Matanza en Apodaca lo peor del crimen organizado parece haber vuelto a Nuevo León. La Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Nuevo León dio a conocer los nombres de siete de las nueve personas que fueron ejecutadas en el municipio de Apodaca en un hecho de sangre que trae terribles recuerdos a la entidad, se realizó al filo de la medianoche del sábado 16 en el domicilio ubicado en calle Valle de San Pablo, número 108, en la colonia Valle de San Miguel.
En la matanza en Apodaca se encuentran los cuerpos de Elí Omar Alejo Lozano, de 30 años de edad; Javier García Pérez, de 39; Higinio Lopez Núñez, 37; Roberto Carlos Rodríguez Martínez, 21; José Ángel Rodriguez Trujillo, 51; Francisco Rubio Rivas, 22, y Jesús Alejandro Martínez Martínez, de 21 años.
De acuerdo con un informe del gobierno estatal, las primeras diligencias indicaron que la masacre derivó de un alto consumo de droga en el lugar, donde supuestamente los vecinos no tenían conocimiento de que ahí acudían adictos a consumir.
Según el informe pericial, dos de las víctimas de la matanza en Apodaca presentaron heridas de arma blanca, y los siete restantes huellas de ahorcamiento.
El procurador del estado, Roberto Flores, informó que en el lugar donde los nueve cadáveres fueron encontrados se hallaron instrumentos para fumar drogas, aunque no precisó el tipo de sustancia, ni las dosis encontradas. El funcionario detalló que los cuerpos estaban maniatados, y algunos fueron encontrados en el baño y otros en la sala del domicilio.
Sobre el automóvil, el camión de mudanzas y la motocicleta que señalaron testigos, quienes presuntamente estarían involucrados en los hechos, el procurador dijo que eso y el análisis del video forman parte de las investigaciones.
Etiqueta: Seguridad
-
Matanza en Apodaca lo peor del crimen organizado parece haber vuelto a Nuevo León
-
Contabiliza la PGR 301 casos de desaparición y tortura militar
Contabiliza la PGR 301 casos de desaparición y tortura militar. La Secretaría de la Defensa Nacional ha puesto a disposición de autoridades federales a mil 273 militares para que sean juzgados por delitos contra civiles.
Hay 558 casos canalizados a la PGR por acusaciones de tortura, desaparición forzada y homicidio, registrados de 2006 a 2015, según se supo.
El general de brigada Jesús Gabriel López Benítez, procurador general de Justicia Militar, en entrevista dijo que la aplicación de la ley contra los efectivos del Ejército que delinquen o de quienes existe la sospecha que cometieron algún ilícito, no deja margen a la impunidad, porque se les enjuicia en los fueros federal y de guerra.
Confirmó que desde abril de 2012, la justicia militar ha enviado a la PGR 229 casos por actos de tortura cometidos entre 2007 y 2015 por personal del Ejército.
Ahora es cuando se debe hablar de todos los casos que la sociedad civil dice que existen pero que cuando denuncian rara vez regresan a ratificar la denuncia.
En México el respeto a los derechos humanos debe estar por encima de todas las cosas, pero es razonable que en ciertas circunstancias sean las fuerzas armadas las primeras que les violen, por ello mismo se espera que que esta cruzada por los derechos humanos, ayuden a desaparecer la tortura
-
EU prohibe a sus ciudadanos viajar a Guerrero
Guerrero es tierra de nadie, eso lo sabemos los connacionales que buscamos donde poder ir un fin de semana a descansar con seguridad y tranquilidad, pero que un país como lo es Estados Unidos se lo diga a sus ciudadanos, es una alerta de viaje muy seria y que debe ser tomada en cuenta por todos.
El Departamento de Estado de Estados Unidos prohibió al personal de su gobierno viajar a los destinos turísticos de Guerrero, estado al que destacó como el más violento de México.
