacción en relación a lo que se ha desarrollado, falta mucho por hacer”, expresó.
    Sin embargo, aseguró que con el apoyo del gobierno federal y la corresponsabilidad el resultado que se tendrá mes con mes, año con año, será cada vez más satisfactorio en beneficio de la paz y tranquilidad de Morelos.
    Sistema penitenciario: fin al autogobierno
    El coordinador de la CERS, Lucio Hernández Gutiérrez agradeció que los legisladores voltearan a ver la labor que realiza su área y resaltó que uno de los resultados más sobresalientes del trabajo realizado el año anterior es el control y orden de los penales de la entidad.
    Hernández explicó a los legisladores que se desarticularon distintos liderazgos que por años mantuvieron en Atlacholoaya los llamados autogobiernos. El traslado de reos de alta peligrosidad con procesos por delitos del fuero federal, a penales federales fuera del estado, significó un avance importante para recuperar el orden.
    Paralelamente, la detección de otros liderazgos y su neutralización al ser reubicados en áreas de alta seguridad representó que sean hoy las autoridades las que lleven el control de los penales. Esto se logró, principalmente, tras la reclasificación y reubicación de la población interna, según criterios como tipo de delito, edad, perfil, vulnerabilidad, adicciones, estado de salud, entre otros. Estas acciones permitieron que en 2015 no se registrara ningún homicidio y ningún suicidio.
    Programas de educación también fueron aplicados para coadyuvar en el proceso de readaptación de los internos. Por ejemplo, se ofreció atención educativa a través de los programas de estudio en los diferentes niveles de alfabetización, primaria, secundaria y medio superior a 946 personas, para lo que se contó con el importante apoyo del Instituto Estatal de Educación para el Adulto, el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos y la Coordinación Estatal del Subsistema de Preparatoria Abierta.
    Atendiendo al derecho a la salud de la población interna, se proporcionaron 18 mil 319 consultas médicas, las cuales consistieron en medicina preventiva, curativa y quirúrgica, así como asistencia dental y psiquiátrica.
    El coordinador destacó la remodelación que se realizó en el área de cocina cuya operación le valió el reconocimiento del distintivo “H”, elemento estratégico de la Secretaría de Turismo y que garantiza la calidad, higiene e inocuidad de los alimentos que se ofrecen.
    Añadió que se dio un impulso a una verdadera actividad productiva para el desarrollo integral de los internos a través de capacitación y certificación al trabajo penitenciario, que les permite un proyecto de vida y facilita su reinserción a la sociedad.
    Hernández Gutiérrez hizo especial mención a que, en virtud de la ejecución de estos y otros tratamientos técnicos, grupales o individuales y progresivos, el grado de reincidencia se redujo 12 por ciento.
    De relevancia fueron las medidas aplicadas en el Centro de Ejecución de Medidas Privativas de Libertad Para Adolescentes (Cempla). A fin de desarrollar la reinserción de los menores en conflicto con la ley, en conjunto con diversas dependencias gubernamentales, se realizaron actividades deportivas, educativas, culturales y laborales.
    La atención a la situación de los 624 custodios también fue destacada: se fortaleció la profesionalización de los cuerpos de seguridad y custodia sumando 197 custodios acreditables. El salario de los custodios en el periodo 2006-2012 era de 7 mil 400 pesos. Hoy es de 11 mil 500, lo que demuestra el interés por mejorar las condiciones de este tipo de personal.
    Se invirtieron 10 millones 282 mil 726 pesos con 29 centavos en la adquisición de armas y equipo de protección para personal operativo, a fin de salvaguardar la integridad física dentro de los centros penitenciarios.
    Se reforzaron los niveles de seguridad en los establecimientos penitenciarios, con lo cual hubo 971 operativos de revisión en los centros de reclusión, 10 operativos con la CES, la FGJ, la Policía Federal, la Procuraduría General de la República y la 24ª Zona Militar.
    Se construye una fiscalía más humana y justa
