A partir de la estrategia de coordinación que ha instruido el gobernador Graco Ramírez a través del Grupo de Coordinación Morelos, se llevaron a cabo diversas acciones operativas para lograr la detención de personas involucradas con actos delictivos en los municipios de Mazatepec y Cuautla.
La titular de la Unidad Especializada Contra el Secuestro (UECS), Adriana Pineda Fernández en conferencia de prensa subrayó que esta estrategia ha permitido un trabajo unificado en las acciones para combatir a la delincuencia, lo que se refleja en efectivos resultados.
Por lo anterior, el grupo Fusión UECS, que se integra por la Policía Federal Ministerial, Policía Federal, la Comisión Estatal de Seguridad Publica, Policía de Investigación Criminal, llevó a cabo de forma coordinada a través del Mando Único, una operación en el municipio de Mazatepec para detener a cinco presuntos secuestradores.
De acuerdo con Pineda Fernández, estos presuntos secuestradores están vinculados a la “Familia Michoacana”, grupo criminal que opera en el estado de México, y que intentaban cometer estos delitos en la entidad morelense, mismos que fueron asegurados en una rápida respuesta.
En este procedimiento se aseguró a los imputados en flagrancia, luego de haber secuestrado a dos personas, encontrándoseles además en su poder dos armas de fuego. Los detenidos son: Pablo N, de 18 años de edad y Josué Joaquín N, de 19 años, ambos originarios del municipio de Puente de Ixtla; José Ernesto N, de 18 años y Jorge Durán N, de 24 años, ambos oriundos de Iguala Guerrero, así como un menor de edad.
La Fiscal detalló que el Juez de Control de la Justicia Oral, impuso a los detenidos prisión preventiva como medida cautelar, la audiencia de vinculación a proceso tendrá verificativo el 14 de noviembre.
En este año, detalló la funcionaria estatal, se han realizado 213 detenciones de personas vinculadas al delito de secuestro, lo que ha permitido inhibir también la comisión de los mismos.
Pineda Fernández, informó que en una segunda acción coordinada entre el Mando Único de Cuernavaca y Fusión UECS Morelos, el nueve de noviembre fue liberada otra víctima en el municipio de Huitzilac; el ilícito ocurrió en la colonia Chapultepec, en Cuernavaca, el 31 de octubre.
En la conferencia de prensa también participó el Fiscal Regional de la Zona Oriente, Héctor García Rodríguez, quien dio a conocer también en el municipio de Cuautla se realizaron tres detenciones, vinculando a proceso a los mismos, lo que ha permitido abundar en otras carpetas de investigación.
Los detenidos y vinculados ya a proceso son: Jonathan Joseph López Peláez por narcomenudeo y extorsión, presunto líder de Guerreros Unidos en Cuautla; Juan Manuel Bahena Troche (alias el Negro), y Luis Enrique Díaz Cantú, ambos sus cómplices.
El Fiscal Regional de la Zona Oriente, puntualizó que Díaz Cantú, se encuentra vinculado además con el homicidio de un Policía de Tránsito en Cuautla.
Etiqueta: Seguridad
-
Avanza la estrategia de coordinación en la lucha contra la delincuencia
Avanza la estrategia de coordinación en la lucha contra la delincuencia -
Es Morelos ejemplo nacional en implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal
Es Morelos ejemplo nacional en implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal
El avance del estado de Morelos en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal es ejemplo en otras entidades, manifestó hoy ante el gobernador Graco Ramírez Garrido, la titular de SETEC de la Secretaría de Gobernación (Segob), María de los Ángeles Fromow Rangel.
“No es casualidad que hoy estemos en esta entidad”, expresó Fromow Rangel, durante la inauguración de la VIII Reunión Nacional de Órganos Implementadores de la Reforma Penal, que del 11 al 13 de noviembre se desarrolla en Jardines de México, en el municipio de Jojutla.
De acuerdo a la titular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, (SETEC), el estado de Morelos pone a disposición de todas las entidades del país, los avances logrados en la implementación de los juicios orales.