En una nueva alerta de viaje, que publicó este viernes en su página oficial y que sustituye a la emitida el pasado 19 de enero, indica que los viajes a Guerrero, “incluyendo Acapulco, están prohibidos para el personal del Gobierno de Estados Unidos”.
La prohibición incluyó, además, a Taxco y permite viajar a Ixtapa-Zihuatanejo “sólo por aire”.
Advirtió que Guerrero es el estado más violento del país y que en 2015 registró la mayor tasa de homicidios por tercer año consecutivo. Además señaló que grupos de autodefensa operan independientemente del gobierno en muchas áreas de Guerrero.
“Miembros armados de estos grupos con frecuencia mantienen bloqueos de carreteras y, aunque no se consideran hostiles a los extranjeros o turistas, son sospechosos de los extraños y deben ser considerados volátiles e impredecibles”.
-
Sigue el baño de sangre en Tamaulipas
Sigue el baño de sangre en Tamaulipas. En medio de la disputa por el control de la plaza de Ciudad Victoria, Tamaulipas, tres sicarios procedentes de Nuevo Laredo se introdujeron el jueves pasado a un edificio de departamentos y ejecutaron a cinco presuntos integrantes de un cartel rival, informó el Grupo de Coordinación Tamaulipas (GCT).
En un comunicado, el organismo creado para combatir la violencia e inseguridad que golpea al estado, reportó que la matanza tuvo lugar alrededor de las 10:30 horas del jueves en un edificio ubicado en la calle Artículo 10 de la colonia Matamoros.
Los pistoleros ingresaron al departamento donde estaban integrantes del grupo contrario y asesinaron a dos hombres, dos mujeres y un joven de 15 años cuya identidad se desconoce pero, según el GCT, pertenecen a un grupo rival.
Denuncias ciudadanas e imágenes de las cámaras de videovigilancia del C4 llevaron a la captura de los tres presuntos sicarios quienes habían huido en un vehículo Sentra 2002 negro, sin placas de circulación.
Elementos de Fuerza Tamaulipas, Policía Federal, Secretaría de la Defensa Nacional y Policía Ministerial desplegaron un operativo mediante el que ubicaron y detuvieron a los sospechosos cuando se desplazaban sobre el Boulevard Tamaulipas, con rumbo hacia la carretera a Monterrey, Nuevo León.
Tras su detención, los pistoleros revelaron que iban de regreso a la ciudad de Nuevo Laredo, desde donde se desplazaron a la capital del estado para “consumar el ajuste de cuentas”.
El GCT no reveló los nombres de los sospechosos debido a que “la investigación se mantiene en proceso”.
-
Francia busca regresar a la normalidad tras atentados terroristas
Francia busca regresar a la normalidad tras atentados terroristas. El presidente de Francia, François Hollande, decidió abandonar un proyecto de ley que habría retirado la ciudadanía a terroristas condenados y endurecido el estado de emergencia en el país.
El mandatario presentó las dos iniciativas días después de los ataques extremistas del 13 de noviembre que dejaron 130 muertos en París.
La propuesta para revocar la ciudadanía de terroristas condenados con doble nacionalidad había provocado una acalorada discusión política en el país, con la ultraderecha de acuerdo con la iniciativa, mientras que en la izquierda algunas voces expresaron su indignación por lo que calificaron de medida divisiva.
Quienes se opusieron argumentaban que crearía dos clases de ciudadanos – los que tienen dos nacionalidades y podrían perder la gala, y los que son sólo franceses, a quienes no se les aplicaría esta norma – en contra del principio de igualdad manifiesto en la constitución francesa.
La ley no podría aplicarse a personas que sólo son ciudadanos franceses, ya que las obligaciones de Francia bajo la ley internacional le prohíben dejar a personas apátridas.
En una inusual alocución a reporteros tras la reunión semanal de su gabinete ministerial, Hollande declaró que no tenía otra alternativa. Las dos cámaras del parlamento están en total desacuerdo sobre la propuesta y un acuerdo «no parece alcanzable», indicó.
