Etiqueta: Seguridad

  • Advierten violencia los curas, por narcotrafico

    Durante las misas de las siete de la noche del domingo pasado, sacerdotes de dos templos católicos advirtieron a sus fieles de un enfrentamiento entre narcotraficantes, que ocurrirí­a una hora después en calles de Ciudad Jiménez.

    Desde el púlpito, los curas de las iglesias de Santo Cristo de Burgos y de Nuestra Señora de Guadalupe pidieron a la feligresí­a que se refugiara en sus casas, porque esa noche habrí­a â??ajustes de cuentasâ? en la ciudad.

    Una llamada anónima de una mujer reveló a los religiosos el tiroteo planeado para esa noche, dijeron asistentes al rito, por lo que los sacerdotes hicieron extensivo el aviso a los fieles.

    Tras el anuncio, se cancelaron compromisos y los padres de familia buscaron a sus hijos para pedirles que regresarán a casa de inmediato.

    A las 20:10 horas se cumplió la â??profecí­aâ?: dos bandas se enfrentaron durante 20 minutos en calles cercanas a la alcaldí­a.

    La Procuradurí­a estatal dijo que hubo sólo cinco heridos, pero testigos aseguran que hubo hasta cuatro muertos y los cuerpos fueron rescatados por sus cómplices. Se buscó la versión de los sacerdotes, pero no atendieron llamadas telefónicas

  • Rusia pide informacion de misiles a EU

    El primer ministro ruso, Vladimir Putin, afirmó el martes que Rusia construirá nuevas armas para compensar el proyectado sistema antimisiles de Estados Unidos y pidió a Washington compartir información detallada de ese escudo en un nuevo acuerdo sobre el control de armas. Las declaraciones de Putin, colocadas en el cibersitio del gabinete, conllevaban un tono desafiante y señalaron nuevas dificultades en la negociación bilateral sobre un convenio que sustituya al Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas de 1991, que expiró el 5 de diciembre.

    Moscú y Washington esperaban lograr el convenio antes de que terminara el año, pero los problemas persisten. Putin dijo que las conversaciones sobre el control de armas transcurren en forma positiva y añadió que el presidente ruso Dmitry Medvedev y el mandatario estadounidense Barack Obama decidirán finalmente si hay un nuevo acuerdo.

    Sin embargo, Putin advirtió que un sistema defensivo de misiles daría una ventaja a Estados Unidos y podría debilitar el factor disuasivo de las fuerzas nucleares de Rusia. «Después de que el equilibrio se rompa (con el escudo de misiles), ellos harán lo que quieran y se volverán más agresivos», dijo el premier ruso.

    Obama retiró este año un elemento negativo en las relaciones cuando eliminó el plan del gobierno anterior de instalar misiles interceptores en Polonia y un radar en la República Checa, aspectos considerados por Rusia como amenazantes.

    El Kremlin encomió a Obama por la decisión, pero las autoridades rusas desean saber más de los sistemas marítimos y terrestres que Estados Unidos proyecta establecer a cambio.

    Putin dijo que Rusia no tiene la intención de instalar un escudo de misiles, pero que deberá crear nuevas armas ofensivas para amortiguar el futuro sistema defensivo de misiles de Estados Unidos

  • Nuevos escaners no se usan ya que desnudan

    Los escáneres de tecnología avanzada que podrían haber prevenido el fallido atentado de Navidad contra un avión estadounidense se han instalado sólo en un puñado de aeropuertos en todo el mundo, principalmente porque las máquinas generaron dudas sobre la intimidad de los pasajeros debido a su capacidad de «ver» a través de la ropa.

    Este tipo de tecnología ha generado protestas de organizaciones de defensa de la intimidad porque puede mostrar el contorno del cuerpo humano con una claridad avergonzante. Esto ha frenado la implementación de las máquinas.

    Los aparatos están en al menos 19 estaciones aéreas de Estados Unidos, mientras que en Europa sólo se los ha usado en pruebas.