El gobernador Graco Ramírez señaló que los acontecimientos de violencia que ha vivido el país en las últimas semanas, confirman que el estado de derecho vive una profunda crisis, de ahí que es urgente la transformación de las instituciones de seguridad y de justicia.
Agregó que al tomar protesta como Gobernador de Morelos encontró un paso adelante en la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal, “y lo que hemos hecho es consolidarlo, profundizar en su propia constitución”, apuntó.
Ramírez Garrido informó que para consolidarlo se ha fortalecido toda la cadena de justicia, sobre todo en la dotación de herramientas tecnológicas que arrojan pruebas científicas en la investigación y esclarecimiento de los delitos.
“Para que esa justicia tenga plenitud es necesario que el juzgador tenga las condiciones para poder llevar a cabo su tarea (…), que tenga los elementos científicos y criminalísticos que permitan la evidencia suficiente para que el juzgador tenga las condiciones de emitir una decisión”, puntualizó el Gobernador.
Durante tres días habrá un intercambio de las mejores prácticas y de los elementos esenciales para construir en todo el territorio nacional un nuevo Sistema de Justicia Penal Adversarial.
En todo el país el nuevo Sistema de Justicia Penal debe estar funcionando en el año 2016, y al 30 de noviembre de este año, todos los estados deben haber armonizado su legislación local con la reforma federal.
Nadia Luz María Lara Chávez, magistrada presidente del Tribunal Superior de Justicia, comentó que México atraviesa por una transformación de sus instituciones y en Morelos se inició desde hace seis años, con la implementación del nuevo sistema de justicia.
Sin embargo, aclaró que Morelos no está exento de dificultades, por lo que todas las autoridades que tienen que ver con el tema son capacitados de manera permanente.
A la inauguración de la VIII Reunión Nacional de Órganos Implementadores de la Reforma Penal acudió el Comandante de la 24ª Zona Militar, Sergio Ricardo Martínez; el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina; el delegado de la Procuraduría General de la República, Bogard Sandoval Aguilar; el Comisario de la Policía Federal, Teófilo José Francisco Gutiérrez; y el secretario de Información y Comunicación, Jorge López Flores. -
Llamado de Matías Quiroz a alcaldes para hacer frente a la inseguridad
Llamado de Matías Quiroz a alcaldes para hacer frente a la inseguridad
El secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, llamó a las y los presidentes municipales a cerrar filas y hacer frente a la inseguridad, más allá de preferencias partidistas o ideologías.
“La seguridad pública no es un tema que debe estar politizado, nos debe unir; la solución somos todas y todos, debemos privilegiar el diálogo para generar acuerdos de paz social y dar tranquilidad a la población de Morelos”, agregó.
Dejó en claro que la participación de los alcaldes es fundamental, por ello, en coordinación con los gobiernos Federal, estatal y municipal se hará un solo frente a la seguridad pues, aseguró “hoy más que nunca, es un tema que nos debe preocupar y ocupar”.
Matías Quiroz anunció que en los próximos días se reunirá con alcaldes de Atlatlahucan, Totolapan, Tlalnepantla y Tlayacapan, a fin de conocer la percepción, escenario y forma de operar el Mando Único y buscar factores de oportunidad para mejorar la prevención del delito y combate a la delincuencia.
Dijo por último que “todos somos responsable de lo que decimos en nuestro discurso, porque si generamos dinámica de confrontación, damos información sin tener datos objetivos, se genera una percepción social equivocada”.
En la medida en que alcancemos, puntualizó, el trabajo territorial, gubernamental y éste se aproveche institucionalmente, tendremos información clara, objetiva y todos vamos a ganar. -
Rogelio Ortega descarta utilizar la fuerza pública
Rogelio Ortega, gobernador interino de Guerrero, descartó utilizar la fuerza pública para contener las protestas y convocó a los normalistas y miembros de la CETEG al diálogo para lograr la paz.
