Etiqueta: secundarias

  • Estas son las posibles teorías de las intoxicaciones masivas en secundarias de Chiapas

    Estas son las posibles teorías de las intoxicaciones masivas en secundarias de Chiapas

    A dos días de que se cumpla un mes de la intoxicación masiva de estudiantes de secundaria en Chiapas, las autoridades no han podido esclarecer los casos y aunque existen pruebas fehacientes de lo que sucedió el gobierno del estado sigue negando la evidencia. 

    En cuatro ocasiones diferentes tres escuelas secundarias sufrieron la intoxicación de sus alumnos ya sea a través de inhalación de gases o por el consumo de alimentos o bebidas contaminadas. 

    El caso más grave sucedió en la escuela Juana de Asbaje el día siete de octubre, cuando 110 alumnos tuvieron los mismos síntomas de intoxicación por drogas, hasta la fecha aún hay un adolescente conectado de forma permanente al oxígeno, pues no puede respirar por su propia cuenta. 

    El gobierno aplicó pruebas toxicológicas a los afectados y determinó que no existió el consumo de cocaína, versión que fue desmentida por los padres de familia que llevaron a sus hijos a estudios médicos particulares donde si encontraron rastros de cocaína, marihuana y antidepresivos como el Clonazepan. 

    El problema en el estado de Chiapas, principalmente en la zona que colinda con Guatemala, es el crecimiento exponencial del narcomenudeo, el cual se disparó en un 400 por ciento en el último trimestre. 

    Te puede interesar: A tres años del Culiacanazo – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Los reclutadores de drogas encuentran a los infantes y adolescentes con una amplia fragilidad emocional resultado de dos años de pandemia, donde al suspenderse las clases presenciales dejaron de tener su sistema de apoyo (amigos, maestros y orientadores), que les daban soporte cuando las cosas no iban bien en sus hogares. 

    Al quedarse sin su red de apoyo, los adolescentes se sumergieron en depresión ocasionando que los casos de suicidios en niños de 10 a 14 años aumentaran, hasta convertirse en la cuarta causa de muerte en el estado. 

    Otro gran porcentaje al encontrarse en el total descuido familiar fueron reclutados por el narcotráfico quienes los forzaron a vender drogas en los planteles educativos aprovechándose de su calidad de “imputables” y de su fácil manipulación, pues a esa edad se carece de carácter y autodeterminación. 

    Una de las versiones de lo sucedido en la escuela Juana de Asbaje, es que el director que ha hecho caso omiso al problema desde hace varios años advirtió a los alumnos de tercer grado que ese día se iba a suscitar una revisión de mochilas. 

    Los adolescentes desesperados por deshacerse de las evidencias que seguramente les provocaría una expulsión, desecharon las metanfetaminas, cocaína, LSD, cristal, antidepresivos y demás drogas en un tambo de agua que estaba conectado a los bebederos comunitarios de la escuela. 

    Los grupos de primero y segundo año que se encontraban haciendo deporte, bebieron el agua contaminada y empezaron a sentir sudoración excesiva que les provocó quitarse la ropa, temblores, náuseas, comezón y en los peores de los casos desmayos. 

    Lamentablemente el gobierno no quiere reconocer el problema y aunque lo haga no hay grandes esperanzas de solución debido a que el presupuesto dedicado a las primeras infancias y juventudes es de menos del 5 por ciento, debido a que la gran mayoría del dinero se gasta en la pensión para los adultos mayores, dejando totalmente desprotegidos a los mexicanos más jóvenes, que coinciden con los que no pueden votar. 

    En su lugar el presidente envió al Comisionado Nacional contra las Adicciones Gady Zabicky Sirot a supervisar qué acciones correctivas se podrían hacer para atacar el problema y el gobierno del estado impuso la revisión de mochilas permanentemente en todas las secundarias de Chiapas, acción que no tiene sentido porque los adolescentes que las consumen o venden no son el problema, son la consecuencia del mismo.   

    MGG

  • Vigilaran que comen los niños en escuelas

    El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que el problema de la obesidad infantil es multifacético, por lo que es necesaria una estrategia conjunta para combatirla desde distintos puntos y no sólo regulando las cooperativas escolares, si no a todas las tiendas.

    En entrevista con W Radio, Lujambio señaló que uno de los puntos importantes para la SEP es el regular qué comen los niños en los planteles, «pero lo que arreglo en la escuela se desarregla en casa» porque los padres no tienen claridad respecto al efecto que tienen ciertos platillos «en la obesidad de sus hijos».

    El secretario de Educación dijo que la dependencia a su cargo y la secretaría de Salud están discutiendo juntos una estrategia que sea multifactorial para combatir el mal.

    «Necesitamos que SEP y Salud logremos un acuerdo en lo que tendremos qué hacer y segundo, reunirnos con la industria alimentaria para enfrentar eficazmente el problema», dijo.

    Lujambio reconoció que el país vive una emergencia por la obesidad infantil, «por supuesto, absolutamente el problema ya llegó a un nivel de gravedad de veras subrayado que puede ser muy grave en el futuro», pues supone un problema para «las finanzas públicas enfrentar diabetes, por ejemplo, de manera masiva».

    Respecto a sus declaraciones, sobre que es inútil para combatir el mal regulando sólo las cooperativas escolares, aclaró que éstas sólo son un tipo de tienda y hay que normar a todos los expendios que venden comida.

