El embajador William R. Brownfield, secretario Adjunto de Estado de la División Internacional Antinarcóticos y Procuración de Justicia de Estados Unidos (INL), agradeció el apoyo cabal del titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, para bajo la Iniciativa Mérida.
Durante la Conferencia de la Asociación Internacional de Jefes Policiacos en San Diego, ambos funcionarios se reunieron para dialogar sobre los esfuerzos continuos en desarrollo de capacidades mediante dicha Iniciativa, y sobre la continua cooperación bilateral en temas de seguridad.
En el marco de la Iniciativa Mérida, un acuerdo en materia de seguridad de 2 mil 500 millones de dólares, el gobierno de los Estados Unidos colabora con los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno de México a fin de crear fuerzas de seguridad pública más profesionales. Dicho apoyo incluye procesos de capacitación dirigidos a formadores y agentes de policía, así como asistencia técnica y donaciones de equipo requerido por las fuerzas de seguridad pública, sus academias e instituciones; así como viajes de estudio a las academias de policía de Estados Unidos con la finalidad de promover un intercambio mayor de información y la adopción de prácticas más exitosas reconocidas a nivel internacional. Entre junio de 2015 y agosto de 2016, cerca de 75 agentes de policía mexicanos participaron en dichos viajes, visitando instituciones de seguridad pública localizadas en Baltimore, Chicago, Los Ángeles, Nueva York, Sacramento, Seattle y San Francisco.
A través de la Iniciativa Mérida, el gobierno de los Estados Unidos también brinda su apoyo en la capacitación de los agentes policiacos en México con la finalidad que puedan cumplir sus responsabilidades profesionales bajo el nuevo sistema acusatorio de justicia en México, incluyendo la formación de agentes policiales como la primera autoridad en la escena del crimen, agentes investigadores, e investigadores criminales.
Etiqueta: Seguridad
-
México y EU refrendan cooperación en seguridad
-
El FX-05 Xiuhcóatl, de fabricación mexicana en manos de SEDENA en 2017
Al conmemorar los 100 años de la creación de la Industria Militar, el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer que durante su gobierno el presupuesto destinado se ha incrementado en más de 36 por ciento con el objetivo de que al final del sexenio se logre la migración total de armamento en las tropas de las unidades operativas con 121 mil fusiles FX-05 de fabricación mexicana.
De acuerdo a la Dirección General de la Industria Militar, el FX-05 Xiuhcóatl (serpiente de fuego en náhuatl) se trata de un fusil de asalto calibre 5.56 x 45 mm con capacidad de realizar 750 disparos por minuto con un alcance de hasta 800 metros, con cartuchos fabricados por la Secretaría de la Defensa Nacional.
Equipados con estas armas, adelantó que las tropas realizarán sus labores de vigilancia en todo el territorio nacional, lo cual refleja la convicción del Gobierno de la República de invertir en innovación, ciencia y desarrollo tecnológico para detonar el progreso del país.
Este armamento sustituirá al Heckler & Koch G3, de patente alemana usado por el Ejército mexicano desde hace 20 años, pues está diseñado anatómicamente para el soldado mexicano en el combate urbano, al ser menos pesada y más rápida.
Al dedicar un discurso en el marco del Centenario del Departamento de establecimientos fabriles y aprovisionamientos militares, decretado por el primer jefe del ejército constitucionalista, Venustiano Carranza, el 16 de octubre de 1916, Peña Nieto abundó que en 2011 y 2014 se inició el diseño y la fabricación de 63 vehículos tácticos blindados DN-XI para operaciones militares y también empleados de apoyo para reducir la violencia en la población civil que habita en zonas alejadas.
Además, se diseñaron los primeros prototipos del vehículo todo terreno con blindaje ligero “kitam” para misiones tácticas de operaciones urbanas y de un vehículo táctico blindado unimog U5000 “cimarron” para misiones tácticas de operaciones urbanas y regulares.
Se inició el diseño de sistemas de accionamiento remoto de armas de fuego SARAF BALAM-1 que permite accionar ametralladoras (calibre 7.62 mm, 5.56 mm. y mag. 7.62) operado por un solo individuo.
