Etiqueta: Seguridad

  • Mazda llama autos a taller en Asia

    Mazda anunció que llamará a revisión a cerca de 90 mil unidades del modelo Mazda 3 en China y Japón por un problema en un conducto de aceite, informaron fuentes del fabricante nipón de autos.

    En Japón, Mazda revisará 35 mil 180 unidades del Axela -como se conoce al Mazda 3 en el mercado nipón- y en China 54 mil 641 unidades por un posible desgaste de una manguera de aceite al rozar con el panel que protege el radiador, lo que podría causar filtraciones.

    El problema más grave que el defecto podría acarrear sería que el coche no arrancara, según Mazda.

    Los modelos afectados en Japón fueron fabricados entre enero de 2006 y marzo de 2009, informó la compañía, que precisó que el desgaste podría producirse al viajar durante mucho tiempo en terreno accidentado.

    La compañía estudia además la posibilidad de tomar medidas para reparar algunas de las versiones de este modelo en otros mercados como el europeo, según un portavoz de Mazda.

    En el caso de Europa, podrían verse afectados los modelos de transmisión automática con motores de 1.5 y 1.6 litros, mientras quedarían excluidos de la eventual reparación los Mazda 3 con transmisión manual por cuestiones técnicas

  • Revisemos el fuero militar, ¿apenas?

    El gabinete de seguridad manifestó ante senadores la disposición a legislar la figura del fuero militar, ante las denuncias de agresiones de soldados contra la población.

    El secretario de la Defensa, Guillermo Galván, aclaró que aceptar que un militar sea juzgado en un tribunal civil por acciones cometidas en el ejercicio de sus funciones sería un â??duro golpeâ? para las Fuerzas Armadas.

    Anoche, además de Galván, los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont; de Seguridad, Genaro García Luna; de Marina, Francisco Saynez, y el procurador general de la República, Arturo Chávez, acudieron a la Cámara de Senadores para conocer el avance de las iniciativas enviadas por el presidente Calderón relativas a la seguridad.

    Santiago Creel, del PAN, dijo que los funcionarios pusieron como condición para revisar el fuero militar que se garantice la tradición de obediencia y disciplina al interior del Ejército.

    Los legisladores se comprometieron a establecer en el paquete de reformas que el Estado quede obligado a indemnizar a las víctimas civiles que mueran durante el fuego cruzado entre militares y sicarios, pues actualmente los funcionarios encargados de la seguridad justifican la caída de ciudadanos con el argumento de que en una guerra â??siempre hay costosâ?.

    Los senadores expusieron que el Ejército no puede permanecer en las calles para combatir al narcotráfico de manera indefinida.

    En respuesta, Galván explicó que para garantizar la seguridad y apresurar el regreso a los cuarteles es necesario legislar para crear un nuevo modelo policiaco. De lo contrario, el Ejército, insistió, permanecerá en las calles â??10 años másâ?.

    En la reunión, se acordó fortalecer acciones de inteligencia financiera, para combatir el lavado de dinero

  • EU logra apoyos de China

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio ayer muestra de su poder de persuasión, al conseguir que China le diera ayer el sí en su intención de presionar a Irán para que el régimen de Mahmoud Ahmadineyad desista de sus planes nucleares, y al convencer a Ucrania para que se deshaga en 2012 de sus inventarios de uranio altamente enriquecido, que han sido codiciados durante más de una década por un nutrido puñado de organizaciones terroristas, y que servirían para fabricar â??varias bombas nuclearesâ?.

    Estos fueron los primeros avances concretos que se dan en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, que reúne en esta capital a líderes de 47 naciones y que anoche quedó oficialmente inaugurada durante una cena de Estado.

    El apoyo chino fue celebrado por la Casa Blanca como una importante victoria para avanzar hacia un control universal del armamento nuclear, tarea emprendida por EU de la mano de otras potencias nucleares como Rusia, China, Francia, Reino Unido, Paquistán e India.

    La decisión de Ucrania de dejar atrás una década de dudas, fricciones y ambigüedades para deshacerse de casi 100 kilos de uranio enriquecido, supondrá la gradual eliminación de un arsenal motivo de constante preocupación para EU y que Kiev se ha comprometido a neutralizar con la colaboración de Rusia.

    â??El presidente Obama considera que, con este anuncio, el mundo es hoy más seguroâ?, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, quien compareció al lado del principal asesor para la seguridad interior y contraterrorismo del presidente Obama, John Brennan.