    Umar Farouk Abdulmutallab, el nigeriano acusado de tratar de detonar explosivos en un vuelo de Northwest, no pasó por ese tipo de escáner cuando abordó el avión en el aeropuerto de Schiphol de Amsterdam.

    El escáner de cuerpo completo «podría haber sido útil en este caso, sin duda», dijo Evert van Zwol, jefe de la Asociación de Pilotos Holandeses. Jay Stanley, de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, dijo que las máquinas realizan «virtuales cacheos al desnudo, en que ven a través de tu ropa y muestran el tamaño y la forma de tu cuerpo».

    Abdulmutallab pasó por un control de seguridad rutinario en Amsterdam, dijeron funcionarios. Se cree que metió una bolsa pequeña con el polvo explosivo PETN en sus pantalones o ropa interior y quizás también un detonador líquido.

    Estos artículos no son descubiertos por los detectores de metales, por lo que el gobierno estadounidense comenzó a instalar escáneres avanzados que dan una imagen más detallada.

  • Al Qaeda en Yemen

    Al-Qaida en la Península Arábiga, que se atribuyó la responsabilidad del fallido atentado a un avión estadounidense, es liderada por un yemení que llegó a ser un ayudante cercano de Osama bin Laden. El grupo se formó en enero de este año, cuando su líder, Naser Abdel Karim al-Wahishi, anunció que se fusionaban organizaciones de Arabia Saudí y de Yemen.

    Al-Wahishi, conocido por el alias de Abu Basir, fue uno de los 23 integrantes de al-Qaida que se escaparon de una prisión yemení en el 2006. El y muchos extremistas que están hoy en Yemen se encuentran en la lista de los más buscados en Arabia Saudí. Al menos dos ex detenidos en la prisión militar estadounidense en Bahía de Guantánamo, Cuba, que fueron liberados en noviembre del 2007, aparecieron luego como comandantes de al-Qaida en Yemen.

    Said al-Shihri, liberado de un programa de rehabilitación saudí el año pasado, es un subjefe de la organización en Yemen. Otro ex detenido de Guantánamo, Abu al-Hareth Muhammad al-Oufi, apareció en enero como comandante de al-Qaida en un video clip que lo mostraba con una cartuchera de balas. Al-Qaida en la Península Arábiga ha sido responsabilizada de una serie de ataques en Yemen, incluido uno contra la embajada estadounidense en San’a y atentados suicidas contra visitantes surcoreanos.

    El grupo dio señales recientemente de que pensaba atacar fuera de Yemen. El joven nigeriano acusado por el atentado del 25 de diciembre en un avión de Northwest Airlines a punto de aterrizar en Detroit había estado en Yemen este año, según el gobierno yemení. La primera operación fuera de Yemen fue un fallido atentado con una bomba contra el jefe antiterrorista de Arabia Saudí en agosto. Al hacerse responsable del atentado, al-Qaida instó a sus simpatizantes a expulsar a los «infieles» de la península arábiga.

    Los expertos consideran que el grupo tienen unos pocos cientos de combatientes. Al parecer cuenta con muchos fondos y la protección de varias tribus yemeníes, en especial en el este del país. Yemen, de donde provienen los antepasados de bin Laden, ha sido un reducto para al-Qaida por la debilidad del gobierno central y su terreno agreste que brinda protección. En el 2000 en ese país, un atentado suicida en la costa de Adén mató a 17 marineros estadounidenses del destructor Cole.

  • Los hispanos en EU, una decada decadente

    Hace 10 años las cosas eran más fáciles para José García. A este mexicano de 48 años, que llegó a Estados Unidos en 1996 desde el estado de Guerrero, no le costaba cambiar de un empleo a otro y lograba ahorrar algo. «A cualquier rato me vuelvo», dijo una tarde de diciembre mientras cortaba rosas en la entrada de un supermercado del alto Manhattan. «En México está mejor porque tenemos casa y lo que cultivamos lo vendemos. Aquí hay muchos gastos y estoy separado de mi esposa y tres hijos». García fue uno de los millones de hispanos que, a los albores del siglo XXI, vio movilizaciones sin precedentes en defensa de los derechos de los inmigrantes. Presenció cómo los hispanos llegaron al Congreso y a la Corte Suprema, se convirtieron en la minoría más grande de Estados Unidos y alteraron el panorama laboral del país.

