Etiqueta: security

  • Hoy inicia el Secure Flight de la TSA en Estados Unidos

    A partir de hoy inicia el programa Secure Flight de la Transportation Security Administration (TSA) de los Estados Unidos. Entre otras nuevas verificaciones de seguridad, los boletos de todo pasajero deben incluir ciertos datos, incluyendo el nombre completo, fecha de hacimiento, sexo y estado en que fue expedida la identificación del viajero.

    Esto pretende que las molestias de los pasajeros sean menores a la hora de cruzar los checkpoints de seguridad de los aeropuertos en Estados Unidos. La TSA mantiene y administra una lista de pasajeros que deben pasar por una verificación adicional o bien no volar. Esta es conocida como la Watch list.

    Antes de hoy las aerolíneas eran las responsables de llevar a cabo el cumplimiento de las medidas de seguridad en torno a esta lista. Esto generaba muchos errores y molestias en los pasajeros, incluyendo los norteamericanos incluso en vuelos nacionales. A partir de ahora, la TSA es responsable de esta vigilancia y cumplimiento.

    La información requerida debe ser recolectada por las aerolíneas al momento de las reservas o compras de boletos. Se requiere que los pasajeros hayan provisto esta información a más tardar 72 horas antes del vuelo o su reservación pudiera ser cancelada.

    Para quienes viajamos seguido, esto pudiera representar una mayor predictibilidad en nuestros viajes. Era común, sobre todo en viajes a Centro, Sud América y El Caribe tener una revisión exhaustiva y muchas veces las inconsistencias de las listas de la TSA solían generar incomodidades en las revisiones. En mi caso, cuando viví en Costa Rica y viajaba constantemente a Estados Unidos, hacía que invariablemente el trato que se me daba fuera el de un fugitivo de Interpol.

    Escrito por: César Malo Juvera consultor especializado en temas de seguridad y finanzas. http://cesarmalo.com

  • Mexico en retroceso de transparencia

    México ha retrocedido en materia de transparencia y acceso a la información, según los expertos Thomas Blanton y Kate Doyle, de la organización no gubernamental estadounidense National Security Archive (NSA).

    Blanton reconoció, en entrevista con IPS, que México tiene una fortaleza institucional en su sistema de acceso a la información, que incluso sirve de modelo para el mundo. Pero, a la vez, funcionarios del gobierno ignoran hoy las decisiones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y no sufren ninguna sanción por ello, completó.

    «No es posible que el Procurador de la República, que es el primero que debe reforzar la ley, no haga caso a las decisiones del Instituto», agregó el director del NSA, una entidad ligada a la Universidad George Washington que se dedica a la recolección y publicación de documentos gubernamentales desclasificados invocando la ley de libertad de información de Estados Unidos.

    Ante ello, auguró que las próximas batallas por el acceso a la información en México se darán en la Suprema Corte de Justicia.

    «Sigue la cultura del secreto, que es un problema mundial, pero en este país es más difícil por los altos niveles de corrupción», apuntó, para luego indicar que el «Ifai no puede sancionar a menos que la gente vaya a la Corte».

    Por su parte, la analista Kate Doyle mencionó que las restricciones de información de las dependencias públicas se incrementaron en el segundo gobierno del Partido Acción Nacional (PAN).

    «En México, estamos en un momento difícil en materia de acceso a la información, porque se han dado cuenta (en el gobierno) de que estas leyes están causando problemas y no les gusta», dijo Doyle, directora del Proyecto México del NSA y analista del IRC Programa de las Américas.

    El equipo del NSA está en este país para participar en la segunda semana México Infórmate, la red social que busca dar a los ciudadanos herramientas para poner al gobierno bajo la lupa, para que fiscalicen el uso de recursos públicos y la forma en que las autoridades toman las decisiones que afectan a todos. Desde el lunes lleva a cabo al menos 75 actividades en diversos estados con el fin señalado.

    En 2002, el gobierno de entonces de Vicente Fox (2000-2006) promulgó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que dio paso, un año después, a la creación del Ifai y a un sistema de solicitudes de información al que están ligadas más de 200 dependencias federales.

    La modificación constitucional para elevar a ese rango el derecho a la información pública, en 2007, y la aprobación, este año, de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, que amplió las facultades, atribuciones y responsabilidades del Ifai, han coronado un conjunto de leyes que hacen del sistema mexicano un ejemplo para el mundo.

    El problema, advirtieron los especialistas del NSA, está en la aplicación de esas leyes.

    Doyle señaló que, al principio del sexenio de Fox, el nivel de cumplimento de las solicitudes de información por parte de las dependencias y el nivel de satisfacción por parte de los solicitantes era bastante alto, en parte porque esos pedidos eran muy básicos.

    «Desde nuestra perspectiva, ahora las solicitudes se han vuelto más complejas. En cuanto a nuestra experiencia, en los primeros meses y años hemos tenido más problemas de nuestros temas», dijo esta experta en archivos mexicanos relacionados con la «guerra sucia» contra la guerrilla y las desapariciones forzadas de personas.

    «Los instrumentos de acceso a la información son lentos y frustrantes, pero sólo por utilizarlas van a mejorarlas, situación en que se puede demandar, que cumplan sus obligaciones los gobiernos», puntualizó.

    Desde la creación del Ifai, en junio de 2003, hasta diciembre de 2009, el Poder Ejecutivo Federal recibió más de 489 mil requerimientos de información, según su séptimo informe anual, presentado en agosto.

    El documento indica que en 2009 el número de solicitudes de información ingresadas a las dependencias y entidades federales tuvo un incremento de 12 por ciento, respecto de 2008. Más de la mitad de los solicitantes tiene entre 20 y 39 años y 97 por ciento del total de las solicitudes se hicieron por vía electrónica.