    â??En las últimas dos décadas ha habido organizaciones terroristas, entre ellas Al-Qaeda, que han intentado por varios medios conseguir este tipo de material o armamento nuclear para atentar contra millonesâ?, indicó Brennan, al festejar el anuncio en los prolegómenos de un encuentro mundial sin precedente en los últimos 60 años.

    La buena noticia, confirmada tras el encuentro bilateral entre Obama y el presidente de Ucrania, Victor Yanukovich, en la Casa Blanca, se convertiría en una suerte de buen presagio para la entrevista programada horas más tarde entre el mandatario estadounidense y el presidente de China, Hu Jintao, y de la que muy pocos esperaban grandes avances.

    A pesar de los recientes desencuentros entre Washington y Beijing, por la entrevista de Obama con el líder espiritual del Tibet, Dalai Lama y por la venta de armamento estadounidense a Taiwán, los mandatarios de ambos países consiguieron apegarse a un guión de reconciliación cuidadosamente elaborado por la diplomacia de ambos países.

    Durante su primer saludo formal Obama y Hu se mostraron fríos y hasta indiferentes, pero tras una entrevista de más de 90 minutos la noticia de un principio de acuerdo corrió como la pólvora: â??Ya están listos para trabajar con nosotrosâ?, dijo el asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jeff Bader, al avanzar la posibilidad de un frente unido de sanciones contra Irán, que se resiste a dejar su programa nuclear.

    En la delegación china los funcionarios no se mostraron tan entusiasmados y evitaron hablar de sanciones contra el régimen de Teherán. Pero el comunicado oficial no dejó lugar a equívocos: â??China y Estados Unidos comparten el mismo objetivo frente al problema nuclear iraníâ?.

    En otra iniciativa exitosa, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció que su país entregará sus residuos nucleares a su proveedor, EU, para garantizar la seguridad de los materiales atómicos

  • Avisan de Al Qaeda (Al Qaida)

    Líderes de 46 naciones del mundo comenzaron a llegar ayer a la capital de Estados Unidos para participar en la Cumbre de Seguridad Nuclear convocada por el presidente Barack Obama, a fin de buscar consenso en el resguardo de materiales nucleares.

    Obama ha identificado el terrorismo nuclear como â??la amenaza más inmediata y extrema a la seguridad globalâ? y quiere que todos los materiales nucleares alrededor del mundo estén debidamente asegurados en el plazo de cuatro años.

    Ayer, el presidente dijo a la prensa que si Al-Qaeda adquiriera armas nucleares â??no tendría reparo en usarlas. Precisó que el foco de la cumbre es el hecho de que â??la mayor amenaza a la seguridad estadounidense, tanto a corto como a mediano y largo plazo, sería la posibilidad de que una organización terrorista obtenga un arma nuclear, lo que podría cambiar el panorama de seguridad en este país y en todo el mundo durante los años por venirâ?.

    En la capital estadounidense se desplegó uno de los mayores dispositivos de seguridad en su historia. La cumbre, considerada una de las más grandes de su tipo en décadas, ha sido declarada por el director del Servicio Secreto, Mark Sullivan, como un â??evento especial para la seguridad nacionalâ?. Un acontecimiento de la categoría de una investidura presidencial.

    La policía blindó desde ayer algunos de los hoteles más emblemáticos de la capital y aunque las autoridades no habían revelado el número de agentes asignados a este operativo, la cifra superará la de septiembre de 2009, cuando seis mil policías y soldados de la Guardia Nacional controlaron la seguridad de los mandatarios del G-20 en Pittsburgh.

    En esta reunión, EU buscará aprovechar el impulso que el tema ha ganado a partir de la firma con Rusia del START II, luego de que Obama diera a conocer su nueva doctrina sobre el poder nuclear. A decir de expertos, el principal propósito de la reunión será lograr consenso sobre la amenaza que presenta la proliferación de materiales nucleares y lograr adhesiones a los tratados que existen al respecto, como el de No Proliferación Nuclear, firmado y ratificado por 143 países incluidos EU, Reino Unido y Rusia.

    Tres de los países asistentes, India, Paquistán e Israel, no son signatarios del acuerdo adoptado en 1968 y del cual Corea del Norte optó por retirarse en 2003.

    La participación de China resulta de suma importancia para EU, que busca trabajar con Beijing y Moscú para asegurar una nueva ronda de sanciones contra Irán por su programa nuclear.