    En su exposición ante los diputados, el fiscal Javier Pérez Durón destacó las acciones en capacitación en perspectiva de género, la implementación de leyes para el fortalecimiento de la procuración de justicia y la capacitación permanente en la operación del nuevo sistema de justicia penal, entre otras.
    En 2015, por medio de la Fiscalía Especializada contra el Secuestro y Extorsión se ha conseguido una persecución estratégica de delitos de alto impacto; de esta manera, se obtuvieron 42 sentencias condenatorias por el delito de secuestro y 11 sentencias condenatorias por el delito de extorsión; asimismo, se desarticularon 19 bandas de secuestradores y extorsionadores, liberando a 23 víctimas de secuestro, 14 por negociación.
    Pérez Durón destacó la entrada del Código Nacional de Procedimientos Penales, en armonización con la ley orgánica de la Fiscalía: se emitió la Ley en Materia de Bienes Asegurados, para resguardar, controlar y conservar los bienes muebles relacionados con delitos y ofrecer a la población certeza en la adquisición de vehículos. Con la Ley de Extinción de Dominio, hubo 40 procedimientos iniciados por delitos diversos tipificados como graves, con lo que se coadyuva a desarticular el poder financiero de los delincuentes y reparar el daño patrimonial ocasionado a las víctimas.
    La infraestructura y equipamiento también fue un tema principal a través de la creación de la Fiscalía Especializada contra el Secuestro y la Extorsión, la construcción del Centro de Justicia para Mujeres (CJM), remodelación de las instalaciones de la fiscalía regional oriente, acondicionamiento de la fiscalía regional sur poniente y las adaptaciones en las instalaciones periférico de la FGJ en Jiutepec.
    De la misma manera se invirtió en la adquisición de equipo para Servicios Periciales para la realización de exámenes toxicológicos para la detección de drogas y alcohol, así como 10 máquinas lectoras de códigos de barras de vehículos automotores y equipo de cómputo.
    Con más de 50 cursos en 2015, hubo capacitación permanente en la operación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, Adversarial Oral, y el Sistema de Carrera de Procuración de Justicia.
    En total, 131 elementos de la Policía de Investigación Criminal (PIC) fueron capacitados para combatir a la delincuencia, con tácticas policiales, tiro, criminalística de campo, investigación criminal y derechos humanos.
    En materia de prevención social de la violencia y el delito, el Ministerio Público Itinerante reforzó la cercanía social de la FGJ en lugares de mayor afluencia e incidencia delictiva, con asesoría penal y civil gratuita.
    Se creó el grupo Centro de Operaciones Estratégicas que investiga delitos contra la salud, gracias a lo cual se realizaron 18 mandamientos judiciales, 23 operativos, con detención de 36 probables imputados, a quienes se les decomisó droga.
    Para fortalecer la atención y respuesta de la FGJ, se contrató a 17 agentes de la PIC, 21 peritos y 26 agentes del Ministerio Público.
    Otras áreas en las que se avanzó de manera importante fueron las de protección y defensa del menor, adolescente y discapacitados; atención a víctimas; prevención y erradicación de trata de personas; derechos humanos y los tratados internacionales, entre otras.
    Asimismo, destaca la construcción del CJM, inaugurado el 25 de noviembre con una inversión de 9 millones 180 mil 211 pesos 54 centavos, y la creación de la Unidad de Atención a las Mujeres Víctimas del Delito.
    Se capacitó a 15 MP en el sistema de investigación de feminicidios y homicidios de mujeres; se realizan reportes periódicos sobre el estado de las carpetas de investigación. Se incluyó en la página electrónica de la FGJ la legislación, protocolos y catálogo de servicios con perspectiva de género.
    Con el mismo interés, se han girado 572 órdenes de protección a las mujeres víctimas de delitos en las tres zonas del estado.
    De esta manera, y ante los legisladores, los integrantes del gabinete de Seguridad reiteraron que, si bien aún falta camino por recorrer, Morelos se encuentra en la estrategia correcta para garantizar la seguridad de la población.
    Morelos, sin tregua en el fortalecimiento de la seguridad

