De enero a abril, en la Ciudad de México se reportaron 353 secuestros.
El delito tuvo 71 denuncias durante enero; en febrero, 133; en marzo, 81, y en abril, 68.
Además de los secuestros que se denuncian se debe considerar la “cifra negra”, es decir, los que por temor no se reportan, pues de acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano, por cada denuncia existen tres delitos más.
El caso de Norberto se hizo viral debido a que su familia, amigos y compañeros de universidad realizaron un movimiento en redes sociales, sin embargo, ahora mismo existen casos como el de Christopher Jesús Martínez, de 17 años de edad, quien permanece desaparecido. La última vez que se le vio fue el 3 de junio en la colonia Retoño, en Iztapalapa, la alcaldía con más reportes por privación de la libertad personal.
A nivel nacional, de acuerdo con datos de la Procuraduría General de la República (PGR), a nivel nacional Tamaulipas se ha significado como el estado con mayor número de secuestros, los cuales se presumen fueron cometidos por diferentes células de los cárteles del narcotráfico que operan en la entidad.
Informes oficiales, señalan que de 2011 a septiembre del presente año, un total de 417 plagios tuvieron lugar en Tamaulipas.
El estado, actualmente es disputado por los cárteles del Golfo y Los Zetas. Los registros de la PGR señalan que los años más críticos en la entidad se presentaron en 2011, año en que se iniciaron 171 averiguaciones previas; en 2012 fueron 110 expedientes y en 2013 se abrieron 81 más.
La información proporcionada por la representación social de la Federación indica que a partir de 2014 el número de secuestros comenzó a disminuir, porque solo se dio vista de 47 averiguaciones; seis en 2015 y dos en lo que va de este año.
Veracruz, se ubica en el segundo puesto a nivel nacional en lo relativo a secuestros. De 2011 a la fecha, la PGR dio inicio a 164 averiguaciones previas, de las cuales 73 se empezaron en la gestión del entonces gobernador Javier Duarte.
En 2012, el agente del Ministerio Público Federal abrió 36 expedientes más; otros 20 en 2013; 17 en 2014; 12 en 2015 y seis en los primeros nueve meses de este año.
En enero del presente año, la PGR consignó a un penal federal a Francisco Navarrete Serna, quien ha sido señalado como jefe de una célula del cártel de Jalisco Nueva Generación y quien supuestamente guarda relación con la desaparición de cinco jóvenes en Tierra Blanca en ese mismo mes.
Michoacán es otro de los estados azotados por la violencia y donde más indagatorias se comenzaron por parte de la PGR debido a privación ilegal de la libertad. En total se han abierto 149 averiguaciones previas.
El momento más crítico se suscitó en 2011, cuando se iniciaron 37 expedientes; posteriormente el número de plagios investigados por la PGR se redujo, porque en 2012 solo hubo 29 indagatorias; 24 en 2013, 24 en 2014 y 19 en 2015. No obstante, ese delito se ha mantenido alto en este año, ya que de enero a septiembre de 2016, la PGR integró 16 averiguaciones.
Nuevo León es otra entidad golpeada por el secuestro, porque allí la PGR dio inicio a 99 expedientes.
El estado enfrentó una crisis cuando el cártel del Golfo y Los Zetas se asentaron en la zona, originando una serie de ejecuciones, plagios, desapariciones y confrontaciones con el cártel de Sinaloa; en esa zona del país Los Zetas se aliaron con el cártel de los Beltrán Leyva.
El estado de Nuevo León se ha venido calentando con una serie de acciones de parte del crimen organizado, al grado que se están dando secuestros hasta por equivocación con final diferente a la muerte de los levantados.
Un matrimonio fue secuestrado por personas que lo sacaron de su casa durante la madrugada, pero al percatarse que se habían equivocado de personas los liberaron minutos después.
Por información de inteligencia se sabe perfectamente que las células que vienen manejando el secuestro como principal motor de obtención de recursos, son sicarios de carteles del narcotrafico que están buscando ingresos extra a los salarios que perciben como integrantes del narcotrafico o, son bandas de criminales que trabajan bajo el auspicio de los dueños de la plaza.