Hace bien en no provocar enfrentamientos, pero debe encontrar la manera de proteger el patrimonio institucional. Ver los edificios gubernamentales hechos un desastre es una imagen que México, a estas alturas, no se debería permitir.
Ortega pidió a los familiares de los 43 estudiantes y a la sociedad de bien de Guerrero que lo ayuden y contribuyan con su gobierno a construir la paz. Evitar que la reacción se multiplique.
Rogelio Ortega descarta utilizar la fuerza pública -
CETEG y normalistas de Ayotzinapa atacaron el Palacio de Gobierno de Guerrero
La reacción de los grupos afines a la violencia aprovechan el momento. Se dicen demócratas de izquierda y actúan como salvajes. Por segunda vez en este mes, maestros de la CETEG y normalistas de Ayotzinapa atacaron el Palacio de Gobierno de Guerrero, incendiaron una docena de vehículos y apedrearon las oficinas.
Sacan jugo al frágil momento que vive el país y a la prudencia de Rogelio Ortega, el gobernador. No hay una condena seria de los partidos de izquierda, como el PRD.
Lo que toca es aplicar la ley, hacer valer el Estado de derecho, les guste o no. Exigir justicia con violencia no debe permitirse.
CETEG y normalistas de Ayotzinapa atacaron el Palacio de Gobierno de Guerrero -
Los vicios en Guerrero
Los vicios en Guerrero son demasiados. Al abuso policiaco y a los excesos de José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, se suman las cotidianas protestas magisteriales y estudiantiles.
El viernes, maestros de la CETEG y normalistas tomaron la caseta de Palo Blanco, en la Autopista del Sol y bloquearon las dos entradas a Tixtla, dejando sin accesos el paso hacia la zona de la montaña. Es verdad, el dolor y la indignación son extremos, pero ese no es el camino.
El gobernador Rogelio Ortega debe impedir que se sigan cometiendo tropelías en nombre de los normalistas. Arrasan con todo a su paso y nadie les pone freno.
Guerrero no saldrá de la crisis mientras no se respete la ley.
Los vicios en Guerrero -
A purgar Guerrero
Para limpiar las entrañas de la política guerrerense será necesario utilizar las mejores estrategias.
Rogelio Ortega Martínez, designado gobernador de Guerrero a la salida obligada de Ángel Aguirre, ha hecho seis cambios al interior del gabinete estatal, heredado por el exmandatario.
De las seis modificaciones realizadas por Ortega, cuatro han sido en secretarías de despacho y dos más en áreas de dirección dentro de la administración estatal.
Va bien, la encomienda es difícil, pero lo que urge es una purga completa que acabe con la red de complicidades tejidas durante el gobierno de Ángel Aguirre
A purgar Guerrero -
Ya basta, no a la violencia, de quien quiera que sea
El mexicano promedio no solo ve su salario por debajo de la línea de vida que desearía, sino también tiene el exacerbado sentimiento de indefensión frente a las autoridades que en todo momento desean verle la cara, mentirle, engañarle y quizá hasta a costa de su propia vida, sacar ventaja de su situación.
Ya basta.
Este sentimiento de indefensión y engaño lo tenemos desde que nos dimos cuenta de que somos hijos producto de una mezcla de razas que en la conquista, se valieron de la traición y el engaño para someter a los indígenas a los designios y poco escrupulosos intereses de los conquistadores, que no eran más que una horda de matarifes al servicio de la corona española.
Pero si esto mismo lo traspolamos a los tiempos actuales, veremos que la situación no ha cambiado en nada.
Seguimos creyendo que las autoridades del gobierno federal, estatal o municipal, de cualquier bandera política o pensamiento ideológico, solamente están esperando el momento para aprovecharse de esta inocente oveja que somos y ellos los tenemos dibujados como lobos a nuestra caza.
