La Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJ) indaga el hallazgo de un cuerpo abandonado al interior de un vehículo Nissan, Tsuru, en la colonia Ermita Zaragoza, delegación Iztapalapa.
A través de un comunicado, detalló que peritos y elementos de la Policía de Investigación analizan los videos de la zona, toda vez que se tiene evidencia que el vehículo Nissan, Tsuru, color blanco, modelo 2000, placas VR4569, ingresó a la Ciudad de México, proveniente de la entidad mexiquense, seguido por otro automotor.
Las videograbaciones permiten establecer que la unidad Nissan, y el otro auto, ingresaron a la ciudad por la avenida John F. Kennedy.
Se observa que el tripulante del vehículo Tsuru circula sobre avenida Sentimientos de la Nación y se estaciona a la altura de la calle Cerro del Valedero, hasta donde llega el segundo automotor. Ahí, aparentemente cruzan palabras y el conductor del Nissan avanza.
Posteriormente, el Tsuru en el que se descubrió el cuerpo sin vida y sin la extremidad superior de un hombre de aproximadamente 30 años, fue abandonado en la calle Ramón de los Santos, esquina con retorno Constitución de Apatzingán, colonia Ermita Zaragoza.
Mientras que la unidad que lo seguía se regresó al Estado de México, incorporándose a la avenida Texcoco, a la altura de Siervo de la Nación, pasando por el perímetro del municipio de La Paz, en la entidad vecina.
De la unidad abandonada tomó conocimiento el agente del Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada en Iztapalapa, pero será la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio quien conocerá del caso.
La dependencia capitalina informó que peritos en criminalística investigan si dicho hallazgo podría tener correlación con la extremidad superior de una persona localizada, sobre la carretera Los Reyes, La Paz, Estado de México. «Autoridades periciales de la Ciudad de México y de la entidad vecina, trabajan de manera coordinada».
Etiqueta: Seguridad
-
Se investiga decapitado en Ciudad de México
-
Van identificando a los muertos de Atoyac, en Guerrero
Tres de los cinco hombres asesinados entre las comunidades de San Juan delas Flores y La Cebada, pertenecientes a la sierra de Atoyac, en Guerrero, fueron identificados como Daniel “N”, Gerardo “N” y Lázaro Raymundo “N”, de 28, 24 y 21 años de edad, respectivamente.
De acuerdo con la agencia Quadratín, Daniel vivía en la colonia El Tanque, Gerardo radicaba en la colonia Manuel Téllez, mientras que Lázaro Raymundo tenía su domicilio en la colonia Los Mángales, todos originarios de aquel municipio de la región Costa Grande.
Respecto a los otros dos cuerpos, aún no han sido identificados, por lo que permanecen en una funeraria esperando ser reclamados, de lo contrario, serían enviados a la fosa común.
Autoridades ministeriales continúan investigando el caso para esclarecer la muerte de las cinco personas.
Este domingo, alrededor de las 14:00 horas, fueron hallados los cinco cuerpos, que presentaban huellas de tortura, asó como varios impactos de arma AK-47, conocida como cuerno de chivo.
Elementos del Ministerio Público del Fuero común acudieron al sitio, ubicado entre las comunidades San Juan de las Flores-La Cebada, en la parte alta de la sierra de ese municipio, acompañados de peritos del Semefo y agentes de la Policía Estatal y Municipal.
Vecinos de la zona indicaron que aparentemente ninguno de ellos era de la comunidad, por lo que podrían ser de pueblos más arriba o de la ciudad de Atoyac.
Además, afirmaron que los cuerpos fueron dejados en ese lugar, ya que no había rastros de sangre, casquillos percutidos, ni se percataron de ruidos ni movimientos extraños.
-
Ciudad de México cada vez más insegura
Elementos de la policía de investigación de la Procuraduría General de Justicia Capitalina (PGJ), investigan el homicidio de un taxista registrado la noche de este lunes en calles de la unidad habitacionall Vicente Guerrero, de la delegación Iztapalapa.
Fueron los vecinos de la Segunda Calle de Aurelio Meneses, quienes indicaron a policías preventivos del sector Santa Cruz, que el conductor de un taxi había sido baleado, por lo que solicitaron ayuda médica.
Tanto uniformados como paramédicos acudieron al auxilio de la víctima, quien falleció a bordo de su taxi Chevrolet Aveo.
El área fue acordonada por los policías para la realización de las primeras indagaciones.
Hasta el momento, no se descarta el robo como móvil de este hecho.