    García, sin embargo, al igual que muchos otros, siente ahora que estos logros han quedado en polvo. El 2009 termina sin haberse logrado una reforma integral a las leyes de inmigración y bajo el aún fuerte martillazo de la crisis financiera global, que ha reducido el envío de remesas a Latinoamérica y sacudido el sector de la construcción estadounidense, una importante fuente de empleo para los hispanos. «Sentimos que estamos perdiendo fuerza en nuestra comunidad», señaló Angelo Falcón, presidente del Instituto Nacional para la Política Latina. «Que aunque hemos progresado, deberíamos haber logrado mucho más».

    Se habla mucho del poder de voto hispano, del creciente mercado hispano y del aumento en el número de hispanos que han accedido al sector político en la última década, ¿pero se ha traducido todo esto en verdadero poder para la comunidad hispana considerando su tamaño?
    «Siento que tenemos los recursos, pero que de alguna manera, no hemos encontrado la forma de usarlos para ayudar al hispano común», indicó Falcón. La crisis económica se ensañó con fuerza con los inmigrantes de Estados Unidos: el nivel de desempleo para hispanos nacidos en el extranjero pasó de un 5,1% en el último trimestre de 2007 a un 8% en el último trimestre de 2008.

    La esperanza inicial que generó la elección del presidente Barack Obama no se ha traducido aún en resultados tangibles: los crímenes racistas contra hispanos se sucedieron en el noreste del país durante el último año, y aumentaron la deserción escolar, las denuncias de abusos de inmigrantes en el sistema carcelario y las quejas por las nuevas medidas de seguridad en la frontera con México, incluido el envío de agentes federales. Aún así, los hispanos – casi 47 millones en Estados Unidos, es decir, un 15,4% de la población – representan una comunidad difícil de ignorar. A través de marchas bajo lemas como «hoy marchamos, mañana votamos» y un intenso debate político, los hispanos y otras comunidades inmigrantes llevaron el movimiento para reformar las leyes de inmigración a las más altas esferas de Washington.

    El proyecto de ley – con el objetivo de legalizar a unos 12 millones de indocumentados – llegó al Senado en 2007 con el apoyo del entonces presidente George W. Bush, pero quedó estancado allí por falta de apoyo. Más tarde, la guerra en Afganistán y la crisis financiera global que azotó al país relegó el tema a un segundo plano. «Sin el voto latino, el presidente Obama no hubiera sido elegido», dijo el congresista Luis Gutiérrez, un demócrata de Illinois que prepara una propuesta legislativa de reforma migratoria. «Trabajamos muy duro para elegir a un presidente que estuviera comprometido con la reforma. El compromiso fue de un año y ahora que ha llegado el momento esperamos que se cumpla esa promesa».

    Se espera que la propuesta – descrita por Gutiérrez como «un símbolo de esperanza y fuente de unidad para los inmigrantes» – reciba más de 80 patrocinadores. Podría quedar secundada por otra del senador Charles Schumer a principios del 2010. Las esperanzas son muchas, pero también el miedo a que se fracase de nuevo. «Nunca llega la reforma esta. Al revés, están sacando a más hispanos del país», lamentó García, el mexicano del supermercado de Manhattan. «La última década fue una década de extremos», indicó Chung Wha-Hong, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York.

    «Pasamos por momentos de discriminación, crímenes racistas, comentarios como los de Lou Dobbs o el sentimiento antiinmigrante tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, también experimentamos un impulso histórico de participación democrática sin precedentes. Ha sido una moneda de dos caras». Aunque Wha-Hong describió los últimos 10 años como una época de «sueños aplazados», destacó la importancia cada vez mayor del Bloque Legislativo Hispano, dirigido ahora por la congresista Nydia Velázquez y encargado de impulsar el debate de la reforma.