    La presencia del presidente chino Hu Jintao fue confirmada casi de último momento, sumándose a otros como Dmitri Medvedev de Rusia, Manhoman Singh de India y Jacob Zuma de Sudáfrica. Un ausente entre los invitados será el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien canceló su participación de último momento, buscando así evitar ser blanco de críticas por Egipto y Turquía en torno al programa nuclear israelí.

    Obama se reunió ayer con el premier indio y con sus homólogos de Kazajistán, Sudáfrica y Paquistán.

    De América Latina se contará con la presencia de los presidentes de Chile, Argentina, Brasil y México. En un comunicado de la Presidencia, México dijo que apoyará el reforzamiento de las medidas de seguridad sobre materiales nucleares, respaldará a la Agencia Internacional para la Energía Atómica como institución reguladora e insistirá en reforzar al Comité 1540 sobre No Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, habló al diario El País de la necesidad de tomar en serio el tema del desarme mundial, pues â??no podemos admitir que haya un grupo de países armados hasta los dientes y otros desarmadosâ?.

    Según el borrador del comunicado final, al que tuvo acceso The Wall Street Journal, se pedirá un enjuiciamiento más rigu- roso de los traficantes, registro más metódico de los materiales nucleares y una mayor cooperación global

  • HASTA HOY se tenia para registrar celulares

    La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) prevé que el miércoles inicie la cancelación masiva de líneas celulares que no fueron inscritas en el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut).

    La dependencia informó que entre hoy y mañana martes dará trámite al registro de solicitudes que se hicieron en tiempo y forma, pero quedaron pendientes de concretarse.

    Al vencimiento del plazo para registrarse â??medianoche del sábadoâ?? el Renaut procesó 70% de los números existentes.

    El corte final reporta un total de 58 millones 297 mil 065 líneas inscritas, de un total de 83 millones 500 mil que operan en el país, por lo que no se registraron 24 millones 702 935 dentro de la fecha legal límite.

    La Cofetel explicó que permitirá a los operadores desahogar esta última fase del proceso de inscripción y que dará preferencia a solicitudes que ingresaron a partir del domingo 11 mediante la habilitación de las redes que cada empresa telefónica realizó para permitir el registro de los usuarios, los cuales tendrán la opción de mandar un mensaje de texto al Renaut para darse de alta.

    Organizaciones no gubernamentales defensoras del consumidor informaron que darán apoyo a usuarios que soliciten ampararse contra la medida. Hasta ahora 74 personas han solicitado el recurso.

    Alertaron que el registro de celulares con datos personales resultará en un mayor riesgo a la seguridad de las personas más vulnerable, sobre todo niños y jóvenes

  • Si lo solicitan los gobernadores, el ejercito ahi estara

    El regreso de los militares a sus cuarteles comenzará en el 2011 y en adelante el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea sólo permanecerán en los estados y municipios en donde los gobernadores comprueben que la seguridad de sus localidades está en riesgo y sus corporaciones, rebasadas.

    Bajo ninguna circunstancia la presencia militar será â??indefinidaâ? ni se suspenderán las garantías individuales, pues el apoyo militar no deberá considerarse, en estos casos, estado de emergencia.

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) será además garante de que la actuación militar no rebase sus atribuciones, el Senado aprobará el uso de la Fuerza Armada Permanente y el Consejo de Seguridad Nacional será la instancia de supervisión militar.

    Los gobernadores y congresos estatales podrán solicitar el apoyo de militares, marinos y Fuerza Aérea, pero deberán elegir entre una o dos de estas instituciones, incluso pedir el respaldo de la Policía Federal, siempre con base en sus requerimientos.

    En circunstancias de auxilio, los jueces federales estarán obligados a resolver las solicitudes de cateo, arraigo e intervención de comunicaciones en un máximo de ocho horas, a fin de que las facultades investigadoras de las policías tengan un efecto más expedito, mientras los militares los respaldan en la protección del â??orden, la estabilidad, la paz social y la seguridad de los mexicanosâ?.

    Todo lo anterior está contenido en el borrador del dictamen de reforma a la Ley de Seguridad Nacional, que este fin de semana conocieron los senadores de PAN, PRI y PRD.

    El propósito es que esta misma semana lo aprueben en las comisiones unidas de Gobernación, Seguridad Pública y Estudios Legislativos Segunda del Senado, y enseguida salga rumbo a la Cámara de Diputados para su revisión.

