Etiqueta: segunda guerra mundial

  • Fallece historiador británico Tony Judt

    El historiador británico Tony Judt, considerado como uno de los grandes escritores políticos de la era después de la Segunda Guerra Mundial, falleció el viernes a los 62 años, informó hoy la Universidad de Nueva York (NYU), donde impartía clases desde 1987.

    Judt falleció el viernes de complicaciones de salud por el mal de Lou Gehrig, en su casa en Manhattan, informó la universidad, sin ofrecer más detalles.

    El autor, que impartió cursos en la universitaria neoyorquina desde 1987, se destacó principalmente por sus ensayos críticos sobre la política exterior de EU, el Estado de Israel y el futuro del continente europeo.

    Fundador del Instituto Remarque para Estudios Europeos, Judt llevaba dos años padeciendo los estragos del mal de Lou Gehrig, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, y de hecho dedicó algunos de sus escritos a una reflexión sobre esta enfermedad.

    Pese a su estado cuadraplégico por el mal de Lou Gehrig, diagnosticado en septiembre de 2008, Judt continuó escribiendo con el mismo rigor de siempre y sin ningún asomo de estar perdiendo sus facultades mentales.

    Su libro más reciente, «Ill Fares the Land», que recogía algunos de sus artículos publicados en el New York Review of Books, cantaba las virtudes de la social democracia, una vertiente política que moldeó a muchos líderes europeos que, como Judt, crecieron en la época de la posguerra.

    Su carrera alcanzó la cima del éxito con la publicación, en 2005, de libro «Posguerra: una historia de Europa desde 1945», en el que relata cómo un continente dividido y en ruinas logró convertirse en una región de paz y prosperidad en el mundo.

    Antes de desembarcar en NYU, Judt también impartió clases en Cambridge, la Universidad de California en Berkley y la Universidad de Oxford.

    En diciembre de 2008 Judt ganó el Premio del Libro Europeo por la misma obra, que narra la compleja historia de Europa desde 1945 hasta la caída del comunismo.

    Esa misma obra monumental le valió una candidatura para el premio Pulitzer.

    Judt escribió un total de nueve libros, enfocados principalmente en la historia y política de Europa, y contribuía ensayos, reseñas y artículos de opinión en varias publicaciones de prestigio.

    Sus ensayos críticos sobre Oriente Medio, sobre todo contra Israel, le valieron detractores y suscitaron polémica.

    En 2003, por ejemplo, Judt escribió un ensayo para el New York Review of Books sobre el conflicto entre israelíes y palestinos en el que argumentó que el Estado de Israel se había convertido en un «anacronismo» y abogó también por la creación de un Estado compartido entre árabes e israelíes.

    Judt nació en el seno de una familia judía en Inglaterra en 1948 y los principales medios de comunicación estadounidenses elogiaban hoy su obra y figura

  • Nueva informacion sobre avionazo de presidente Polaco

    Investigadores rusos informaron hoy que personas ajenas a la tripulación se encontraban en el Tupolev 154 del presidente polaco Lech Kaczynski que se accidentó el pasado 10 de abril en Smolensk, Rusia.

    Tatyana Anodina, quien encabeza la investigación del Comité Interestatal de Aviación, señaló que «está probado que hubo personas en la cabina ajenas a la tripulación».

    La voz de una persona fue identificada y otras voces que se escuchan en los registros de las cajas negras están siendo identificadas por funcionarios polacos, reportó la agencia rusa RIA Novosti.

    El jefe del comité, Alexei Morozov, recordó que los controladores aéreos rusos en forma repetida alertaron a los pilotos de las pésimas condiciones climáticas el día de accidente que le costó la vida a 96 personas, incluido el mandatario.

    Una de las dificultades para escuchar las voces en la grabación, proviene de que al momento de la comunicación se oye cuando abren la puerta de la cabina, por lo que la nitidez disminuye, acotó Morozov.

    Kaczynski viajaba con una misión del gobierno polaco de más de 80 personas que murieron en el accidente, para rendir homenaje a los polacos víctimas del régimen de José Stalin durante la Segunda Guerra Mundial

  • Imagen del dia, bombardero ruso

    Tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) participaron hoy por primera vez en el desfile militar ruso por el 65 aniversario de »Día de la Victoria», que conmemora la caída de los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

    El tradicional desfile militar por la Plaza Roja de Moscú fue encabezado por 170 soldados de Infantería de Estados Unidos, Francia y un destacamento de Guardas Galeses de Reino Unido, invitados por el gobierno ruso como un gesto de amistad a las potencias occidentales.