El tema de los normalistas desaparecidos (aún siguen en el estatus de desaparecidos ya que el procurador dice que tiene indicios de que hayan sido ejecutados y quemados hasta la reducción de cenizas y huesos triturados, pero no puede aseverarlo y por ello mismo ha enviado evidencia a uno de los laboratorios más importantes en ADN en el mundo, en Austria) será siempre recordado no solo como el más reciente caso de desaparición en masa de gente, sino por muchos tiene la etiqueta de crimen de estado.
La comparecencia del procurador Jesús Murillo Karam no obedeció a otra cosa más que a dar un parte de las investigaciones que se siguen desde hace poco más de un mes, pero que de competencia federal es de menos de la mitad de ese tiempo.
Podemos creer como efectivamente un grueso de la población lo hace, que el tema de los normalistas desaparecido es un una enmascarada para ocultar las reformas estructurales y solamente terminar de fincar los reglamentos que las normen; sorpresa, ni quien maneje esa teoría de manera masificada, pero mucha gente lo cree efectivamente. Si en serio se pone a pensar en cuanto al tema y la incidencia que ha tenido en las primeras planas de México y medios del mundo, parecería inaudito que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se diera un tiro en el pie de ese tamaño.
Pero no importa, la maldad es demasiada y hay quienes así lo creen.
Por otro lado, está toda la parafernalia entorno al tema, respeto y lo digo públicamente, mi más sentido pésame y acompañamiento en plegarias a los padres de los normalistas desaparecidos, mi pésame es por el trance de dolor por el que están y que no les permite ver que están siendo ya manipulados por las circunstancias, de advenedizos y claro, grupúsculos que están metiéndose en el tema de los desaparecidos, para sacar a su conveniencia, raja política.
¿De quién es la mano que mece la cuna?, ¿Quién está pagando toda la serie de movilizaciones? ¿Quién está poniendo el componente de violencia ya en las manifestaciones? ¿A quién le interesa que México envié un mensaje al mundo sobre el desgobierno? ¿Y quien, en su sano juicio cree que una serie de manifestaciones como las que se han venido dando son enteramente ciudadanas?
La bestia del crimen organizado está más presente que nunca, por donde le vea, ya sea a través del ex munícipe de Iguala o la compleja complicidad de los partidos políticos con personajes de tal calaña y células del crimen organizado.
Parece que a dos años de haber llegado el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la luna de miel con partidos políticos así como también con la sociedad, el congreso de la unión y demás actores que han tenido que ver con una serie de reformas estructurales que jamás se habían dado, se ha roto y la sociedad civil, ahora esta habida de atención por todos y para todo.
Como corolario, si bien la realidad de México es el de una inseguridad que tiene a muchos estados en jaque, comenzando por los focos más que rojos de las cifras nacionales del secretariado ejecutivo en materia de seguridad (Tamaulipas, Michoacán, Estado de México, etc.) los dos años de tregua en materia de haber bajado dichas noticias de ejecutados, robos, crímenes, secuestros, etc. delos titulares de los medios masivos de comunicación parece haber llegado a su fin; hoy se vuelven a ver noticias de la sección policiaca o nota roja en titulares de medios y la nota roja de nuevo escala a la agenda política del país. Es muy raro que esto se dé una vez finalizadas las reformas estructurales, también en el último año de legislatura que saco adelante dichas reformas estructurales, de hecho, si vemos el coctel molotov creado, con la llegada de un nuevo partido político conocido por ser populachero y claro, demagogo teniendo al frente a una persona que se siente mesías de México.
Si la apuesta de algunos es desestabilizar México para sacar provecho en las urnas el próximo 2015, es terrible que autoridades en inteligencia ya sea policiaca, política, empresarial, criminal, militar, etc. no informen. Hay quienes piensan en verdad, que los actos violentos de quema de autos y toma de carreteras son grupos infiltrados de anarquistas que no están al servicio de nadie, hay quienes piensan que son manipulados por personajes del pasado, hay quienes creen que son grupos de choque del gobierno para deslegitimizar las marchas y hay quienes piensan que son grupos de golpeadores al servicio de intereses extranjeros que quieren entrar en saco grande al mercado de telecomunicaciones o energético de nuestro país.