    El Distrito Federal capitalino y el contiguo estado de México concentraron 57 por ciento de las solicitudes de información, y, como en años anteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue la institución con mayor número de solicitudes ingresadas, seguido de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Blanton sostuvo que México tiene un nivel de demanda que en Estados Unidos tomó más de 10 años conseguir y también estableció el mejor estándar de acceso a la información en el mundo. «¡En Estados Unidos nunca tuvimos un Ifai!», afirmó con énfasis.

    Sin embargo, consideró que, con las nuevas tecnologías, todos los gobiernos tendrán que ir en esa dirección.

    Los mexicanos deben cambiar su mentalidad hacia el tema de la transparencia gubernamental y no verla sólo como un «ente monolítico, sino como diferentes dependencias a las que hay que referirse».

    Sobre todo, dijo, deben entender que la lucha por la transparencia gubernamental es un proceso largo, pero necesario. Y que «la mejor forma de hacer que la ley sea efectiva» es usando el sistema de acceso a la información.

    «En México hay cientos de historias y no las estamos mostrando. No mostramos las consecuencias directas y el impacto del acceso a la información, ni cómo se pueden proteger las vidas tendiendo la información necesaria», comentó.

    «Tal vez tomará otros 20 años para conseguir todos los archivos de narcotráfico. A lo mejor tomará otros 20 años dar a conocer lo que hizo la policía en Guerrero, con relación al caso de El Charco (masacre de indígenas a manos del ejército en 1998). Esto es una lucha muy larga. Pero hay que hacerlo», aseguró Blanton.

  • Reporte sobre violencia y porcentaje de beligerancia en el mundo

    Algunas cuestiones, a veces, son increíbles de creer, pero son ciertas.
    Por ejemplo, el primer informe de la organización íHuman Security Centreî, hace referencia que el mundo es menos beligerante en un 40 por ciento, desde la caída de la URSS.
    Hay menos guerras, ya que los conflictos ya no son por supremacía territorial o ideología política, personalmente estoy de acuerdo, pero ahora son movidos los hilos de la guerra en pos de los valores universales de justicia, libertad y democracia, que enarbola EEUU como propios erigiéndose como un policía mundial.
    desolacion y guerraClaro, el dinero, oro negro, soberbia económica, están presentes.
    Pero quien esta detrás de esta íHuman Security Centreî, varios países; Reino Unido, Noruega, Suecia, Canadá y Suiza, países que son conocidos por su gusto mas pacifico (claro, Reino Unido, siempre será socio de las aventuras de EEUU, pero por el mismo, dejo hace tiempo de afilar bayonetas).
    ¿En que se basan?
    Bueno, la investigación de 3 años, coteja información de todo el mundo sobre conflictos armados, genocidios, magnicidios, etc. que puede dar una postura de beligerancia, no violencia.
    Y es que aunque el mundo sea ya más tranquilo, de acuerdo a esta información, tenemos casos tan deleznables como la guerra de los Balcanes, donde Bosnios, Herzegovinos, Montenegrinos y Macedonios, eran masacrados solo por el hecho de nacer donde habían nacido.
    ¿Qué me dicen de Ruanda?, donde Tutsis y Hutus se han enfrentado desde tiempos coloniales por el control de áreas en el ¡frica de los grandes lagos, en una ofensiva en la década de los 90s, entre 800 mil y un millón de Tutsis fueron masacrados para expulsarlos de sus tierras, aun cuando habían dicho los desplazados, que lo harían para que respetaran los Hutus sus vidas, de noche fueron atacados por el Ejercito Ruandés, con tácticas de infantería hasta juntar, esa cantidad de victimas.
    Y es que si bien, ya las instituciones internacionales levantan la voz aunque en ocasiones, con mínimos resultados, sobre situaciones que acongojan corazones en otra parte del Mundo, Amnistía Internacional diariamente lucha por los derechos humanos, la World Willdlife Fund junto con Greenpeace, velan por el mundo y sus ecosistemas, pero son organizaciones No gubernamentales, si, las conocidas ONGs.
    Quiero pensar que así como, disminuyeron los conflictos armados, ha bajado la violencia, pero las decapitaciones en Irak, actos de terrorismo de estado, niños soldados, depredación de los recursos naturales, etc. veo que no es del todo cierto.
    No iniciare una polémica sobre los medios de comunicación y su papel en el manejo de la violencia, en diversas sociedades, pero el ser humano es violento por naturaleza, esta en sus genes aunque reconozco que no hay que culparles del todo, los problemas del Hombre.
    La Human Security Centre, compara 1963 donde 25 golpes de estado sucedieron, y el 2004, donde solo hubo intentos, ya que fracasaron y no rebasaron la decena.
    Hoy en día las guerras son de estrategia (excelente calculo), cuando antes eran gigantescos batallones con armas grandes y artillería pesada, hoy son guerras de guerrillas, utilizando armas cortas y comandos pequeños, en acciones rápidas.
    La oficina del alto comisionado de naciones unidas para refugiados, nos brinda la gratísima sorpresa de que entre 1992 y 2003, los desplazados bajaron un 45%, esto; se debe al punto anterior, así pocos son los que deciden abandonar los escaso o poco que tienen, para salvar la vida, ahora los tiroteos, enfrentamientos armados y ataques, no son a gran escala.
    Tengo sentimientos encontrados sobre este informe, pero al menos, es verdad que ya hay una cultura mas fuerte por la paz, ¿no lo creen?
    Technorati Profile