  • La policía de Estambul disparó y mató a dos mujeres que habían atentado contra una comisaría

    La policía de Estambul disparó y mató a dos mujeres que habían atentado contra una comisaría con armas de fuego y una granada de mano antes el jueves, dijo un funcionario. Dos agentes de policía sufrieron heridas leves.
    Las dos atacantes fueron identificadas como miembros de un partido de extrema izquierda ilegalizado, el Ejército-Frente Revolucionario de Liberación Popular, o DHKP-C, según la agencia estatal de noticias Anadolu, que no citó a ninguna fuente.
    Imágenes de cámaras de seguridad mostraron a las mujeres disparando a un autocar policial en el exterior de una comisaría de la policía antimotines en el barrio de Bayrampasa de Estambul. Las agresoras lanzaron también una granada de mano antes de intentar aparentemente entrar en el inmueble. La granada no llegó a explotar.
    Huyeron del lugar de los hechos en un auto y se escondieron en un edificio no muy lejos de la comisaría. Fuerzas especiales de la policía rodearon de inmediato el inmueble y lanzaron un operativo luego de que la pareja ignoró las peticiones para rendirse y volvió a abrir fuego contra los agentes, según informó la televisora NTV.
    El gobernador de Estambul, Vasip Sahin, dijo que las dos atacantes fallecieron en la operación y agregó que dos policías resultaron heridos – uno por los cristales rotos del ataque al autobús y el otro durante el asalto al edificio.
    Entre otros ataques, el DHKP-C perpetró un ataque suicida en la Embajada de EE.UU. en 2013 en el que murió un guarda de seguridad. Miembros del grupo realizaron disparos también en el consulado estadunidense en Estambul el año pasado.
    El ataque del jueves se produce en medio de un aumento de la violencia en el país desde el pasado verano.
    El frágil proceso de paz entre el Partido de los Trabajadores del Curdistán, o PKK, y el gobierno fracasó en julio, reactivando un conflicto que data de 1984 y en el que murieron decenas de miles de personas.
    El mes pasado, un coche suicida chocó contra autobuses que transportaban a personal militar matando a 29 personas en la capital del país, Ankara. Un grupo insurgente curdo afiliado al PKK se atribuyó la autoría del ataque. Sin embargo, el gobierno sostiene que fue obra de una milicia siria curda en coordinación con el PKK.
    Unas 145 personas perdieron la vida desde julio en tres ataques suicidas que las autoridades atribuyen al grupo extremista Estado Islámico, entre ellas 12 turistas alemanes que fueron asesinados en el distrito histórico de Sultanahmet, en Estambul, el 12 de enero.
    La policía de Estambul disparó y mató a dos mujeres que habían atentado contra una comisaría