Lo que apabulla es, que la sociedad mexicana en momentos como estos deje de ser critica, más por desidia o ignorancia que por miedo; de ustedes los indecisos y apáticos es que estos grupos aprovechan para hacer sus desmanes o nos unimos todos Ya en decir basta y que las autoridades trabajen o nos unimos y decimos basta y pedimos un cambio de gobierno con todo lo que conlleva eso y echar por la borda una serie de acuerdos, convenios, avances y cimientos para un mejor mañana, sin clara propuesta para el cambio y desde luego, sin idea de lo que una intentona así.
Ya basta, no a la violencia, de quien quiera que sea.
Ya basta, no a la violencia, de quien quiera que sea -
El mapa de México en cuanto a fosas clandestinas
Durante los meses de marzo, abril y mayo del presente año, 300 funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) participaron en el curso Trabajo multidisciplinario en fosas clandestinas, para ser capacitados en la atención de un fenómeno que está creciendo en el país.
La instrucción fue impartida por diferentes especialistas, entre ellos integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), a funcionarios de las subprocuradurías Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO); Jurídica y de Asuntos Internacionales, de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la Policía Federal, y del Instituto de Ciencias Forenses del Distrito Federal.
De acuerdo con cifras de la Procuraduría, ofrecidas por medio del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), entre 2007 y 2013 fueron encontrados mil 236 cuerpos o restos humanos inhumados clandestinamente en diferentes estados del país.
El reciente caso de Iguala, Guerrero, en el que se han encontrado nueve fosas clandestinas con un total de 30 cuerpos, en el marco de las investigaciones por la desaparición de 43 estudiantes normalistas, es sólo una muestra de la gravedad del problema de las inhumaciones ilegales relacionadas con la violencia.
A estos se deben añadir los restos encontrados entre cenizas en el interior de bolsas de plástico, en el basurero municipal y río San Juan de Cocula, en el mismo estado, a donde presuntamente llevaron a los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, según testimonios que presentó la PGR.
En el presente año ha destacado, además de los hechos de Guerrero, el caso registrado el 10 de febrero en Coahuila, donde durante un operativo de búsqueda en Acuña, Allende y Monclova se encontraron aproximadamente 500 restos humanos.
Pero los asesinatos en masa y posteriores inhumaciones clandestinas se han venido presentando con mayor frecuencia en los años previos; como ejemplo están las matanzas de San Fernando, Tamaulipas, con 192 víctimas en los años 2010 y 2011, o a la llamada Matanza de Cadereyta, Nuevo León, con 49 víctimas en 2012.
Pese a los discursos oficiales de que se incrementaría la seguridad, se depurarían los cuerpos policiales o se combatiría a los grupos del crimen organizado, el fenómeno se ha seguido presentando en todo el territorio.
Hace un año, en noviembre, se encontraron un total de 35 fosas clandestinas con 68 cuerpos en el municipio de La Barca, Jalisco, como parte de las investigaciones por la desaparición de dos agentes federales de la PGR en Michoacán.
De acuerdo con la información de transparencia, entre los años 2012 y 2013 únicamente se logró la identificación de 651 restos humanos; el resto, un total de 583, permanecían en calidad de “no identificados”.
En el 20 Informe de Gobierno se estableció que para este año, además de la capacitación al personal, se pusieron en operación laboratorios móviles especializados para la investigación de casos de inhumaciones clandestinas, entre otros.
“Se fortalecieron las 31 coordinaciones estatales y área central de servicios periciales con la dotación de 95 laboratorios móviles, acondicionados con equipo básico e indispensable para las especialidades de criminalística de campo, delitos ambientales, fosas clandestinas y laboratorios clandestinos lo cual aumenta la capacidad científica de investigación en la rama de la criminalística forense desde el lugar de los hechos, para que la evidencia esté perfectamente recolectada y preservada, y se atiendan los requerimientos del nuevo esquema de procuración de justicia”, se explica en el documento.