    Los senadores involucrados en esta reforma estiman que la Cámara de Diputados cuenta con tiempo para arrancar el proceso legislativo en San Lázaro, pero en determinado momento el tema podría extenderse hasta septiembre, a más tardar, para que el Ejecutivo federal pueda publicarla tan pronto como sea posible

  • ¿Ficcion nexo entre ETA y FARC?

    La senadora colombiana Piedad Córdoba, mediadora con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para la liberación de secuestrados, comparó ayer la relación entre esta organización y la banda terrorista ETA con una película de â??ciencia ficción o una telenovelaâ?.

    La senadora inició hace unos días una gira por países europeos en busca de apoyo para la puesta en marcha de un intercambio de rehenes por guerrilleros presos y un acuerdo de paz en su país.

    Dijo que las supuestas relaciones entre ETA, las FARC y Hugo Chávez no tienen una base real

  • Violencia en EU sube alertas en el extranjero

    Las alertas de viaje que advierten a los extranjeros sobre la violencia e inseguridad en México y los posibles riesgos de su estadía en el país por las operaciones del crimen organizado, se acumulan.

    Países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España e Italia, por mencionar las naciones de las que proviene un mayor flujo de turistas, han emitido en los últimos meses avisos a sus ciudadanos para extremar sus precauciones en caso de visitar nuestro país, sobre todo los estados del norte de la República.

    En febrero y marzo, los consulados estadounidenses en Reynosa, Ciudad Juárez y Monterrey â??éste en dos ocasiones en el mismo mesâ??, suspendieron sus servicios por la falta de seguridad y emitieron sus alertas regionales, en las que se pide restringir los viajes a estas zonas, en las que se reportan frecuentes ejecuciones y enfrentamientoss entre grupos criminales, así como entre sicarios y autoridades.

    En un hecho sin precedentes, en un lapso de 20 días el Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió dos alertas, ante el incremento de la inseguridad y la violencia, derivado del incidente en Ciudad Juárez â??el 13 de marzo pasadoâ??, donde tres personas vinculadas a la representación diplomática estadounidense fueron asesinadas por el crimen organizado.

    Advierten de riesgos

    El 22 de febrero pasado Washington emitió una alerta que sustituyó el 14 de marzo, en la que señala que â??la violencia en el país se ha incrementado y es imperativo que los ciudadanos de Estados Unidos comprendan los riesgos en Méxicoâ?.

    En este mensaje que sigue vigente, pide â??retrasar los viajes innecesarios a zonas de Durango, Coahuila y Chihuahuaâ?.

    Destaca que se registran tiroteos, principalmente en lugares como Ciudad Juárez, Tijuana, la capital de Chihuahua, Nogales, Matamoros, Reynosa y Monterrey.

    Este escenario también ha generado alertas en otros países.

    En febrero, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá emitió su advertencia y pidió a sus ciudadanos â??un alto grado de precauciónâ?, sobre todo en regiones como Ciudad Juárez, Chihuahua y Tijuana, Baja California, ante la presencia y operación de grupos del narcotráfico.

    Reino Unido e Italia desde enero de este año advierten sobre un aumento preocupante del crimen organizado en territorio mexicano, en especial en Chihuahua.

    España desde julio del año pasado mantiene vigente una alerta en la que señala que en nuestro país las disputas entre los cárteles de la droga que operan en territorio mexicano han propiciado un escenario de inseguridad y ejecuciones en estados como Chihuahua y Sinaloa.

    Titular de Turismo, a cuentas

    En este contexto, la Comisión de Turismo del Senado de la República analizará la próxima semana un dictamen para llamar a comparecer a la secretaria de Turismo (Sectur), Gloria Guevara, debido a la preocupación por el incremento de la inseguridad y la advertencias emitidas por gobiernos extranjeros a sus ciudadanos.

    El dictamen para llamar a Guevara es impulsado por el panista Luis Alberto Coppola, presidente de la Comisión, así como por el priísta Raúl Mejía.

    De acuerdo con el Ranking de Competitividad de Turismo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en su estudio realizado para el año 2009, México ocupa el lugar 51 de 133 países.

    En el índice de seguridad, México fue calificado por el organismo con 3.6 puntos en una escala del 1 al 7, lo que lo posiciona en el lugar 126 de las 133 economías incluidas en el reporte.