    La representante de la cámara baja no dudó en expresar su optimismo respecto al futuro de los hispanos, de los cuales dijo «tienen más poder económico que en cualquier otro momento de la historia». Velázquez nombró la designación de Sonia Sotomayor a la Corte Suprema y los éxitos musicales de Marc Anthony como ejemplos de los progresos de los hispanos. «Aunque nuestra comunidad continúa enfrentando desafíos, los hispanos se han asegurado un puesto en la mesa de negociaciones y desempeñan un papel clave en todos los debates importantes en nuestro país», afirmó.

    La campaña Reforma de Inmigración para Estados Unidos (Reform Immigration for America) -impulsada por docenas de organizaciones – pretende impulsar esos debates. A través de uno de sus programas, más de 100.000 personas han mandado un mensaje de texto al 69866 con la palabra «justicia» para unirse a una red de alertas al celular sobre la potencial reforma. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos los hispanos necesitan una dosis de realismo en el futuro, señalan algunos.

    «Los estadounidenses están preocupados por el desempleo y la economía. Este no es el mejor momento para aprobar la reforma migratoria», dijo César Perales, presidente de Justicia Latina-PRLDEF (Fondo Puertorriqueño para la Defensa Legal y la Educación). «La gente es deportada todos los días, necesitamos una reforma. ¿Estamos dispuestos a negociar?», señaló. «Los hispanos han de entender que será una negociación difícil. Tienen que estar dispuestos a ceder algo».

  • Marina ejecuto a Beltran fuera de la ley

    Para el obispo de Saltillo, Raúl Vera, la muerte de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, a manos de marinos de las Fuerzas Especiales de la Armada de México, fue una â??ejecución extrajudicialâ?, pues dijo que los militares â??llegaron a ejecutar, no llegaron a aprehender… La manera como exhibieron al ejecutado es la misma manera en la que exhibí­an a los que mataban, dejándolos colgados de los árboles, en la época de la Revolución. Ahora los embadurnan de billetesâ?.

    Vera López criticó la guerra que el gobierno federal libra contra los cárteles de las drogas pues, dijo, con esta estrategia las Fuerzas Armadas están perpetrando ejecuciones extrajudiciales, y puso como ejemplo la muerte de Beltrán Leyva, quien fue abatido el pasado dí­a 16 durante un enfrentamiento con la Marina, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

    â??La manera parcial y tan poco atinada como están haciendo la famosa guerra contra el narcotráfico, ahora se está convirtiendo en ejecuciones extrajudiciales, porque lo que vimos en el caso del señor Beltrán Leyva fue lo que hicieron: una ejecución […] Ya estamos como en la época de la Revolución, donde se ahorcaba, se fusilaba, pero ahora se hace mediante operativos. Eso es muy graveâ?.

    Esta es la segunda vez que el obispo de la diócesis de Saltillo critica la estrategia antidrogas del gobierno federal.

    El pasado dí­a 14, Vera se pronunció en contra de que el Ejército siga con patrullajes en las calles, pues a raí­z del combate contra el crimen organizado se han incrementado las quejas por violaciones a derechos humanos: â??Esta es la razón por la que estamos pidiendo que el Ejército salga de las calles de México, porque está actuando brutalmente contra la ciudadaní­aâ?.

    Ayer, durante una reunión con internas del Cereso Femenil de Saltillo, Vera López retomó las crí­ticas a la lucha contra la delincuencia. La calificó de irresponsable, ineficiente e inmoral.

    â??Es peligrosí­simo, es exponer a esta sociedad a la ley del monte, no hay derecho que esto venga del Estado mexicano. No hay ningún derecho que esto esté ocurriendo, es irresponsable la manera como se están llevando las cosas, es irresponsable, ineficiente e inmoralâ?.