En Nuevo León se han venido registrando una serie de secuestros que están evidenciando que o ha llegado un nuevo cartel al estado y esta calentando la plaza para que cunda el miedo o, el cartel encargado de la plaza esta permitiendo a sus integrantes diversificar las actividades ilícitas para su beneficio.
Nuevo León era un foco rojo de violencia hasta que hace unos años el gobierno federal evito que cayera en la indefensión, pero de todos modos no se han ido los malos del territorio, solo han bajado de perfil su actuar, con esta ola de secuestros o han llegado contrincantes a la plaza a pelearla o quizá, han visto se ha relajado la seguridad y por ello buscan nuevos negocios.
Carlos Loret de Mola (CLM), conductor: Hoy está justamente el zar antisecuestros, el coordinador nacional Antisecuestros, Renato Sales, en el estudio de Primero Noticias. Muchísimas gracias por venir.
Renato Sales (RS), coordinador Nacional Antisecuestros: Con mucho gusto.
CLM: Muy buenos días. ¿Fue 2014 el peor año en término de secuestros de que se tenga registro en la historia?
RS: Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el año más difícil es el 2013, tuvimos mil 698 averiguaciones previas reportadas.
CLM: O sea, es peor que en tiempos del «Mochaorejas», es lo peor que nos ha pasado.
RS: Si me das oportunidad, te enseño una gráfica de cómo se va desarrollando desde 1997 que nace precisamente el Sistema Nacional de Seguridad Pública…
CLM: A ver, vamos a mostrarlo ahí a la cámara para que no solamente la veamos nosotros.
RS: Sí, por supuesto. Está 1997.
CLM: Que es éste.
RS: Aquí llegamos a 2005 y después de 2005 a 2013…
CLM: Sube, sube, sube.
RS: Mil 698 y comienza a bajar…
CLM: Este mil 698 es mayor en sí. Claro, cerca de 60 por ciento más.
RS: Mil 698 contra mil 394.
CLM: Ahí está, mil 394 fue 2014.
RS: Dos mil 14, mil 698-2013.
CLM: Los secuestros. Ahora, en términos de personas muertas a consecuencia de secuestro.
RS: Tenemos un porcentaje afortunadamente menor en lo que va este año en relación con el anterior, se quedó en 15 por ciento; en lo reportado es un porcentaje alto, sin duda y dentro del año pasado teníamos un porcentaje del 22, 23 por ciento.
CLM: E históricamente cómo se comporta.
RS: Históricamente hubo en periodo muy difícil en los 90, de los 90 a 2000 cuando las grandes bandas de secuestradores, las bandas terribles que se habían fugado del Reclusorio Oriente, ya las conocemos.
Eran verdaderamente sanguinarias. Actualmente el fenómeno ha cambiado, son bandas dispersas, vinculadas básicamente con lo que queda de los cárteles, con los remanentes de la delincuencia organizada.
CLM: ¿Es decir, sí se están pasando de narcos a secuestradores?
RS: Algunos sí, efectivamente. Como se desmantela las bandas, cuando se captura los jefes criminales, estos se dispersan, los delincuentes y se dedican no solamente a secuestrar, a extorsionar, a robar ductos de Pemex, a robarse…
CLM: O sea, la misma banda hace de todo,
RS: La misma banda hace de todo, así es.
CLM: Ahora, cómo se combate pues. ¿Es más fácil combatir considerando que no tienen ese nivel de profesionalismo que tenían los secuestradores de los 90?
RS: Son más y se les combate con más efectividad. Se les combate con más recursos, se les combate fortaleciendo las unidades especializadas contra el secuestro de las entidades federativas del país, vinculándolas con el Gobierno de la República.
CLM: Ahora, a qué atribuyen que haya bajado 34 por ciento.