  • Las mujeres de Los Zetas

    Las mujeres de Los Zetas. En la época en que la organización criminal de Los Zetas era protegida por funcionarios de la administración de Humberto Moreira y mandos del Ejército, más de 20 mujeres desaparecieron en el norte de Coahuila.
    Actualmente la Procuraduría de esa entidad investiga si esas víctimas fueron incineradas en el interior del Cereso de Piedras Negras o en un rancho del municipio de Morelos.
    Todas ellas eran jovencitas que rondaban en esos momentos entre los 17 y los 25 años y desaparecieron del municipio de Allende en octubre del 2012, después de que fueron convocadas a una fiesta que organizaba una de ellas.
    Algunas fueron etiquetadas como “Las mujeres del Comandante Chaparro”, el sanguinario jefe de sicarios de la plaza de Piedras Negras. No obstante, la mayoría de ellas no estaban relacionadas con el crimen organizado y su pecado fue estar en cierto momento en un lugar equivocado.
    Desde finales del 2007 Los Zetas transformaron la ciudad fronteriza de Piedras Negras en su principal bastión para el trasiego de drogas. Fueron enviados desde Tamaulipas como la vanguardia del Cártel del Golfo para tomar las principales localidades del noreste.
    Como buenos militares, arribaron emulando las políticas del conquistador Alejandro Magno para tomar plazas: respetaron a los antiguos mandos locales, como la banda de Los Texas, que controlaban el tráfico de drogas y sólo los pusieron a trabajar para ellos bajo la amenaza de sometimiento o muerte.
    Para intimidarlos pusieron de moda otra estrategia de terror tomada de los militares guatemaltecos conocidos como kaibiles, pues en esa época aparecieron en la frontera sur de Estados Unidos las primeras personas descuartizadas, incineradas o colgadas.
    “Mi nombre es Mario Alfonso Cuéllar. Tengo 46 años. Tengo 11 años de estudios, con nivel de maestría y vengo de México”. Poncho Cuéllar declaró lo anterior como testigo protegido en el juicio que se llevó a cabo en abril del 2013 en Austin contra el empresario veracruzano Francisco Colorado Cessa y José Treviño Morales.
    Cuéllar dijo al jurado que comenzó a traficar drogas desde los 18 años por la frontera de Piedras Negras para venderla en Dallas. Fue arrestado por el FBI y pasó unos años en prisión. Tras salir, en 2005, se refugió en Coahuila donde comenzó de nuevo a traficar droga.
    “Los Zetas irrumpieron en Piedras Negras y comenzaron a reclutar gente para que trabajara para ellos y los que no se alineaban eran asesinados”, recordó Cuéllar. Añadió que primero tuvo contacto con Omar Treviño Morales, quien se presentó como Comandante 42.
    Los Zetas convirtieron a Poncho Cuéllar jefe de plaza y responsable de cruzar por esa frontera entre 150 y 200 kilos de cocaína por mes.
    El capo dijo al jurado que pagaban sobornos a funcionarios del gobierno estatal, a mandos de la Policía Federal y del Ejército para que protegieran sus actividades.
    El jefe de sicarios bajo el mando de El Z-42 era David Alejandro Loreto Mejorado, Comandante Enano. Durante su reinado en la plaza de Piedras Negras se caracterizó por contar con un variado harem de bellas mujeres a las que invitaba a sus frecuentes fiestas.
    Designó a una de ellas como encargada de reclutar jovencitas. Una investigación del periodista Quitzé Fernández publicada en el semanario destaca que fueron “decenas de jovencitas de entre 17 y 22 años de edad las desaparecidas”.
    Entre ellas estaba Mónica Larissa Peña Ramos, quien vivía en el centro de Piedras Negras con una amiga y quien “poseía una belleza salvaje: de piel canela, cabello negro y ojos brillosos”.
    A Larrisa Peña y sus amigas las apodaban El Grupo de Mónica y todas eran “veinteañeras, bellas y frágiles como un papel”.
    Al grupo de Mónica se habían sumado mujeres provenientes de Múzquiz y otros municipios de la región Carbonífera así como de Villa Unión, poblado de Cinco Manantiales.
    El Comandante Enano ordenó asesinarlas cuando descubrió que algunas tenían mensajes en sus celulares y fotos de miembros del Ejército. A principios de octubre del año 2012 las convocó a una de sus tradicionales fiestas que se celebraría en el municipio de Allende. Desde esa época sus familiares nunca más volvieron a saber de ellas.
    La Subprocuraduría para la Investigación y Búsqueda de Personas No Localizadas de la Procuraduría General de Justicia del Coahuila tiene indicios de que fueron asesinadas en un rancho del municipio de Morelos, poblado vecino de Allende.
    No obstante, también investiga si se encuentran entre las más de 150 víctimas que fueron introducidas al Cereso de Piedras Negras, donde pudieron ser incineradas en los improvisados hornos donde desaparecían los cuerpos.
    El Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC tiene registradas 58 mujeres desaparecidas en Coahuila entre los años 2004 y 2014. Pero el grupo de Mónica no se encuentra en esas estadísticas.
    Las mujeres de Los Zetas

  • Tambos en Puebla con restos humanos

    Tambos en Puebla con restos humanos. En campos de cultivo del municipio de San Andrés Calpan fueron localizados este jueves una decena de tambos con restos humanos que se presume podrían estar relacionados con la balacera registrada el martes 1 en una pelea de gallos en el municipio de Cuautlancingo.
    Aunque hasta el momento la Fiscalía General no ha proporcionado información, fuentes policiacas señalaron que estos tambos fueron encontrados luego de una denuncia anónima y que, además de contener restos de ácido y de cuerpos humanos, se encontraron prendas de vestir, cinturones y sombreros.
    La zona fue acordonada por elementos del Ejército y de la Policía Ministerial del Estado que negaron el acceso a los medios de comunicación, por lo que se desconoce el número de cuerpos que presuntamente se encuentran en los tambos.
    La Fiscalía General del Estado asegura que hasta ahora sólo se tiene confirmada la desaparición de tres personas presuntamente ocurrida luego de que un comando de unos 30 encapuchados irrumpió la madrugada del martes en un palenque que operaba a unos metros de la presidencia municipal de Cuautlancingo.
    Tambos en Puebla con restos humanos