    A sus crí­ticas al combate antidrogas agregó que hace falta trabajo de inteligencia e ir contra el lavado de dinero y los nexos entre el narcotráfico y los polí­ticos: â??Parece que la intención es la espectacularidad, para dar la impresión de que se están haciendo las cosas. Pero lo que realmente no se ve es el trabajo de inteligencia para despojar del poder económico y del poder polí­tico al narcoâ?.

    Dijo que esta estrategia ha generado impunidad y venganza, y citó el ejemplo de la ejecución de la madre, dos hermanos y una tí­a del efectivo de la Marina que perdió la vida durante el enfrentamiento contra Arturo Beltrán Leyva y sus guardaespaldas en Cuernavaca.

    Las declaraciones de Vera López sobre la salida del Ejército de las calles contrastan con las realizadas por el arzobispo primado de México, el cardenal Norberto Rivera Carrera, el pasado dí­a 20.

    Rivera Carrera afirmó que ante el embate del crimen organizado y el narcotráfico en el paí­s, por el momento el Ejército debe permanecer en las calles, sobre todo después del enfrentamiento que sostuvieron las Fuerzas Armadas contra Arturo Beltrán Leyva, El Barbas.

    En una conferencia de prensa, el cardenal aseguró que â??en este momento lo peor que podrí­a hacer México es abandonar la plaza a los del crimen organizadoâ?

  • Ejercito y musculo financiero del narco

    Desde el año 2000, los cárteles mexicanos del narcotráfico escalaron a la quinta posición del ranking de los grupos criminales del mundo: sus operaciones se expandieron a 47 países de la Unión Europea, Latinoamérica, África y Asia; penetraron los círculos políticos y policiacos del país, profesionalizaron a sus sicarios, consolidaron su poder económico y son capaces de cometer actos terroristas, indican especialistas y reportes del gobierno de Estado Unidos.

    Seis organizaciones dominan el escenario actual del narco en México. Los Arellano Félix, La Línea, el cártel de Sinaloa, los Beltrán Leyva, el cártel del Golfo con Los Zetas, y La Familia Michoacana se disputan el territorio nacional. Reportes oficiales indican que los cárteles del país envían 90% de la droga que ingresa a EU

    Technorati Profile

  • Que se pelea en el narcotrafico

    El narcotráfico en México en esta última década quedó bajo el control de seis grandes organizaciones criminales, las cuales operan a lo largo y ancho del territorio nacional en alianza o asociados con bandas criminales de cada entidad. Informes de la Procuradurí­a General de la República (PGR), de la Secretarí­a de Seguridad Pública Federal (SSPF) y de la Secretarí­a de la Defensa Nacional (Sedena), revelan que los cárteles de los Arellano Félix o de Tijuana, el de Juárez o La Lí­nea, el cártel de Sinaloa o del Pací­fico, el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, el cártel del Golfo y su brazo armado Los Zetas, además de la Familia Michoacana, dominan actualmente el escenario criminal en el territorio mexicano.

    La importancia, poder e influencia de algunos de los cárteles de las drogas ha sufrido altibajos por el combate gubernamental y otros atraviesan por divisiones y en enfrentamientos internos que han mermado su fuerza, o bien se debaten en guerras por la supremací­a de uno u otro. Ejemplos de ello, es el cártel de los Arellano Félix que actualmente enfrenta una división interna y lucha entre dos facciones de la misma organización; los cárteles de Sinaloa y de Juárez sostienen una guerra, lo mismo que Los Zetas y La Familia Michoacana.