-
Así se ve preso Guillermo Padrés
El exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés, fue trasladado anoche al Reclusorio Sur, en la capital del país, para una audiencia. Posteriormente fue llevado de nueva cuenta al Reclusorio Oriente.
El exmandatario panista se enfrenta a cargos por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero.
Este lunes fue difundida una fotografía de Padrés en la que aparece con ropa color beige, acompañado por policías.
La imagen fue subida a Twitter por Humberto Robles, quien es líder de la CNOP en Sonora.
La semana pasada también fue trasladado a los juzgados federales que se encuentran a un costado del Reclusorio Sur para que iniciara su comparecencia ante el juez de la causa por los delitos de delincuencia organizada y operación con recursos de procedencia ilícita.
-
El Cártel de Jalisco Nuevo Generación quiere dominar la frontera
La pugna entre tres de los principales cárteles de la droga en México ha avivado el fuego en la frontera norte del país, y el municipio de Tijuana, Baja California, es el origen de esa pira. Ahí, las autoridades han contabilizado 518 asesinatos entre enero de este año y agosto y las estimaciones arrojan que la cifra podría superar a las registradas en los años 2008 y 2010, cuando la delincuencia llegó a su punto más alto.
La razón: la llegada del Cártel de Jalisco Nuevo Generación (CJNG) en 2015 a Tijuana, donde informes policíacos locales sugieren que hay una alianza entre “jaliscos” y capos del diezmado Cártel de los Arellano Félix (CAF). El resultado de esa alianza es el Cártel Tijuana Nueva Generación (CTNG), una especie de sucursal del grupo delictivo más poderoso del sexenio, los creadores del repunte de la violencia.
Un reportaje publicado en VICE News, elaborado por la reportera Tania Montalvo de Animal Político, da cuenta de que el CJNG tiene presencia en 14 estados del país superando al poderoso Cártel de Sinaloa y es la organización criminal de mayor crecimiento en el país desde 2011, año en que iniciaron formalmente sus actividades ilegales bajo ese nombre.
Reportes de la procuraduría estatal y del área de inteligencia de la policía bajacaliforniana han podido precisar cómo se creó la franquicia Cártel Tijuana Nueva Generación: integrantes del CJNG, encabezado por Nemesio Oseguera ‘El Mencho’, iniciaron contacto con los Arellano Félix, para iniciar un frente común contra el Cártel de Sinaloa, aprovechando el encarcelamiento de su líder, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Narcomantas colgadas en diversos puntos de Tijuana en 2015, y otras en Tecate durante este año, refuerzan esta versión, pues fueron firmadas por el CJNG y el CTNG.
Para llegar a ese punto hay que regresar a 2014, cuando el último gran capo del CAF, Fernando Sánchez Arellano, ‘El Ingeniero’, fue detenido en un operativo militar mientras veía un partido de fútbol entre México y Brasil en una casona ubicada en una zona de gran poder adquisitivo de Tijuana. El temido cártel en la década de los 90 perdía a su último gran alfil y se enfrentaba a la disyuntiva de desaparecer o aliarse con un jugador importante en el tablero delictivo para sobrevivir.
Un año después, en 2015, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) informó que el CJNG era la agrupación delictiva de mayor crecimiento durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y que había focalizado sus esfuerzos en el noroeste del país, alrededor de Tijuana. El principal motivo fue que dicho territorio es la ruta más rápida para llegar a las ciudades estadounidenses de San Diego y Los Ángeles, urbes con una gran demanda de droga, además de ser un centro de distribución al resto de los Estados Unidos.
El gobierno de México no quiere que sepas quiénes son los capos que faltan por caer. Leer más aquí.
Tijuana era una ciudad bajo el dominio de los sinaloenses, así que para ganar presencia el nuevo Cártel Tijuana Nueva Generación inició una violenta disputa por el territorio que ha dejado decapitados en parajes abandonados y colgados en puentes en zonas transitadas.
El último mensaje conocido en medios nacionales ocurrió el pasado 17 de septiembre, cuando un tijuanenses alertó a la policía de una cartulina verde colocada junto a una cabeza. El cráneo fue dejado en el parabrisas de la unidad de un escolta del director de la Policía de Tecate, municipio vecino de Tijuana. El narcomensaje lo firmaba el Cártel Jalisco Nueva Generación y su nueva creación, el Tijuana Nueva Generación.