Durante la ceremonia de la creación de la Industria Militar, el Primer Mandatario llevó a cabo la cancelación del timbre postal conmemorativo de los 100 Años; destacó que en varias de las iniciativas militares se cuenta el respaldo de instituciones de desarrollo de ciencia y tecnología como: Conacyt, IPN, UNAM y UAM.
Ante el General de División Diplomado del Estado Mayor, Genaro Lozano Espinosa, Director General de Industria Militar, recordó que varios inventos que han revolucionado al mundo tuvieron su origen en esta industria y después se expandieron con fines civiles, como el radar e incluso el internet.
-
Llegan a Chihuahua más elementos de la PF para reforzar seguridad
Más de cien elementos de la Policía Federal llegaron a Chihuahua para reforzar los operativos de seguridad ante la ola de ejecuciones que se han registrado en los primeros días de gobierno de Javier Corral.
En los primeros 10 días de gobierno de la actual administración, se contabilizan 70 homicidios, relacionados con la rivalidad entre cárteles del narcotráfico.
En las ciudades de Chihuahua y Juárez, se ha elevado el número de homicidios violentos hasta 7 por día.
Mientras, en la región de la sierra tarahumara, zona de disputa por la siembra de mariguana y amapola ha generado enfrentamientos sangrientos, como la del pasado martes donde 10 personas perdieron la vida, cuatro de ellos, fueron calcinados.
El domingo, arribó al aeropuerto internacional de chihuahua un avión de la policía federal con 100 agentes para reforzar la seguridad, principalmente en las poblaciones de la región serrana.
Por su parte, Corral se ha negado dar un pronunciamiento sobre el recrudecimiento de la violencia.
-
Veracruz busca revertir la inseguridad inmediatamente
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó en Coatzacoalcos la reunión del Grupo de Coordinación Veracruz, con el propósito de regresar al estado la tranquilidad y desarrollo que la población veracruzana demanda
-
Se da enfrentamiento en autopista de Michoacán
Un enfrentamiento, registrado hoy en la Autopista Siglo XXI, dejó dos muertos -un elemento de la Policía Federal (PF) y un presunto delincuente-, informó el procurador general de Justicia del estado, Martín Godoy.
El funcionario confirmó el hecho, aunque señaló que las investigaciones están a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR).
En este sentido, la delegación de la PGR dio a conocer que aproximadamente a las 05:00 horas agentes federales circulaban en tres patrullas adscritas a la División Caminos en las inmediaciones de la caseta de peaje de San Ángel cuando se encontraron de frente con hombres armados a bordo de por lo menos cinco camionetas de lujo.
Fue entonces cuando los civiles abrieron fuego contra los uniformados y al repeler la agresión inició un enfrentamiento en el que se logró abatir a un presunto delincuente.
La zona fue resguardada por elementos del Ejército Mexicano, la Policía Federal y la Policía Michoacán mientras que el tramo Uruapan-Pátzcuaro fue cerrado a la circulación por varias horas en tanto se realizaron las actuaciones de ley.
-
Matan a dos en Santa María la Ribera
Dos muertos y cuatro lesionados por arma de fuego, dejó una riña registrada duranre un partido de futbol, la noche de este viernes en la colonia Santa María La Ribera, delegación Cuauhtémoc.
De los fallecidos, el cuerpo de uno quedó sobre una silla, mientras que el segundo sobre la cinta asfáltica, frente a una estética, localizada en la esquina de Salvador Díaz Mirón y Jaime Torres Bodet.
Las víctimas fueron identificadas como Óscar Montalvo «N», de 17 años de edad, el cual fue reconocido por su madre, así como un hombre llamado Ernesto «N», quien se presume era elemento de la Policía Federal.
Elementos de la Cruz Roja y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas atendieron a Marcela González, de 59 años, la cual fue traslada al Hospital Enrique Cabrera debido a que presentaba un impacto de bala en el glúteo izquierdo.