    Las familias sinaloenses o con orí­genes en esa región siguen controlando bajo el â??lazo de sangreâ? cuatro de las seis organizaciones del narcotráfico en México, lo cual habla del peso e influencia que desde antaño y en la última década han ejercido personajes oriundos de esa entidad, como Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, Joaquí­n Guzmán Loera, El Chapo Guzmánâ?, Ismael El Mayo Zambada, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, Los hermanos Arturo y Héctor Beltrán Leyva, y Fernando Sánchez Arellano, El Ajustador. Todos ellos continúan con el control y el poder de sus organizaciones, pese a los reacomodos, detenciones y muertes ocurridas en el entorno de cada uno de los cárteles

    En otra escala se encuentran los cárteles del Golfo y de La Familia Michoacana. La primera de ellos adoptó para su crecimiento caracterí­sticas de paramilitarismo al ser incrustados en la estructura de mando los ex militares que integran el grupo de Los Zetas, los desertores del Ejército quienes comenzaron siendo sicarios de la organización y ahora prácticamente se han apoderado de la organización. Resultado de la unión de grupos criminales bajo el lema del arraigo, la familia y la religión, La Familia Michoacana desbordó cualquier previsión oficial y se convirtió en una de las más peligrosas organizaciones a que se enfrentan actualmente las autoridades.

    Organización desdibujada

    Los Hermanos Arellano Félix o cartel de Tijuana detentaron un férreo poder hasta hace un par de años cuando desde el interior de la organización uno de sus testaferros se rebeló contra el poderí­o del clan establecido en esa frontera por Benjamí­n Arellano Félix, ya preso y a punto de ser extraditado a Estados Unidos. Luego de la captura de Francisco Rafael en 1993, el mayor descalabró al grupo fue la muerte en 2001 de Ramón, otro de los hermanos, cuando estaba en su apogeo su confrontación con otros jefes del narco mexicano, como son El Mayo Zambada, El Chapo Guzmán y El Gí¼ero Palma, comenzó a desdibujar a la organización.

    La captura o muerte de otros de sus cómplices a lo largo de esta década preparó un ambiente de crisis en la organización que detonó tras el arresto de Francisco Javier, El Tigrillo. La última y más reciente captura de otro hermano, Eduardo, El Doctor, puso en jaque el control de la familia al frente del grupo criminal que para autofinanciarse recurrió al secuestro y la extorsión. Ahora, Fernando Sánchez Arellano, sobrino de los Arellano Félix, El Ajustador, está al frente pero enfrenta la insubordinación de Eduardo Garcí­a Semental, El Teo, quien le disputa el mando.

    Lucha fraticida

    Al cártel de Juárez también se le conoce como la organización de la familia Carrillo Fuentes o La Lí­nea. Actualmente está al frente de esta organización Vicente Carrillo Fuentes, hermano del extinto Amado Carrillo Fuentes, conocido como El señor de los cielos. Otro de sus hermanos, Rodolfo, El Niño de Oro, fue asesinado al igual que otro hermano, de nombre Cruz. También, el hijo de Amado, Vicente Carrillo Leyva, quien se consideraba parte de la estructura de mando de esa organización, fue detenido el año pasado.

    Actualmente, el grupo conocido como La Lí­nea, mantiene en Chihuahua una lucha fratricida con quienes en el pasado fueron sus aliados, El Mayo Zambada, El Chapo Guzmán, e Ignacio Coronel. De hecho, el estado de Chihuahua ocupa por esa razón el primer lugar entre las entidades con mayor violencia en México.

    Alianza de intereses

    Las cabezas visibles del cártel de Sinaloa son Ismael El Mayo Zambada, Joaquí­n El Chapo Guzmán, Ignacio Coronel, y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul. Todos ellos han firmado una alianza de intereses que les ha permitido controlar una vasta zona del territorio mexicano. Sus dirigentes protagonizaron la primera disputa visible del narcotráfico en México contra los hermanos Arellano Félix, cuyo capí­tulo más renombrado fue cuando se produjo en 1993 el homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en el aeropuerto de Guadalajara.

    Después participarí­an con el cártel de Juárez y los hermanos Beltrán Leyva en la conformación de lo que se conoció como La Federación de Cárteles que intentó, entre otros objetivos, frenar el avance del cártel del Golfo y Los Zetas, pero esta endeble alianza se rompió cuando fue asesinado Rodolfo Carrillo Fuentes, El Niño de Oro, y se desquebrajó completamente cuando fue detenido en enero de 2008 Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, el menor de los hermanos de ese clan y se acusó de ello a sus ex socios.