Informes de la DEA precisan que la presencia del CJNG también está materializándose en California, Estados Unidos, y “coincidentemente”, el flujo de drogas duras se ha incrementado junto a la presencia de dicha agrupación criminal en esta entidad. Según el secretario de Seguridad Pública de Baja California, Daniel de la Rosa Anaya, los decomisos de heroína han incrementado un 500 por ciento de 2015 a 2016, lo cual se debe al trabajo operativo de las corporaciones policíacas, pero también al incremento de enervante que pretende ser cruzado a los Estados Unidos.
Los más de 500 muertos contabilizados por el control Tijuana son parte de los 690 registrados en toda la entidad, posicionando a Baja California en el séptimo estado con más asesinatos y el quinto por cada 100 mil habitantes, sólo por debajo de Morelos, Chihuahua, Guerrero y Sinaloa.
Sin embargo, sólo Tijuana supera a la mayoría de los estados del país en una espiral de violencia que resurgió después de seis años. Y que amenaza con revivir dos pesadillas: de nuevo, el fuego cruzado entre cárteles que deja en medio a inocentes y otro cártel cuya acta de nacimiento dice Tijuana.
-
Crece el cultivo de amapola en el Triángulo Dorado
Datos oficiales de la Defensa Nacional indican que en 2015 los soldados hallaron un promedio de 7 mil plantíos de amapola al mes en Chihuahua, Sinaloa y Durango, estados que conforman esa región.
Para 2016 el número de plantíos localizados por el personal militar ascendió a 12 mil, lo que significa un incremento del 71 por ciento de áreas utilizadas para el cultivo de amapola , de cuya flor se extrae el opio, materia prima de la heroína.
Para Estados Unidos, el Cártel de Sinaloa sigue siendo una de “las mayores amenazas” en lo que se refiere al tráfico de heroína, por encima de otras organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación.
“A la fecha el Triángulo Dorando continúa en el primer lugar en la producción de amapola , sabemos que la amapola se da en lugares fríos, mientras que la mariguana en lugares templados; sin embargo, los grupos de la delincuencia buscan la manera de producir esta droga en cualquier tipo de clima.
“Hemos encontrado muestras de semillas mejoradas de amapola (que amplían el número de bulbos), una semilla normal hace crecer una planta con un aproximado de ocho a diez bulbos, mientras que la semilla mejorada logra más de 40 bulbos, la semilla mejorada también hace más resistente a la planta y no sólo requiere climas fríos sino templados, lo que facilita a los delincuentes contar con más producción y distribución”, reconoció un mando de la Sección Séptima del Ejército (Operaciones contra el narcotráfico).
“Sabemos que de una hectárea de amapola se pueden llegar a producir de 10 a 11 kilos de goma de opio y de ésta cantidad puede producirse un kilogramo de heroína”, añadió durante una visita de REFORMA al Museo de Enervantes en la sede de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Un kilogramo de heroína puede generar ganancias por lo menos de 80 mil dólares (un millón y medio de pesos), por lo que las Fuerzas Armadas advierten que el mercado de la amapola llega a provocar peleas no sólo entre los cárteles de la droga, sino dentro de las propias organizaciones.
En las operaciones contra el narcotráfico, el personal militar ha localizado más de 500 laboratorios clandestinos para la elaboración de drogas sintéticas, principalmente en Sinaloa.
Añadió que pobladores dedicados a la siembra de enervantes han dejado mensajes a los soldados dedicados a erradicación de los cultivo s ilícitos de amapola y mariguana en el Triángulo Dorado.
“Señores soldados, se les suplica que si dejan este trabajo (erradicar) se les da un billete, pidan información y hacemos trato”, se leía en uno de los mensajes encontrados en un plantío .
-
Marina pide leyes en combate al narcotráfico
El secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón, llamó a las cámaras legislativas a construir el marco legal que dé certidumbre a las labores de seguridad pública y combate al narcotráfico que desempeñan las fuerzas armadas del país.
Al participar en el Senado en la inauguración de la exposición “23 de noviembre, Día de la Armada de México”, el titular de la Marina, señaló que es necesario construir la normativa en cuestión.
Quiero aprovechar mi participación para reconocer el respaldo de quienes se han solidarizado a favor de crear un marco jurídico que nos dé certeza legal a quienes integramos el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México.
Por ello, me atrevo a solicitar de manera respetuosa el consenso general que sienten las bases para brindar a las fuerzas armadas mexicanas un marco jurídico acorde a la realidad de nuestros tiempos. México requiere de nuestra unión y de una participación decidida”, dijo Soberón Sanz.
Ante el presidente de la Cámara de Senadores, Pablo Escudero, el almirante Soberón Sanz indicó que mientras el marco normativo para las labores de las fuerzas armadas en materia de seguridad está concluido, los militares continuarán su función en esta materia.