RS: A eso, precisamente. A la vinculación Gobierno Federal-unidades especializadas contra el secuestro. Pero vinculación efectiva, vinculación real, auténtica.
Es decir, tenemos 10 entidades federativas en donde está concentrado el 73 por ciento de la incidencia…
CLM: ¿Todavía siguen siendo 10?
RS: Algunas ya salieron del Top 10, algunas de estas. Por ejemplo Michoacán, Michoacán el año pasado tenía 15, 17, 24, 23… enero, febrero, marzo, abril, mayo…
CLM: ¿Secuestros al mes o qué?
RS: Secuestros al mes y ahora reporta tres, dos secuestros. Morelos, Morelos era una situación muy similar…
CML: Ya salieron Michoacán, salió Morelos, ¿algún otro ha salido?
RS: Bueno, básicamente estos dos y estos dos han implicado una disminución importante a nivel nacional. Aquí, mira, tenemos 2014: 688 de enero a mayo.
CLM: Pero qué es esto.
RS: 688….
CLM: ¿Secuestros?
RS: Averiguaciones previas, secuestros denunciados, de enero a mayo de 2014 contra 445 de enero a mayo de 2015.
CLM: Ahora, ¿y los que no se denuncias?
RS: Bueno, esa es una cifra negra. No sabemos cuántos son. Nunca se ha contabilizado la cifra negra, ni de 1997 para acá ni en ningún momento…
CLM: ¿Pero tienen idea de qué tamaño es?
RS: Tenemos aproximaciones pero sería muy irresponsable decir números.
CLM: Pero es más grande que eso, o sea, es decir, ¿ya con la cifra negra es el doble y así?
RS: Sí es más grande y de lo que se trata es de disminuir la cifra negra. ¿Cómo disminuyo la cifra negra? Generando confianza.
¿Cómo generas confianza? Con resultados. ¿Cuáles son los resultados valiosos en un tema como este? Capturar a los secuestradores, liberar a las víctimas, recuperar los rescates.
CLM: Algún estado que hubiera estado bien antes, ¿se subió al Top 10 de los malos?
RS: No.
CLM: Entonces, ahorita ya son ocho. ¿En dónde está lo peor?
RS: En el noroeste del país, en Tamaulipas, particularmente por la situación específica del estado, por el conflicto entre diferentes bandas, por la dispersión de estas bandas, el desmenuzamiento de éstas porque se han enfrentado dentro de sí mismas, es decir, venían una contra otra, se disuelve una y siguen remanentes peleando entre sí por el control de la frontera, por el control -entre comillas- plazas.
CLM: ¿Qué otra está en estado así como especialmente grave?
RS: Tenemos dificultades en Tabasco, también; Tabasco hay que trabajar mucho aún, particularmente en la Chontalpa. En el Estado de México, con la dimensión demográfica que, tú sabes, son casi 17 millones de habitantes, porque tenemos lógicamente un Valle de Chalco, un Ciudad Neza.
Hay que seguir trabajando mucho, estamos lejos de echar las campanas al vuelo, de cantar victoria, es un trabajo cotidiano, pero yo siento que el camino correcto es ése, es vincular al Gobierno de la República en grupos de fusión con las entidades federativas en sus unidades especializadas.
CLM: ¿Pero qué hacen, les dan herramientas?
RS: Los capacitamos, se les dio instrumentos…
CLM: ¿Les dan aparatos?
RS: Aparatos, decíamos, estas diez entidades federativas…
CLM: ¿Qué es lo último en tecnología?
RS: …la Secretaría de Gobernación les dio aparatos. No puedo revelar específicamente qué hacen los aparatos, pero son aparatos de alta tecnología que te permiten ubicar con rapidez en dónde está aconteciendo el secuestro.
CLM: Ajá. Entonces, tecnología es una y ¿la capacitación?
RS: Tecnología, capacitación e infraestructura.
CLM: ¿Y los capacitan también para negociar?
RS: Por supuesto, una sesión en crisis, ésa es clave en la capacitación, atención integral a las víctimas del delito.