    En este momento tiene abiertos frentes contra sus ex aliados en Guerrero, Morelos, Distrito Federal, estado de México, Michoacán, Chihuahua, Durango, Sonora y Tijuana. Sin embargo, también sufrió descalabros como fue la captura de sus principales operadores, Vicente Zambada Niebla, El Mayito, y Jesús Zambada Garcí­a, El Rey, hijo e hermano de El Mayo Zambada, además de dos sobrinos de éste último. A ello se suma la muerte de Arturo Guzmán, El Pollo, hermano de El Chapo Guzmán.

    Con incrustes de sicarios

    Juan Garcí­a Abrego y Osiel Cárdenas Guillén conformaron la identidad del cártel del Golfo, pero sobre todo el último de ellos creó algo hasta ahora no visto en ninguna parte en la historia del crimen organizado al incrustar en el aparato de dirección a sus sicarios, Los Zetas. La organización está hoy manejada por varios jefes visibles. Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, Eduardo Costilla, El Coss, Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, y Eloy Treviño, El 40.

    Los Zetas, formado inicialmente por un grupo de ex militares que han reclutado a Kaibiles guatemaltecos, se han enfrentado contra El Chapo Guzmán y los hermanos Beltrán Leyva –las autoridades consideran que con este grupo logró un pacto el año pasado– por el control de las fronteras de Tamaulipas, estados circunvecinos, de la costa del Pací­fico como Guerrero y Michoacán, y del centro como el estado de México y el Distrito Federal. La disputa más reciente la sostienen con La Familia Michoacana, con los que mantienen una feroz guerra tras de que fueron aliados por un breve momento para enfrentar en Michoacán al cártel de Sinaloa.

    El más joven

    La Familia Michoacana es el cártel más joven que se conoce en México, pero no el menos peligroso. La historia de esta organización está registrada hasta con acta de nacimiento, pues se dio a conocer públicamente en Michoacán en 2006 a través de un desplegado en periódicos de esa entidad

    Esta organización criminal se originó de la ruptura entre los hermanos Valencia y Carlos Rosales, bandos asentados en Michoacán, Jalisco y Colima. Sin embargo, una vez confrontados ambos bandos, los hermanos Valencia se alinearon con el cártel de Sinaloa y Carlos Rosales con el cártel del Golfo. Al final, Armando Valencia Cornelio y Carlos Rosales serí­an detenidos, y los narcos de Michoacán entonces rompieron sus alianzas y declararon la guerra al cártel del Golfo y al de Sinaloa.

    Nació así­ La Familia Michoacana, encabezada por Nazario Moreno González, El más loco, y José de Jesús El Chango Méndez, Servando Gómez, La Tuta, Enrique Plancarte, El Tí­o, un grupo criminal que se mueve entre la violencia extrema y el fanatismo religioso. Suelen decapitar a sus enemigos y dejar recados sobre ellos, tales como que su crimen fue obra de justicia divina. Sus estrategias de lucha se asemejan a actos terroristas, incluidos ataques directos a cuarteles federales o el secuestro de policí­as, como sucedió luego de la captura de Arnoldo Rueda Medina, La Minsa. Pero ni la captura de lugartenientes ni el decomiso de arsenales han frenado la capacidad de fuego y de movilidad de la organización criminal.

    Golpe a la organización

    La ruptura de los Beltrán Leyva con el cártel de Sinaloa se produjo luego de la detención de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, el menor de la dinastí­a criminal. Las venganzas entre ambos grupos es de tal magnitud que Sinaloa se encuentra dividido por zonas, pueblos y barriadas que pertenecen a uno u otro bando. Sin dar ni pedir tregua, los Beltrán Leyva tienen en Edgar Valdés Villarreal, La Barbie, su principal escudo y arma de ataque para enfrentar a sus enemigos.