Otro de los heridos fue Diego Galicia «N», de 17 años, quien recibió un balazo en el brazo izquierdo por lo que fue llevado a la Cruz Roja de Polanco, mientras que Melisa Pérez, de 13 años, recibió un impacto de bala en el brazo derecho, por lo que fue trasladada hacia la Clínica 27 del IMSS.
Además, Oscar Olguín, de 18 años, fue ingresado al Hospital de la Villa, aunque se ignora dónde presentaba el impacto.
La Policía capitalina recuperó un revólver calibre .38 y una pistola Glock calibre .9 milímetros, y logró detener a un sospechoso que presuntamente participó en el doble homicidio, quien dijo llamarse Uriel N., de 19 años.
Los hechos fueron del conocimiento del titular en turno de la Coordinación Territorial de Seguridad y Procuración de Justicia CUH-2, quien dará seguimiento a las indagatorias.
-
Aun cuando están prohibidos, los narcocorridos siguen creciendo en popularidad
Las parejas se disponen a invadir la pista. La banda prepara los instrumentos y las luces apuntan hacia el escenario. Los chiflidos son ensordecedores para que termine la espera. El operador ajusta el equipo de sonido y desde altos decibeles se escucha:
“Con cuerno de chivo y bazuca en la nuca/ volando cabezas al que se atraviesa/ somos sanguinarios locos bien ondeados/ nos gusta matar/ pa’ dar levantones somos los mejores/ siempre en caravana/ toda mi plebada/ bien empecherados/ blindados y listos para ejecutar…/ soy el número 1 de clave M1/ respaldado por El Mayo y por El Chapo/ la JT siempre presente y pendiente/ pa’ su apoyo dar”.
Con la cadencia del baile norteño los asistentes se contonean al ritmo de una música ejecutada con instrumentos de banda: chun-ta-ta, chun-ta-ta. Y como si acataran una orden, de sus gargantas surgen coros que anticipan la letra. Todos cantan. Y son maestros, abogados, empleados, estudiantes, secretarias, comerciantes… Pero también, por supuesto y con especial delectación, gente metida en el narcotráfico.
Los sombreros son obligados para el baile; la bota o el zapato costoso, también. La camisa se usa de marca (o perfecta imitación). Ellas lucen sobre todo el tacón alto, no importa si la pista es o no terregosa. Es una comunión sin distinciones. El único fin es celebrar el rito de bailar narcocorridos.
Esto, pese a estar satanizadas estas canciones en el discurso oficial y su difusión expresamente prohibida en algunos estados, con la intención de que no se les programe en las radiodifusoras, que no se organicen bailes masivos ni se escuchen en bares y cantinas.
Sin embargo, a la luz de los hechos, tales acciones no han tenido el efecto esperado, pues este género sigue siendo del gusto de muchos sectores de la población, con o sin vínculos con el narcotráfico, quienes buscan la música y las presentaciones en vivo de bandas como Los Tigres del Norte, K-Paz de la Sierra, Exterminador, Los Tucanes de Tijuana, Los Capos de México, entre otros.
Su mayor impacto se siente en el norte del país, pero el narcocorrido ha superado su ámbito norteño y cada vez más invade zonas populares de las grandes urbes en todo el territorio nacional.
Terrenos baldíos, campos deportivos y otros espacios abiertos, como bodegas, son los lugares a los que miles acuden a escuchar a esas bandas que entre corrido y corrido a veces cantan melodías románticas o de desamor. El imán es siempre oír, cantar y bailar los corridos compuestos para el narco y sus capos históricos o actuantes en ese momento.
Los costos de acceso a los bailes son variables (entre 100 y 400 pesos promedio) y abunda, como en todo concierto de este tipo, la venta de cervezas, brandy, ron y sobre todo el Buchanan’s, güisqui que se ha puesto de moda entre los seguidores de esta música, pues, se dice, lo beben los traficantes.
El corrido en general ha sido, desde su origen, una crónica de la realidad. Pero con las décadas, los de temática relacionada con el narcotráfico se han transformado, ante un contexto nacional cada día más violento, en su narrativa y han incorporado descripciones de las descarnadas acciones de los sicarios: ejecuciones, degüellos, levantones y todas las demás formas que adopta el crimen que realizan.