    Ataviados con sus tradicionales túnicas rojas, las tropas de la OTAN marcharon junto a más de 10 mil soldados frente al mausoleo de Lenin, junto con decenas de tanques, transportes de tropas blindados, unidades lanza-misiles y tres misiles intercontinentales Topol-M

  • Tony Blair en apoyo a Gordon Brown

    Cuando el conservador David Cameron se consolida como favorito, el primer ministro laborista Gordon Brown recurrió a su carismático predecesor Tony Blair para tratar de invertir la tendencia a seis días de las elecciones generales británicas.

    Cameron, que encabeza las encuestas de intención de voto sin tener todavía la mayoría necesaria para gobernar, «ganó» la noche del jueves el tercer y definitivo debate electoral televisivo con un 37% de opiniones favorables, según un promedio de los sondeos inmediatos publicados tras 90 minutos de acalorada discusión sobre economía e inmigración.

    Superó así por primera vez al líder liberal demócrata Nick Clegg (32%), estrella de la campaña que en las dos primeras justas televisivas revolucionó el panorama político británico hasta el punto de que podría tener la llave del próximo gobierno. El desgastado Brown se tuvo que conformar con la tercera posición (25%).

    «Salvo que haya otro terremoto, David Cameron está camino de Downing Street», estimó el viernes el analista del diario izquierdista The Guardian, quien consideró que el líder ‘Tory’ «apareció muy seguro y tuvo su mejor actuación en un debate cuando más contaba».

    El diario, tradicionalmente pro-laborista, ha pedido en esta ocasión el voto por el partido liberal demócrata, al considerar «difícil sentir entusiasmo» por la perspectiva de otros cinco años con Brown en el poder.

    El líder laborista, que aspira a ser elegido primer ministro por primera vez tras haber heredado el cargo de Blair en 2007, mencionó este viernes la posibilidad de una victoria de los conservadores tras 13 años en la oposición.

    «Si las cosas siguen como hasta ahora, entonces los conservadores y posiblemente los liberal demócratas podrían estar en un gobierno de coalición juntos», dijo en un acto electoral en Birmingham (centro de Inglaterra).

    Pero inmediatamente agregó: «Seguiremos luchando por el futuro de este país hasta el último segundo».

    En lo que conservadores y liberal demócratas consideraron como una muestra de la «desesperación» laborista, Blair hizo este viernes su segunda aparición estelar en la campaña en Londres, donde negó que Brown haya «fracasado».

    «Creo que el Partido Laborista tiene todas las posilidades de triunfar», declaró el ex primer ministro (1997-2007). «Cuando llegan los últimos días, la gente se concentra en quién tiene las mejores ideas para el futuro».

    Sin embargo, Brown desaprovechó el jueves ante ocho millones de telespectadores una gran oportunidad para convencer a los electores de que es el más capacitado para terminar de sacar a Gran Bretaña de la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial y sanear sus finanzas públicas, en el choque con sus dos jóvenes y telegénicos rivales a los que regularmente acusa de «novatos».

    Para Nick Clegg, hasta hace poco un desconocido fuera del restringido ámbito político, la campaña se ha convertido ahora en una carrera entre liberales demócratas y conservadores, que representan, cada uno a su manera, «el cambio».

    Pero «necesitamos un cambio real, no un cambio falso», agregó al día siguiente de haber aguantado duros ataques del líder conservador, que le acusó de defender un ingreso de Gran Bretaña en la zona euro y una «amnistía» para los inmigrantes indocumentados, dos temas que preocupan a los británicos.

    Pese a su victoria virtual en el debate, David Cameron trató de evitar el triunfalismo, diciendo en la radio BBC que las elecciones estaban «todavía lejos de haberse ganado», sobre todo cuando ninguno de los sondeos le augura todavía una mayoría en el parlamento.

    «Estoy muy concentrado en la próxima semana porque aún tenemos que luchar por cada voto y cada escaño», agregó.

  • Polemica por esvásticas

    Una imagen de la modelo Genevieve Morton para Sports Illustrated desató una polémica en Israel.

    La joven sudafricana aparece en bikini junto a un avión estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, con unas esvásticas.

    Aunque la imagen no apareció en el número especial de trajes de baño de la revista, sí fue subido a la página web de la publicación.

    En la red, en sitios como Huftington Post, de inmediato se desató una polémica sobre si la imagen es adecuada o no.