    Los lí­mites en los cuales se mueve la organización criminal están señalados por su poder corruptor y de infiltración. Son protagonistas del mayor escándalo de corrupción oficial de la última década dentro de la llamada â??Operación Limpiezaâ?, pues lograron infiltrar no sólo la estructura y mandos del organismo más importante de lucha contra el narcotráfico en México, la SIEDO, sino hasta la embajada de Estados Unidos donde tuvieron un â??informanteâ?.

    Luego de la muerte de Arturo Beltrán Leyva, el lí­der del cártel, la organizaciónfue capaz de, en complicidad de Los Zetas, asesinar a la familia de uno de los marinos participantes en el operativo en el cual murió el «El Barbas». Se presume que el mando recayó en Mario Alberto Beltrán Leyva, alias Carlos o El General. Arturo, Alfredo y Mario Alberto son conocidos como Los Tres Caballeros

  • En alerta el aeropuerto de Madrid-Barajas

    El aeropuerto de Madrid-Barajas activó hoy los protocolos de seguridad en los vuelos que salen desde la capital española hacia Estados Unidos, tras el incidente protagonizado por un hombre nigeriano al tratar de activar un artefacto en un avión con destino a Detroit.

    Así lo informaron hoy a Efe fuentes aeroportuarias, tras indicar que el protocolo está activado en las terminales desde donde salen vuelos a Estados Unidos, la Terminal 1 y el satélite de la 4.

    El nigeriano, que sufrió quemaduras leves, afirmó que era miembro de la organización terrorista Al Qaeda.

    Algunos de los 278 pasajeros del vuelo transatlántico también sufrieron heridas menores, y el vuelo pudo aterrizar con normalidad en su destino

    Technorati Profile

  • Detienen narco mexicano en Argentina

    El padre del actor argentino Mariano Martínez fue nuevamente detenido en una causa que investiga una red de traficantes de efedrina supuestamente vinculada con el cártel de Sinaloa, confirmaron hoy fuentes policiales.

    Ricardo Martínez fue arrestado este jueves en el barrio porteño de Flores por orden del juez Adrián González Charvay, quien lo considera sospechoso de proveer cargamentos de efedrina a narcotraficantes mexicanos para la fabricación de drogas sintéticas, precisaron los portavoces.

    El padre del popular actor argentino había permanecido detenido durante un mes el año pasado en el marco de la misma causa, que investiga la denominada «ruta de la efedrina» y acumula una veintena de detenidos.

    En abril pasado, Martínez debió regresar a prisión al ser considerado por un tribunal «partícipe primario» del tráfico de efedrina, pero la resolución fue apelada y en mayo pasado volvió a recuperar la libertad.

    Mariano Martínez, de 31 años, ganó popularidad en la serie «Son de fierro» , de la televisión argentina, y la detención de su padre le causó el año pasado tal depresión que fue levantada la temporada de la obra «Closer» en un teatro de Buenos Aires, en la que el actor era uno de los protagonistas.

    «Ricky» Martínez comenzó a ser investigado el año pasado, cuando un testigo de la causa declaró que el padre del actor proveía de efedrina al empresario Sebastián Forza, cuyo cadáver apareció en agosto de 2008 a la vera de una carretera junto con el de otros dos jóvenes.

    Según el testigo, la efedrina proporcionada por Martínez tenía como destino un laboratorio clandestino descubierto por la policía en julio del año pasado, en un operativo en el que fueron detenidos nueve mexicanos y un argentino.

    El supuesto propietario de ese laboratorio es el mexicano Jesús Martínez Espinoza, detenido el año pasado en Paraguay y posteriormente extraditado a Argentina, donde está acusado de ser el jefe de una banda de traficantes de drogas sintéticas vinculada al cártel de Sinaloa.

    La justicia ha comprobado que existían contactos entre la organización presuntamente comandada por Martínez Espinoza y los empresarios Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, cuyos cuerpos acribillados a balazos aparecieron el 13 de agosto de 2008 en un descampado de las afueras de Buenos Aires.

    Cuatro hombres fueron detenidos el pasado lunes a las afueras de Buenos Aires acusados del secuestro y asesinato del triple crimen de los empresarios