Nacidos como subgénero del corrido tradicional –en el que se cuentan las hazañas de personajes, héroes independentistas o revolucionarios–, los registros apuntan a que los primeros narcocorridos surgieron a principios de la década de los 30 del siglo pasado, en la frontera entre México y Estados Unidos.
En su libro Cantar a los narcos, Juan Carlos Ramírez-Pimienta, académico de la Universidad Estatal de San Diego Imperial-Valley, hace un recorrido histórico por este género musical: Los primeros corridos con temática de traficantes de drogas que se puden ubicar datan de 1931 y otro de 1934. Eran muy diferentes a los actuales, incluso a los de los años 70, interpretados por Los Tigres del Norte.
Édgar Morín, doctor en antropología, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autor del libro La maña, señala que el narcocorrido no es algo homogéneo, sino que tiene una serie de matices con un componente literario; el compositor describe los hechos, los condena o los califica al grado de llegar a la apología; dan cuenta de una realidad que muchas veces no se cuenta y que el gobierno trata de ocultar, y muchos otros son escritos por encargo, a fin de resaltar una figura.
Ramírez-Pimienta ha estudiado este tipo de música desde los años 90, cuando era estudiante del posgrado en letras en la Universidad de California, en Los Ángeles. Afirma que el fenómeno de la narcocultura, y dentro de éste los corridos de narcos, están relacionados con el contexto económico del país.
“Tras su origen, se dio un lapso de más de 20 años en el que era casi imposible encontrarlos: entre los años 40 y finales de los 60. En el periodo del milagro económico no hay registro de ellos. El género renace cuando comienzan las crisis, a partir de los años 70, y tuvo su primer auge con Los Tigres del Norte, con corridos hasta inocentes como Contrabando y traición y La banda del carro rojo”.
Es en la década de los 80, cuando Rafael Caro Quintero era la figura dominante en el mundo del narcotráfico, donde se produce una primera transformación en los contenidos de estas canciones. Se da un cambio epistemológico en la figura del héroe del corrido; ya no es sólo el que trafica, sino también el que ostenta lujos y dinero, consume narcóticos, alcohol y es un conquistador de mujeres. Un hedonista.
El contexto nacional volvió a transformar al género. En diciembre de 2006, Felipe Calderón declara la guerra al narcotráfico y, lejos de brindar mayor seguridad, la estrategia provoca más ejecuciones, enfrentamientos, desapariciones, descabezamientos. Cientos de miles de víctimas, según organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos.
“De inmediato el narcocorrido refleja esa nueva realidad: entre 2007 y 2011 surge el llamado Movimiento alterado, con letras totalmente explícitas, hiperviolentas, pero a la vez súper reales: descabezados, colgados, pozoleados. Los cárteles están en guerra entre sí y con el Estado, y la música lo refleja”, enfatiza el académico.
Algunas letras, sobre todo las Teodoro Bello, compositor, entre otros temas de Pacas de a kilo y Jefe de jefes, de manera muy velada hacen alusión a la complicidad entre autoridades y criminales. En la parte final del primero se dice: Los pinos me dan la sobra/ mi rancho, pacas de a kilo. El propio vocalista de Los Tigres del Norte, Jorge Hernández, ha dicho que la letra aduce a que el protagonista tiene un arreglo económico con el Presidente de la República o con sus colaboradores, por lo que goza de total impunidad.
No sólo el contenido ha transformado a este género; la tecnología ha jugado un papel relevante para su promoción y difusión. Enrique Pimentel, del Seminario de Comunicación y Cultura de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, indica que hace varias décadas para grabar y publicitar esta música era necesario un largo proceso y se requería de sellos disqueros que dieran su apoyo.
Anajilda Mondaca, de la Universidad de Occidente, unidad Culiacán, sostiene que estas canciones van más allá de letras, sonidos y ritmos. “La existencia de elementos emanados del narcotráfico, instaurados en la narcocultura y observables en las letras, son capaces de producir sentido, y cada vez son más codificables entre sectores de la población que los escucha. Son capaces de crear imaginarios, de reforzar ideologías y de servir de reflejo y espejo de todo lo que representa el mundo de tráfico de drogas”.