    Durante la guerra, las esvásticas representaban el número de aviones nazis derribados por cada aeronave que las tenía marcadas

  • Vaticano defiende de nuevo a Pio XII

    El Vaticano intentó el miércoles calmar su más reciente pelea pública con organizaciones judías al decir que la decisión del Papa de llevar a su antecesor Pío XII un paso más cerca de la santidad no es un acto en contra de quienes alegan que éste no levantó su voz contra el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. En lo que se ha convertido un intento rutinario de conciliación, el Vaticano emitió una declaración en que dice que el papa Benedicto XVI siente gran respeto y aprecio por los judíos, idea que piensa subrayar al visitar la sinagoga de Roma el mes próximo.

    El sábado, el Papa volvió a generar indignación de algunas organizaciones judías al firmar un decreto sobre las virtudes heroicas de Pío XII, lo que abre el camino para que éste sea beatificado si se confirma, según la creencia católica, que ha intercedido para que ocurra un milagro. Algunos en el judaísmo y entre los historiadores dicen que Pío XII, que fue Papa entre 1939 y 1958, debería haber hecho más para evitar las muertes de seis millones de judíos a manos de la Alemania nazi y sus aliados en la Segunda Guerra Mundial.

    El Vaticano afirma que el pontífice hizo gestiones diplomáticas silenciosas para intentar salvar a los judíos y que haber hecho declaraciones públicas más frontales hubiera causado más muertes. Varias organizaciones judías criticaron la decisión del sábado y recordaron que le habían pedido al pontífice que demorara el caso hasta que los archivos del Vaticano sobre el papado de Pío XII se abrieran a académicos independientes. El Vaticano dice que esos archivos no estarán catalogados y listos hasta 2014 o más tarde.

    El miércoles, el Vaticano dijo que la decisión del Papa no buscaba frenar la discusión sobre su antecesor, pero repitió que Pío XII mostró gran «atención y preocupación» por el destino de los judíos, «lo que está ampliamente establecido y es reconocido incluso por muchos judíos».

    Technorati Profile

  • Siguen negando el holocausto

    El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad calificó el Holocausto de «mito», en un discurso pronunciado el viernes con motivo de una jornada anual de solidaridad con los palestinos, reiterando así declaraciones suyas que han vuelto a suscitar indignación en el mundo.

    «La existencia misma de ese régimen es un insulto a la dignidad de los pueblos», afirmó el presidente ultraconservador refiriéndose a Israel, enemigo jurado de Irán.

    «Ellos (los occidentales) lanzaron el mito del Holocausto. Ellos mintieron, hicieron su espectáculo y luego apoyaron a los judíos. ¿Si ustedes pretenden que el Holocausto es una realidad, por qué no autorizan un estudio?», dijo ante los fieles, que gritaban «¡Muerte a Israel!» en la universidad de Teherán con motivo del día de Qods (Jerusalén).

    «El pretexto dado para establecer el régimen sionista es una mentira (…) una mentira que se basa en una argumentación dudosa, una aseveración mítica, y la ocupación de Palestina nada tiene que ver con el Holocausto», añadió.

    Durante su ataque verbal a Israel, el mandatario añadió: «Los días de este régimen (israelí) están contados y está a punto de hundirse. El régimen está moribundo».

    Estas declaraciones fueron condenadas por los países occidentales.
    La Casa Blanca calificó de «mentirosas» las declaraciones «ignorantes» de Ahmadinejad, y advirtió que éstas podrían aislar aún más a Teherán.

    «Debo recordar lo que el presidente dijo en El Cairo: negar el Holocausto no tiene sentido, es algo lleno de ignorancia y odio», afirmó Robert Gibbs, portavoz de Barack Obama, en referencia al discurso del presidente estadounidense que iba dirigido al mundo musulmán.

    Por su parte, el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Miliband, también tachó este viernes de «repugnante» e «ignorante» la declaración.

    «Las reiteradas denegaciones del Holocausto por parte del presidente Ahmadinejad son repugnantes e ignorantes. Es muy importante que la comunidad internacional se levante contra esta oleada de insultos», afirmó el ministro británico.

    Irán no reconoce la existencia de Israel y en los últimos años Ahmadinejad predijo en varias ocasiones la desaparición del Estado hebreo. En 2005 llamó a «borrar (Israel) del mapa».

    El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, estimó por su lado que el presidente iraní es «una vergüenza para su país».

    Su «antisemitismo reivindicado debe ser condenado colectivamente», agregó Steinmeier en un comunicado.

    Francia condenó asimismo «con la mayor firmeza» opiniones «inaceptables y repugnantes», según el portavoz de la diplomacia francesa, Bernard Valéro.

    Technorati Profile