Continuaremos trabajando con firmeza y determinación para garantizar su bienestar, siempre apegados a los más altos conceptos de honor, deber, lealtad y patriotismo, así como un profundo respeto por los derechos humanos”, señaló el almirante.
Por su parte, Pablo Escudero, presidente del Senado, indicó que el poder legislativo está consciente de la responsabilidad y el gran pendiente que tiene para concretar la Ley de Seguridad Nacional que regule la función del Ejército y la Marina en seguridad pública.
Estamos conscientes de que el marco que hoy existe no les da las garantías suficientes. Estamos conscientes de que eso debe de cambiar. Por eso estamos trabajando en las comisiones e, insisto, llévense el compromiso del Senado de la República que ese marco jurídico va a cambiar”, comentó el senador del PVEM.
El secretario de la Marina, Vidal Francisco Soberón y los senadores recorrieron la exposición para celebrar el Día de la Marina, donde se pudo apreciar las distintas labores que realizan los marinos de México en materia de resguardo, protección civil y seguridad.
-
Zetas crean pueblos fantasmas en México
Con Acayucan, Minatitlán, Coatzacoalcos, Cosoleacaque y Nanchital, Jáltipan de Morelos forma parte de la llamada «ruta de la droga».
En ese pueblo de 40 mil habitantes la paz se terminó hace años, cuando aparecieron Los Zetas. Uno puede abrir diarios y portales electrónicos cualquier día de la semana. No importa cuál, siempre aparecerá lo mismo.
El 5 de agosto de 2015 desapareció el profesor Aristeo Hernández Facundo. Impartía clases en el CBTIS 48. La última vez que lo vieron se dirigía hacia una parcela ejidal. Por desconfianza a las autoridades, sus familiares no quisieron denunciar la desaparición. Mandaron decir a amigos y conocidos que los ayudaran a buscarlo «en los lugares abandonados, en los hospitales, en todos los lugares donde sea posible encontrarlo».
Militares acantonados en Minatitlán les recomendaron acudir a la Fiscalía Especializada en Secuestros. El ministerio público les recomendó que no presentaran la denuncia hasta que hubiera concluido »Ta negociación». Un negociador de la Fiscalía se hizo caigo del caso. Finalmente, el dinero del rescate fue entregado.
Pero el profesor Hernández Facundo no regresó. A la familia le llamaron las autoridades para decirle que ahora sí presentara la denuncia, aunque «ya era técnicamente imposible encontrar con vida al profesor».
Un mes antes varios hombres armados habían irrumpido en un domicilio de la colonia Ferrocarrilera para secuestrar a un niño de siete años. Dos meses atrás varios testigos vieron cómo un joven era brutalmente golpeado y metido en un Chevy blanco que salió disparado hacia el rumbo de Minatitlán. Poco después del secuestro del profesor Hernández, ocho hombres con armas largas se llevaron a dos carniceros del mercado municipal.
Semanas más tarde, un ganadero de Jáltipan fue interceptado en un camino de terracería. Al poco tiempo, secuestraron a un ingeniero a las puertas de su casa; sus familiares se lanzaron tras los plagiarios: no los alcanzaron, pero el auto en que se llevaron a la víctima apareció más adelante, con el cadáver del ingeniero adentro.
Siguió el secuestro de la hija de un vendedor de quesos, al que varios hombres armados «levantaron» al salir de su domicilia Por ese tiempo, tres hombres con equipo táctico llegaron a la clínica Doctor Arroyo, ubicada en pleno centro de Jáltipan, y sacaron a rastras a una doctora.
La policía municipal «hizo un operativo en la ciudad». No hubo éxito. A los secuestradores y a la doctora, según la prensa, «se los tragó la tierra».
Un miércoles, sobre la costera del Golfo, una mujer, dos jóvenes y un niño de brazos fueron bajados de un taxi y subidos á la fuerza a una Cherokee azul.
Los testigos dijeron que los secuestrados parecían «de condición humilde». Marcaron el 066 pero nadie contestó.
En ese instante, una patrulla de la Policía Federal pasó a exceso de velocidad. Trabajadores que tapaban baches le hicieron señas desesperadas, pero le» tripulantes no hicieron caso.
La municipal «peinó» la zona horas después.
No hallaron la Cherokee. Tampoco al hombre alto, moreno, «con un tatuaje a la altura del lado derecho», que según los trabajadores formaba parte del grupo de secuestradores.
Un comando armado volvió poco después a la colonia Ferrocarrilera. Esta vez se llevó a un muchacho de 16 años, hijo de empresarios.