  • No para la violencia en Tamaulipas

    No para la violencia en Tamaulipas. Una serie de hechos violentos ocurridos el jueves pasado dejó un saldo de seis personas muertas en la capital de Tamaulipas, entre ellas tres hombres descuartizados, una menor de edad ejecutada y una mujer inocente que cayó en un ataque con armas de fuego a un microbús de trasporte urbano, según reportes de las autoridades.
    En el primer evento, efectivos de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas acudieron al estacionamiento de la sucursal las Palmas de Soriana donde localizaron una hielera con tres cabezas en su interior y un narcomensaje mediante el que una fracción de “Los Zetas” amenazaba al “Grupo Bravo”, otra banda del crimen organizado.
    Posteriormente, al filo de las 13:00 horas se registró una agresión con armas de grueso calibre contra un microbús de la Ruta 26, el cual fue alcanzado en el cruce de las calles Luis Quintero y Guadalupe Puga por una camioneta al parecer Jeep Cherokee blanca, desde la cual dispararon hasta en siete ocasiones contra el chofer.
    El conductor del microbús, que recibió tres impactos de bala, declaró que horas antes de la agresión, tuvo un altercado con un sujeto cuyas características coinciden con las del individuo que disparó contra la unidad con los resultados ya descritos.
    Como resultado de ese atentado una mujer inocente murió y otra quedó mal herida, además del conductor.
    Horas más tarde, al filo de las 17:00 horas, fue localizado un vehículo con placas de Estados Unidos en cuyo interior se encontraron los cuerpos de un joven y una menor de edad, ambos victimados por impactos de bala.
    El vehículo en cuestión, un Honda de modelo no reciente color verde, fue descubierto entre las calles Sonora y 16 y 17. En el asiento del conductor estaba el cuerpo de un joven no mayor de 20 años de edad, mientras que en el asiento del copiloto estaba el cuerpo de una jovencita menor de edad, vestida con un uniforme de una Secundaria local.
    A 50 metros del Honda, fue localizado un automóvil Toyota Corolla de modelo reciente, color gris y placas de la Ciudad de México, el cual tiene reporte de robo. En esta unidad se desplazaban los responsables del ataque, quienes lo abandonaron para escapar en otro vehículo.
    Además, durante las primeras horas de este viernes se registró una intensa balacera en céntricas calles de la capital, pero hasta el momento las autoridades no han dado información sobre el saldo del enfrentamiento que duró cerca de media hora.
    No para la violencia en Tamaulipas

  • Continuan las ejecuciones en el Estado de México

    Continuan las ejecuciones en el Estado de México. Cuatro personas fueron ejecutadas esta mañana en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, Estado de México.
    Se trata de dos mujeres y dos hombres, de quienes hasta el momento se desconoce su identidad.
    De acuerdo con los primeros reportes, los cadáveres de las dos mujeres fueron hallados con signos de tortura y disparos de arma de fuego en la cabeza, sobre la calle Cerrada de Margaritas y Benito Juárez, colonia Hank González, en Ecatepec.
    Sobre los cuerpos supuestamente se encontró un mensaje firmado por presuntos sicarios, pero las autoridades no dieron a conocer su contenido.
    Respecto de la tercera víctima, se informó que perdió la vida al recibir dos impactos de arma de fuego en la cabeza, al parecer tras una riña, sobre Valle Guadalquivir equina con Jilotepec, en la colonia Códice Mendocino, también en Ecatepec.
    En tanto, en el municipio de Nezahualcóyotl se encontró el cuerpo calcinado de un hombre de aproximadamente 25 años de edad.
    Las unidades de Rescate Municipal 3 Y 153 de la Cruz Roja acudieron a la Calle 3 de la colonia Campestre Guadalupana, frente al número 70, casi esquina con avenida de Las Torres, para certificar el deceso.
    La inseguridad en el Estado de México se encuentra desbordada y de esta manera se demuestra que el gobernador Eruviel Avila se encuentra en un estado fallido, con aspiraciones presidenciales y con un gasto excesivo en mantener la imagen de un PRI corrupto que no puede gobernar.
    Continuan las ejecuciones en el Estado de México