    Ya desglosado, al referirse a riesgos de terrorismo, el sitio es 71; en confiabilidad de la policía, 123; en gasto (negocios) relacionado con crimen y violencia, en el 124, y en accidentes carreteros, en el 115

  • Marchan alumnos TEC por la paz y seguridad

    Miles de alumnos del sistema Tecnológico de Monterrey, procedentes de todos los campus del país, marchan este domingo para reclamar a las autoridades acciones que ayuden a frenar la ola de violencia que se vive en México.

    Alumnos, padres de familia y profesores partieron en las instalaciones del campus Monterrey del Instituto, encabezados por el rector del sistema, Rafael Rangel.

    La mayoría vestidos de blanco, algunos con pancartas y mantas, los manifestantes se agruparon en el movimiento denominado ‘Marcha por el cambio’.

    De acuerdo con la convocatoria, el dorctor Rangel dará un discurso en el que enlistará una serie de propuestas destinadas a las autoridades, para buscar frenar la violencia y la inseguridad en el país

  • Soldados de Somalia entrenados en Europa

    Dos mil soldados somalíes serán formados a partir del 1 de mayo en Uganda por un contingente de la Unión Europea (UE) dirigido por España, una nueva misión destinada a apoyar al frágil gobierno de transición, enfrentado a los rebeldes en tierra y a la piratería en el mar.

    El número de militares que los europeos entrenarán durante dos periodos de seis meses es significativo, puesto que el ejército somalí dispone actualmente de unos 10.000 hombres, explicó el jueves en Bruselas el coronel español Ricardo González Elul, al mando de la misión.

    Un total de 141 efectivos procedentes de 13 países europeos tomarán parte de la operación, un contingente formado principalmente por españoles (38), franceses (26), italianos (18) y portugueses (15).

    Los primeros equipos partirán de Madrid en un avión militar español rumbo a Kampala, la capital ugandesa, el próximo 23 de abril.

    En el terreno, los formadores adiestrarán a dos grupos de un millar de militares somalíes durante sendos periodos de seis meses, en colaboración con las autoridades de Uganda, país al mando de la operación militar de la Unión Africana (UA) en Somalia, la Amisom, integrada por unos 5.300 uniformados.

    Al cumplir su formación en el campo instalado en Bihanga, 250 km al oeste de Kampala, los somalíes, que también habrán sido instruidos en materia de derecho internacional, derechos humanos y protección de mujeres y niños, regresarán a Mogadiscio, donde la AMISOM se encargará de asignarles su misión.

    Según el coronel González Elul, el objetivo es contribuir a que el gobierno federal de transición «tome a largo plazo el control de Mogadiscio y del país», escenario de sucesivas guerras civiles, que no ha tenido un gobierno estable desde el derrocamiento de 1991 del presidente Mohamed Siad Barre.

    Con un presupuesto de cinco millones de euros (6,6 millones de dólares), la nueva misión de la UE deberá empero demostrar su eficacia, habida cuenta de los medios limitados de que dispondrá, especialmente, por el hecho de que contará básicamente con armas ligeras para instruir a los militares somalíes.

    «Lo importante es que los somalíes desarrollen las capacidades» necesarias para servir fielmente al gobierno de transición, defendió el coronel González Elul, argumentando además que es «poco probable» que los militares requieran armas pesadas para hacer frente a los rebeldes en Mogadiscio.

    «¿Qué es mejor, entrenarlos o no hacer nada?», insistió por su parte el jefe de la unidad de planificación estratégica de la UE, Didier Lenoir, instando a toda la comunidad internacional a incrementar sus esfuerzos en Somalia.

    Los europeos defienden por otro lado que han ido con pies de plomo a la hora de seleccionar a los militares somalíes, asegurándose, con la ayuda de Estados Unidos, de que están libres de antecedentes criminales y buscando garantías de que no se unirán a la insurgencia a su regreso a la capital.

    La UE ha ido incrementando su implicación en Somalia, que va desde una ayuda de 60 millones de euros acordada a la AMISOM hasta la puesta en marcha en 2008 de la operación naval Atalanta para atajar el fenómeno de la piratería.

    España y Francia, los dos países que apoyaron con más vigor el lanzamiento de Atalanta, son también ahora los principales artífices de esta misión en tierra.

    Además de los secuestros de barcos extranjeros por parte de los piratas, el gobierno federal de transición necesita el apoyo de la comunidad internacional para tratar de erradicar a los grupos rebeldes, especialmente los shebab, islamistas radicales próximos a Al Qaida, que dominan buena parte del país.

    El pasado diciembre, un atentado islamista en Mogadiscio mató a 19 personas, entre ellas tres ministros del gobierno y dos periodistas