Hace unas semanas, hombres armados bajaron a una adolescente de una camioneta Nissan. Dos testigos reportaron el hecho a la policía.
Cuando la patrulla llegó, la madre de la menor, visiblemente aterrorizada, negó que hubiera ocurrido un secuestra Las autoridades, según la prensa, «guardaron hermetismo total».
Hay un éxodo en Jáltipan. Las cámaras empresariales denuncian el cierre de negocios, el cobro de «piso», la ola de violencia. Los asesinatos y secuestros que sacuden al municipio.
Los Zetas son los dueños de Jáltipan, aseguran los vecinos. Y hasta ahora, dicen, las peticiones de ayuda que han dirigido al presidente Peña Nieto y al Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, no hallan respuesta.
-
Tijuana en disputa por el narcotráfico
El hombre que colgaba de un puente de esta ciudad fue torturado unas horas antes de forma meticulosa: le cortaron manos, brazos y piernas aún vivo, consciente. En el cuerpo tambaleante no se distinguían facciones del rostro. Su boca maltratada, la nariz rota, los ojos desorbitados, se habían convertido en un instrumento de comunicación de guerra.
Desde los inicios de la llamada guerra contra el narcotráfico, anunciada por el entonces presidente Felipe Calderón, no se veían homicidios cometidos con esos ritos.
En las últimas semanas, el Cártel Jalisco Nueva Generación(CJNG) ha revivido escenas similares, como la del cuerpo de este hombre colgando de un puente, exhibido en una de las principales avenidas de Tijuana.
Una cuerda de nylon color roja apenas soportó el peso del cuerpo y cayó 10 metros desde el barandal oxidado. Los restos del hombre se impactaron sobre el parabrisas de un pequeño auto compacto; en el vidrio, un hilo acuoso color púrpura quedó como estampa de lluvia.
Aquella noche el agua se estancó sobre el asfalto y se pintó de un rojo brillante que iluminaba las luces del periférico. Otros dos cuerpos fueron abandonados cerca del lugar: cabezas y torsos. La guerra quedó oficialmente decretada con una manta de lona que anticipaba lo inminente: el nuevo destino de aquellos que trabajaran para el Cártel de Sinaloa.
La declaración estuvo firmada por el CJNG en alianza con la familia Arellano Félix, una de las organizaciones delictivas más sanguinarias en la historia del país, desplazada del territorio hace media década por el Cártel de Sinaloa.
Una investigación realizada por EL UNIVERSAL revela que en lo que va de 2016 se han cometido 726 homicidios en Tijuana, una cifra histórica en la ciudad fronteriza, epicentro de la violencia debido a la lucha por el control del tráfico de droga hacia Estados Unidos.
A partir de esta cifra se desprende que en esta urbe mueren 2.6 personas al día, de acuerdo con estadísticas de laSecretaría de Seguridad Pública de Baja California.
La nueva guerra de cárteles ha posicionado este año a Tijuana como el segundo municipio más violento, sólo después de Acapulco
-
Rafaguean a David Arellano el “Charmin” líder Zeta
Un líder clave dentro del cártel de Los Zetas murió en una granizada de disparos en esta ciudad.
El capo caído había sido una de las figuras clave detrás de la feroz guerra entre dos facciones rivales del cártel de Los Zetas que han estado luchando por el control de las áreas fronterizas clave del narcotráfico.
La batalla de las armas tuvo lugar el viernes por la tarde en la parte sur de Monterrey cuando los residentes llamaron a las autoridades sobre la presencia de hombres armados en la zona, según reveló la información proporcionada a Breitbart Texas por las autoridades de Nuevo Leon.
El tiroteo tuvo lugar cerca de un concurrido distrito comercial y la intensa lucha mató a Luis Donaldo Arellano Martínez, figura clave de la facción de los Zetas Vieja Escuela ,Arellano fue el hermano del comandante Zeta, David Arellano el “Charmin”, quien ha liderado la lucha contra sus rivales en Nuevo Laredo, Tamaulipas y Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Arellano se estrelló contra la camioneta SUV que conducía después de ser herido de muerte y murió poco después que el personal médico trató de atender a sus heridas.
Además del líder asesinado de los Zetas, otro pistolero resultó herido en la lucha, pero logró huir. Dejó una pistola de 9 mm detrás en un SUV robada. La pelea también perjudicó a una mujer policía que recibió una bala en el cuello. La policía ha sido identificada como María Magdalena Grimaldo. La llevaron a un hospital privado donde se espera que se recupere.