«Es una actitud que lamento profundamente», expresó el mandatario.
La propuesta también estipulaba incluir el estado de emergencia en la constitución francesa, a fin de adaptarla como medida apta para una amenaza a largo plazo.
Bajo las leyes actuales, que datan de 1955, el estado de emergencia no puede durar más de 12 días aunque puede prorrogarse por tiempo indefinido con una votación del parlamento.
«La amenaza es más grave que nunca», indicó Hollande y añadió que está decidido a «garantizar la seguridad de nuestro país y proteger al pueblo francés del terrorismo».
El estado de emergencia, declarado por el gobierno la noche misma de los ataques, fue recientemente prorrogado hasta el 26 de mayo. Amplía los poderes policiales para registrar viviendas y arrestar a individuos y limita los encuentros públicos, entre otras medidas.
Algunos activistas de derechos humanos denuncian que la propuesta de revocarle la ciudadanía a los que tienen doble nacionalidad era una medida implícita contra la comunidad musulmana en Francia, la mayor en la Europa occidental y que incluye a mucha gente que nació en Francia pero que posee también otra nacionalidad como marroquí, tunecina o argelina.
Unas 50 organizaciones de derechos humanos y antirracistas organizaron una petición para resistir la medida.
«La medida promovida por la extrema derecha para perjudicar a los franceses de origen africano o magrebí hubiera socavado el principio de igualdad», declaró la organización antirracismo SOS Racisme en un comunicado difundido el miércoles.
-
En Colima se calienta el estado con enfrentamientos
En Colima se calienta el estado con enfrentamientos. Al menos dos muertos y un herido fue el saldo de un enfrentamiento a balazos ocurrido esta tarde entre policías y presuntos secuestradores que mantenían privada de su libertad a una persona en el interior de un inmueble del sur de la ciudad, en la salida a Manzanillo.
Según versiones extraoficiales, la balacera se suscitó poco antes de las 15:00 horas en los alrededores de una vivienda de la colonia Bugambilias, cuando agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) montaron un operativo para la liberación del secuestrado y habrían sido recibidos a balazos por integrantes del grupo delictivo.
Aunque algunas versiones preliminares ubicaban a los dos fallecidos en el bando de los secuestradores, otras indicaban que entre las víctimas mortales hay un agente policiaco y un presunto delincuente, en tanto que el herido es agente de la PGJE.
Algunos miembros de la banda delincuencial lograron escapar por la carretera que conduce a Jiquilpan, y aunque de manera casi inmediata se puso en marcha un operativo de búsqueda, hasta el cierre de esta información se desconocía si se había realizado alguna detención.
Conforme a su política de ocultar la información sobre actos de violencia, casi tres horas después del suceso el gobierno estatal no había dado a conocer de manera oficial los pormenores del enfrentamiento ni la información precisa sobre el número y procedencia de las víctimas.
-
México contará con Gendarmería Ambiental antes de finalizar el año
México contará con Gendarmería Ambiental antes de finalizar el año. Antes de que termine el año, México contará con una “Gendarmería Ambiental” que hará frente al reto de cuidar las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país de una manera profesional y constante.
El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) destacó lo anterior al hablar sobre el acuerdo signado ayer entre esta dependencia y la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) para la creación de este nuevo cuerpo.
En entrevista con Notimex, el funcionario federal aseguró que esta nueva gendarmería estará a la par de los Rangers de Estados Unidos y la Policía Montada de Canadá, que cuidan los parques nacionales de sus respectivos países.
Esta acción es relevante si consideramos que hoy en día México cuenta con 177 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y que equivalen al 12 por ciento del territorio nacional, cifra que se busca incrementar hasta llegar al 17 por ciento.
Desde luego, dijo, “no se trata nada más de decretar terreno por que sí, sino de garantizar que los servicios ambientales, que los ecosistemas y que las especies que allí habitan eventualmente se protejan y se conserven”.