En años recientes en varias entidades del norte del país se han formulado iniciativas para prohibir la grabación y difusión de estas expresiones culturales. En Chihuahua, por ejemplo, existe una ley que va en ese sentido y hubo intentos en Sinaloa y Durango.
Los especialistas coinciden en señalar que mucha de la gente que gusta de esta música entiende la diferencia entre la realidad y las composiciones. “No es que los escuchemos y vayamos a sacar un cuerno de chivo para matar a alguien”, concluye Ramírez-Pimienta.
-
Matan a sobrino de Ismael, El Mayo Zambada
Un presunto sobrino de Ismael, El Mayo Zambada, fue asesinado a balazos junto con otra persona cuando circulaban a bordo de un automóvil en Culiacán.
Los primeros datos obtenidos señalaban que ambos se trasladaban a bordo de un automóvil Acura, con placas de circulación JGX9619 del estado de Jalisco, cuando fueron alcanzados y atacados con rifles AK47 en sector de la Isla Musala.
Por algunos metros fueron perseguidos a balazos hasta llegar al cruce del Malecón Niños Héroes, donde les dieron alcance.
Las víctimas intentaron escapar a pie, pero sus cuerpos quedaron junto a su vehículo.
Uno de los atacados fue identificado en el sitio como Edgar Parra Zambada, presunto sobrino de Ismael El Mayo Zambada, uno de los líderes del Cártel del Pacífico, de la otra persona asesinada aún se ignoran sus datos generales.
Hasta el momento ninguna autoridad en Sinaloa ha confirmado la relación entre Edgar Parra Zambada con El Mayo, pero fuentes policiacas dan el hecho por verdadero.
De confirmarse, su hermano, Juan José Parra Zambada, habría sido uno de los detenidos en octubre de 2008 en la Ciudad de México junto a Jesús Zambada García, conocido como El Rey Zambada, hermano de El Mayo Zambada.
El 10 de diciembre de 2015 en la colonia Miguel Hidalgo, Vicente Zambada Reyes, otro de los sobrinos de El Mayo fue asesinado en Culiacán.
Esto ocurre a menos de una semana de que en Mazatlán fueran dejadas lonas y mantas amenazando a Joaquín Guzmán Loera e Ismael Zambada García, líderes del Cártel del Pacífico.
Las mantas fueron dejadas sobre cuatro cuerpos localizados el domingo pasado en
Mazatlán, los últimos de una jornada violenta donde se registraron 12 asesinatos a balazos ese fin de semana, la mayoría de las víctimas fueron encontradas con las manos atadas y el rostro cubierto.
Después de lo ocurrido, las autoridades reconocieron que los últimos enfrentamientos habían sido por una rivalidad delincuencial entre el Cártel del Pacífico y los Beltrán Leyva, además dijeron que grupos delictivos pretendían ingresar por la zona sur del estado.
-
Dolares del narcotráfico compran lo que sea en México
La llegada de armas de fuego y de dinero negro son dos grandes peligros provenientes de Estados Unidos que impactan a México, fortaleciendo los cárteles de la región y su estela de violencia, y probando que la porosidad de la frontera común también se da de norte a sur.
“Hay estimaciones de que entre el 10 % y el 15 % del Producto Interno Bruto (PIB) está vinculado a actividades que se llevan a cabo por grupos delictivos que aprovechan las ventajas de la frontera”, dijo el experto José María Ramos. Para ese profesor investigador del Departamento de Estudios de Administración Pública del Colegio de la Frontera Norte (Colef), el lavado de dinero es un tema “complejo” que, en el caso mexicano, adolece de una falta de fortaleza institucional para controlarlo. El lavado de dinero lo “desarrollan sobre todo las organizaciones criminales de Colombia y México,”, agregó el escrito. Anualmente hay 19,000 y 29,000 millones de dólares de ganancia ilícita.
LA VISIÓN de Estados Unidos sobre la lucha de México contra el narcotráfico está incompleta.