En el reporte entregado por el IFAI a una solicitud de información se detalló que en 2007 se encontraron 22 cuerpos en fosas clandestinas, de los cuales ocho fueron reportados por la SEIDO, dos por la delegación de la PGR en Aguascalientes, cinco por la de Coahuila y siete por la de Sonora.
Para el año siguiente, la cifra de cuerpos inhumados en fosas clandestinas se incrementó 454 por ciento, al alcanzar la cifra de 122 cuerpos enterrados clandestinamente.
Chihuahua fue la entidad que reportó más hallazgos, con 53 casos, seguido del Estado de México con 25, Baja California con 18, Oaxaca con 13 cuerpos, Tamaulipas con nueve, Chiapas con tres y el Distrito Federal reportó un caso.
En 2009 fueron 154 los cadáveres encontrados en esas condiciones, de los cuales 110 correspondieron a Veracruz, 19 a Zacatecas, 14 a Hidalgo, cinco a Michoacán, tres a Oaxaca, dos a Guerrero y uno a Sinaloa.
En el informe del IFAI se realizó un concentrado de los años 2010 y 2011, cuando ocurrió el caso de San Fernando, Tamaulipas, en donde se encontraron 192 cuerpos en dos casos diferentes: el primero el 23 de agosto del primer año y el segundo el 6 de abril de 2011.
En ese reporte bianual se detalló que la SEIDO reportó 12 hallazgos, seguido de Guerrero con 16, la misma cantidad en Morelos y Durango y Jalisco con 15 cada uno.
Sinaloa registró 14 cuerpos en fosas clandestinas, tres en Sonora, dos en Nuevo León, y el Estado de México e Hidalgo reportaron un caso cada uno.
Para 2012 se reportó un total de 232 cuerpos hallados en fosas clandestinas, entre ellos los 49 de la Matanza de Cadereyta y en donde Tamaulipas fue nuevamente la entidad con más casos de cuerpos abandonados en tumbas ilegales, con 51 en total.
Además de los convenios de capacitación con el Equipo Argentino de Antropología Forense, la Procuraduría federal ha establecido convenios para la investigación e identificación de cuerpos sepultados clandestinamente con organizaciones como la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, AC y del Comité de Familiares de Migrantes de El Progreso (Cofamipro).
Otros convenios se han firmado con el Centro Diocesano de Derechos Humanos Fray Juan de Larios AC; con la Asociación Civil Voces Mesoamericanas; con la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala; con la Asociación Misioneros de San Carlos Scalabrinianos en Guatemala; con el Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, AC y con el Foro Nacional para la Migración en Honduras.
También participan el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador, el Comité de Familiares de Migrantes de El Progreso, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y la Casa del Migrante de Saltillo, Coahuila.
El mapa de México en cuanto a fosas clandestinas -
Ahora va la PGR por las fosas encontradas
La PGR capacitó a 300 funcionarios para especializarlos en la atención de fosas clandestinas.
El curso “Trabajo multidisciplinario en fosas clandestinas” fue impartido de marzo a mayo de este año por especialistas como los del Equipo Argentino de Antropología Forense para integrantes de la SEIDO, de la Subsecretaría Jurídica y de Asuntos Internacionales, de la Agencia de Investigación Criminal, de la Policía Federal y del Instituto de Ciencias Forenses del Distrito Federal.
De acuerdo con la respuesta a una solicitud de transparencia, la PGR da cuenta de que entre 2007 y 2013 fueron encontrados mil 236 cuerpos en fosas clandestinas. Sólo entre 2012 y 2013 se logró la identificación de 651 restos humanos; 583 permanecían en calidad de “no identificados”.
En 2014, además del caso Guerrero, en el que se han descubierto nueve fosas con 30 cuerpos, en Coahuila han sido hallados 500 restos humanos. Hace un año, en La Barca, Jalisco, se encontraron 35 fosas con 68 cuerpos. Entre 2010 y 2011, en San Fernando, Tamaulipas, fueron hallados 192 cadáveres.
Ahora va la PGR por las fosas encontradas