Pacchiano Alamán advirtió que hoy las ANP están sujetas a amenazas como la tala ilegal, el tráfico de fauna e invasiones ilegales, e incluso en algunas se presenta el problema de delincuencia común en contra de las personas que las visitan.
Ante este escenario, era necesario establecer un cuerpo de seguridad profesional, ya que los guardaparques de la Conanp y los inspectores de la Profepa, a pesar de su profesionalismo y entrega, no siempre están preparados para enfrentar al crimen organizado o este tipo de amenazas.
De esta manera, con el acuerdo signado ayer se buscará formar a un cuerpo de seguridad en materia ambiental a fin de asegurar que las ANP del país estén protegidas.
Por lo pronto, una vez signado este acuerdo, se está trabajando con la CNS para definir cuáles son las ANP prioritarias a proteger y la idea es que este mismo año se puedan tener desplegados ya los primeros elementos.
Subrayó que una de las ventajas que tendrá esta Gendarmería Ambiental será su gran proximidad social y el hecho de que estarán vinculadas con las actividades económicas de las ANP y en donde las comunidades aprovechan sus recursos de manera sustentable.
Otra ventaja que tendrá este nuevo cuerpo es su capacidad de movilización, de manera que “ellos pueden estar hoy en las reservas de Montes Azules, en la selva lacandona, y de ahí se podrían trasladar de manera muy fácil a Quintana Roo o cualquier lugar dentro de la República”.
El funcionario federal reconoció la actual labor de las fuerzas armadas del país, las cuales han sido un importante aliado hasta el momento en materia de cuidado ambiental, sin embargo, hasta ahora la forma de trabajar con ellos ha sido “caso por caso y de manera reactiva ante un problema”.
Ahora con la nueva Gendarmería, la cual actuará de forma permanente, se podrá brindar seguridad de manera más proactiva que reactiva, principalmente en las áreas terrestres.
A pesar de ello, aseguró que en otras áreas se seguirá recurriendo al apoyo oportuno de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), dada su experiencia para responder de forma oportuna a retos como la protección de la Vaquita Marina.
En la conformación de la nueva Gendarmería Ambiental, la Semarnat y la CNS desarrollarán de manera conjunta y coordinada la conceptualización, planeación, previsión presupuestal y desarrollo de diversas acciones.
Entre ellas destacan la definición del modelo de operación del grupo; precisión de sus procedimientos de operación; definir los mecanismos para su capacitación; identificar requerimientos de infraestructura y equipamiento; e identificar áreas responsables, mecanismos de coordinación e intercambio.
-
En Michoacán la Policía Militar es la que cuida a la gente
En Michoacán la Policía Militar tiene presencia en 17 municipios y mantienen el patrullaje en siete de las 10 regiones de la entidad.
Ante la ola de inseguridad que se vive en distintos puntos de la entidad los operativos de Policía Militar ya se desplazan por un considerable número de municipios de la Tierra Caliente de Apatzingán y Huetamo, región Centro, Costa, Uruapan, Occidente y Lerma.
Según fuentes del cuerpo castrense, oficialmente se encuentran instalados en Morelia, Zitácuaro, Uruapan, Zamora, La Piedad, Sahuayo, Tepalcatepec, Buenavista, Lázaro Cárdenas y Tumbiscatío.
Sin embargo, aun cuando en estas poblaciones mantienen su campamento, desde estos puntos se trasladan a los municipios y localidades circundantes, para apoyar en la contención del crimen.
Además de estos diez municipios, los uniformados se encargan de la vigilancia en Aguililla; patrullan Ixtlán de los Hervores, Tlazazalca, Coahuayana, Aporo, Nocupétaro y Carácuaro.
Según refirió el alcalde de Carácuaro, los policías del traje camuflado llegaron a ese municipio más menos veinte días, a pesar de que el edil había solicitado su presencia desde que inició su gestión, dijo Walter Gómez Gutiérrez.