“El dinero proviene de la economía clandestina de organizaciones delictivas. Y esto permite financiar los grupos criminales en México”
-
PGR no tiene información sobre detenciones efectuadas de 2006 a julio de 2016 por posesión de mariguana
La Procuraduría General de la República (PGR) no cuenta con información detallada sobre las detenciones efectuadas de 2006 a julio de 2016 por posesión de mariguana u otras drogas.
De acuerdo con la respuesta a una solicitud de información elaborada por Publimetro, el Sistema Institucional de Información Estadística (SIIE) de la Procuraduría sólo maneja ciertos niveles para desagregar la información, por lo que no pueden ofrecer datos a mayor detalle.
“El SIIE no registra el tipo de droga por el cual se suscitó la detención, no obstante, proporcionó el número de posibles responsables detenidos a nivel federal, e inmersos dentro de una averiguación previa iniciadas por presumibles delitos contra la salud”, justificó la dependencia en su respuesta.
En el informe entregado por el sistema dependiente de la procuraduría, destaca que de 2006 a 2012, – en la administración de Felipe Calderón- se registraron 304 mil 321 detenciones a probables responsables de delitos contra la salud en su modalidad de posesión.
Mientras que, de 2013 a julio de 2016, se contabilizaron únicamente 13 mil 714 detenciones, es decir, se capturó a 4.5 % personas en comparación con la administración anterior.
Carlos De la Rosa, especialista en sistema de justicia penal, expuso que la falta de información sobre las detenciones por posesión, especificada por tipo de droga, no permite generar un diagnóstico preciso de qué tan grave es el problema de las drogas en México.
“Entonces se legisla pensando en las drogas como un todo y no se distingue entre las distintas drogas, ya sea mariguana, cocaína, heroína y que tienen efectos distintos. Eso impide la creación de políticas públicas que den respuestas distintas a cada tipo de droga”, agregó.
Es decir, complementó, se generan políticas públicas en contra de las drogas que no cuentan con estadísticas actualizadas y confiables, lo cual, dijo, pone en entredicho la calidad y resultado de las mismas.
“Esto permite muchas veces que las posiciones conservadoras o las que están en favor del combate al narcotráfico se escuden en estereotipos y en prejuicios porque no se tiene información real sobre el número de personas que consumen drogas en México ni se tiene un dato confiable sobre la cantidad de personas que se están deteniendo”, sostuvo.
A decir de Carlos De la Rosa la única información con la que se cuenta es producto de la Encuesta a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social, de la investigadora Catalina Pérez Correa, la cual arrojó que el 60 % de las personas reclusas se encuentran por delitos relacionados contra la salud.
“De ese total, casi el 58 % están internas por delitos que tienen que ver específicamente con la mariguana”, recordó.
El especialista en sistema de justicia penal, comentó, que la causa de que no exista ese nivel de detalle en la información es la falta de voluntad política por parte de las instituciones y que al mismo tiempo no cuentan con los mecanismos efectivos que permitan generarla.
“Y aunque hay esfuerzos aislados en algunas procuradurías locales no existe un mecanismo que integre toda esta información para que nos de un panorama nacional”.
Por ello, De la Rosa urgió a que la PGR comience a desagregar la información con miras a crear políticas públicas eficaces, aunque resaltó que la solución tampoco deriva de más detenciones.
“Se necesita desagregar por edad del detenido, por ingreso, por ocupación, regionalmente. En México estamos, todavía, muy verdes en el tema estadístico”, comentó.
Disminución de las detenciones por posesión de droga
El especialista consideró que las detenciones por posesión de droga disminuyeron de 2012 a la fecha posiblemente por la entrada en vigor de la Ley de Narcomenudeo, la cual hizo de competencia local la persecución de dicho delito.
Además de que estableció, en la Ley General de Salud, las cantidades máximas de posesión por tipo de droga.
«Sobre todo (la disminución) es más pronunciada a partir de 2012, que es cuando se aplicó la Ley contra el narcomenudeo; probablemente por eso cae después de dicho año”, reiteró.