    «No todos los expendios son cooperativos, si sólo regulo las cooperativas no estoy regulando los expendios de las tiendas que ofrecen comida a los niños en las escuelas», pues señaló que hay concesiones y son figuras jurídicas a las cooperativas, por lo que «necesitamos una norma paraguas», una norma que cubra todas las figuras

  • Contra la comida chatarra en el DF

    El secretario de Desarrollo Social del gobierno capitalino, Martí Batres, anunció que esta semana iniciará una campaña en centros preescolares, primarias y secundarias para informar sobre los efectos adversos del consumo de comida chatarra.

    Durante la firma de un convenio con el Instituto del Deporte del Distrito Federal, el funcionario explicó que se comenzará con pláticas con «enlaces» de mil planteles educativos públicos, aunque no se descarta acudir a los privados si así lo solicitan.

    Batres Guadarrama precisó que nutriólogos darán pláticas fuera de los planteles a los «enlaces», es decir a los integrantes de las asociaciones de padres de familia, pero en caso de que los directivos pidan la orientación para los alumnos también se les dará.

    La campaña, precisó, estará acompañada con la colocación de carteles y la entrega de dípticos y trípticos con información sobre las enfermedades que provoca el consumo de comida «chatarra», entre éstas obesidad, diabetes e hipertensión.

    El funcionario dijo que se trata de una campaña de sensibilización donde se llevará información sobre todo a los padres de familia, que en esta etapa son los encargados de la alimentación de sus hijos, para inhibir el consumo de esa comida.

    «Esto corresponde a nuestras obligaciones de acuerdo con la Ley de Seguridad Alimentaria y corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social promover campañas nutricionales en apoyo a una alimentación sana entre los habitantes de la ciudad de México», afirmó.

    Batres Guadarrama dio a conocer que la campaña estará dirigida al nivel básico debido a que es la etapa de crecimiento y desarrollo de los niños, pero además en la que tienen más acceso a productos «chatarra» si no hay la vigilancia adecuada.

    Destacó que a esa acción se sumarán otras medidas establecidas por la administración capitalina como la información que proporciona Locatel sobre la buena alimentación y los efectos adversos por el consumo de comida «chatarra»

  • MUY MAL el 40% de los baños en escuelas publicas

    A cinco dí­as del inicio de clases en las escuelas de nivel básico en la ciudad de México, 46 planteles no cuentan con agua potable y 2 mil 80 escuelas (40%) más tienen baños de â??malas a pésimasâ? condiciones. Pese a ello la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) asegura que â??hay condiciones para regresar a la normalidadâ?.

    Luis Ignacio Sánchez Gómez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF, consideró que después del paro, a la escuela â??les tenemos que quitar la estigmatización de que pueden ser espacio de contaminaciónâ?.

    Después del paro de nueve dí­as, debido a las medidas de contingencia por la alerta epidemiológica provocadas por la presencia de la influenza, el funcionario reconoció que el sistema educativo en el DF padece el â??abandonoâ? de la infraestructura que tuvo durante muchos años, y por lo mismo será difí­cil que se puedan atender esos rezagos en los próximo dí­as y tener listas las escuelas para el 11 de mayo.

    Adicional al número de planteles que no cuentan con agua o tienen instalaciones hidrosanitarias en condiciones pésimas, la SEP entregó al gobierno de Marcelo Ebrard un listado de 2 mil 400 planteles en donde se brindan servicios a niños de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, en donde las condiciones de los baños van de â??peor a mejorâ?.

    â??La pelea que aquí­ hemos tenido, permanentemente, con el gobierno del Distrito Federal es por que éste es el responsable del mantenimiento de esas instalaciones y nosotros somos responsables del servicio educativoâ?.

    Indicó que en coordinación con el gobierno del Distrito Federal se han iniciado la atención de esos rezagos en infraestructura al destinar recursos a través del gobierno federal por casi mil millones de pesos y otros 800 millones que la Asamblea del Distrito Federal canalizó para este rubro a través de los jefes delegacionales para este año.

    Para garantizar que en cada uno de los 5 mil 201 planteles de educación básica se llevará a cabo, tal como lo estableció en las guí­as la Secretarí­a de Salud, la jornada de limpieza entre el 8 y el 10 de mayo, se solicitó el apoyo del GDF para la entrega del agua en esos 46 planteles que no cuentan con el abastecimiento cotidiano.

    â??El compromiso del gobierno está en que se requerirán pipas de aguaâ? para esos 46 planteles. â??Espero que no tengamos problemasâ? con ello, ni tampoco con el retiro oportuno y eficiente de la basura de las escuelas, confió el administrador.

    Las delegaciones con más planteles afectados son Xochimilco, con siete; ílvaro Obregón, Benito Juárez y Cuauhtémoc con seis, en su mayorí­a de primaria; seguidos de Azcapotzalco y Gustavo A. Madero con cuatro, de acuerdo con el listado de escuelas que en este momento no cuentan con agua.

    Por nivel son las primarias y luego los preescolares los que carecen principalmente del lí­quido, pero también están seis centros de desarrollo infantil, ubicados en las delegaciones centrales como Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. En esa lista también está la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

    Respecto al ciclo escolar, Luis Ignacio Sánchez informó que aún se encuentra bajo análisis la manera en que se dará prioridad a las actividades escolares, lo que podrí­a cancelar actividades como el 10 de mayo. Agregó que los maestros deberán dedicar espacio a conocer las inquietudes de los niños respecto al virus de influenza, cómo lo enfrentaron o si se enfermaron cómo lo pueden socializar, a fin de construir una estrategia de autocuidado de la salud, la higiene personal y la limpieza de las escuelas

    Technorati Profile