-
Regresa la extorsión a Apatzingán, queman dos negocios
Como en los viejos tiempos en que imperaba sin ley La Familia Michoacana, y luego la Hermandad de Damas y Caballeros Templarios, que incendiaban negocios porque sus dueños no pagaban las cuotas por protección exigidas, dos negocios fueron incendiados en el municipio de Apatzingán la madrugada de este sábado.
Los establecimientos están ubicados en las inmediaciones de la Unidad Deportiva “Adolfo López Mateos”.
El comercio de venta de mariscos llamado “La Gaviota”, ubicado en en la calle Melchor Ocampo esquina con Plan de Ayala, en la colonia Francisco Villa, fue uno de los dañados por los siniestros ocurridos casi de forma simultánea.
El otro establecimiento fue la tienda “El Cubo”, que se encuentra en la calle Plan de San Luis Norte, esquina con Emiliano Zapata, de la colonia Bonifacio Moreno, muy cerca de la Unidad Deportiva.
En ambos casos, los dueños dijeron no haber dejado aparatos electrónicos conectados ni otra cosa que pudiera desatar la conflagración, por lo que acudirán ante las autoridades respectivas para saber qué es lo que realmente sucedió mediante los peritajes conducentes.
Tras el reporte, los cuerpos de Bomberos y rescate fueron movilizados para sofocar las llamas del lugar, que fue acordonado por la Policía Federal. Por la rápida atención, no se extendió el incendio a propiedades aledañas.
Se presume que ambos siniestros, donde solamente se reportaron daños materiales, fueron provocados, sin embargo, no hay pistas que lleven a los culpables.
Algunos comerciantes de la región revelaron que desde la extinción de las autodefensas y Fuerza Rural, en esta tierra todo sigue igual, cobro de pisos, ejecuciones, extorsiones, decapitados, secuestros; ahora peor con varios cárteles del crimen organizado, pues ante era sólo uno.
“Los conocíamos bien y pagando no había problema hasta detenían a los ladroneas, ahora con varios, no sabemos qué hacer, incluyendo a la policía estatal y federal”, señalaron.
Y añadieron que en Apatzingán, hay una máxima sobre el narcotráfico: “Aquí todos se mueven, menos el que está en la entrada a la ciudad (El monumento al general Lázaro Cárdenas del Río)”.
-
Piden la presencia de la Gendarmeria en Veracruz
Piden la presencia de la Gendarmeria en Veracruz. En México vivimos en un estado mafioso y estamos a punto de convertirnos en estado fallido si no se pone orden y mejoran las condiciones de seguridad en el país, explicó el presidente de la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica, Arturo Mattiello Canales.
Expuso que “la imagen que tenemos los mexicanos en Europa es muy mala, pues en Acapulco los empresarios pidieron a Hacienda que les condonen los impuestos para poder pagarle las cuotas a la delincuencia, porque no les alcanza para ambos».
Dijo que eso es insólito y afecta al país porque las inversiones no llegan, lamentablemente en el extranjero existe una mala imagen de México por las condiciones de seguridad. «Este tipo de casos ponen focos rojos y hacen necesario que las autoridades tomen cartas en el asunto y que la depuración de elementos policiacos sea real».
Comentó que en este momento no hay certeza de que las fuerzas policiales del estado estén capacitadas y certificadas.
«No se conoce a quienes los certifican, ni bajo qué parámetros y mucho menos el plan de estudios; caso contrario, a la Gendarmería Nacional, porque se hizo público quién realizaría la capacitación».
Añadió que ha fallado la acreditación en la entidad veracruzana, y prueba de ello son los cuerpos policiales de Papantla y Tierra Blanca, a quienes se les ha vinculado con la delincuencia organizada.
Por todo esto, el presidente de la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica consideró que debería ingresar la Gendarmería Nacional a nuestro estado para hacerse cargo de la seguridad. “Si queremos que Veracruz esté tranquilo, necesitamos a la Gendarmería Nacional operando en el estado junto con la (Secretaría de) Marina y el Ejército (Mexicano) y la Policía Federal”.