Ayer iniciamos un curso que dura un mes cinco días. Estamos enviando a la gente al extranjero también, recibiendo capacitación del extranjero.
CLM: ¿Cuál es el rescate promedio, más o menos, de cuánto dinero están pidiendo y cuánto dinero se está dando?
RS: Ese es otro tema que no debemos manejar públicamente, los montos. Los montos no deben fomentarse, pero bueno, han disminuido.
CLM: ¿También tiene que ver con la falta de profesionalismo…
RS: También tiene que ver, así es, con la dispersión. A veces piden, bueno, vamos a manejar una cantidad, a veces piden hasta cinco mil pesos. No hay casa de seguridad…
CLM: Lo traen ahí…
RS: Está en la cajuela de un coche…
CLM: Un par de horas ahí.
RS: O un descampado, una lona, un par de horas, un día. Cada vez son menores los tiempos de cautiverio. el promedio es menos de cinco días en más del 90 por ciento.
CLM: ¡Ah! En más del 90 por ciento.
RS: En más del 90 por ciento es menos de cinco días.
CLM: Ajá. ¿Y todavía hay secuestros de esos de tres meses?
RS: Y todavía hay secuestros, es una o dos bandas que permanecen de ese tipo.
CLM: ¿Y dónde están esas bandas?
RS: Hay una banda que se mueve en Guanajuato, que se mueve particularmente en el municipio de Guanajuato. Estamos trabajando para capturarla.
CLM: ¿Y ésa les parece ahorita la más peligrosa de México?
RS: Esa es una de las bandas más peligrosas de México.
CLM: ¿Qué es lo que hacen ellos?
RS: Bueno, secuestran de otra manera. No se comunican por las maneras, digamos, convencionales. Tienen, una de las personas en cautiverio más de dos meses, es al estilo de las viejas bandas, pero te digo, estamos trabajando justamente para…
CLM: ¿Y tienen vínculos con guerrilla…
RS: …capturarlos.
CLM: …o cosas así o son?
RS: Es una de las líneas de investigación.
CLM: Ahora, las víctimas y las familias de las víctimas, ¿qué deben hacer en el momento en que sufren un secuestro, qué es lo que primero debe hacer un ciudadano?
RS: Inmediatamente hablar al 088 o comunicarse a la Unidad Especializada contra el Secuestro de la entidad federativa en la que se encuentra.
CLM: Ahora, lo primero que dicen los secuestradores es…
RS: «No te comuniques»…
CLM: «Si metes a la policía, te mato».
RS: Así es, lo primero que hay que hacer es buscar a una persona de confianza que tenga posibilidad de hablar, precisamente con la autoridad.
La autoridad no va a hacer público que se está investigando un secuestro, no lo va a hacer del conocimiento de los secuestradores.
Justamente, la idea de atender integralmente a la víctima es ponerse en el lugar de la víctima en esa situación tan compleja, tan difícil. Apoyarla en ese momento.
CLM: ¿Y sí puede la gente ya confiar en estas unidades?
RS: Sí puede la gente ya confiar en estas unidades.
CLM: Renato Sales, muchísimas gracias por venir y muy buenos días.
RS: Muchas gracias.
Firma acuerdo Sales: tras 2 años, bajan secuestros en Morelos
David Monroy/Cuernavaca
Milenio
Renalo Sales Heredia, coordinador nacional antisecuestro, aseguró que los plagios en Morelos bajaron, luego de que la entidad permaneció en los primeros lugares de este delito durante los dos años recientes.
El funcionario firmó con rotarios, empresarios y comerciantes el convenio de seguridad «Vecino vigilante». Alertó que pese a la reducción de secuestros, se debe mantener la cercanía con las autoridades para evitar que ese delito se eleve otra vez.
«Morelos tiene 1.5 millones de habitantes, y cuando se calcula (el delito) por el número de habitantes, cada secuestro pesa más en la estadística», por lo que este delito «pegó» de forma determinante en el ánimo de la población, manifestó.
De acuerdo con cifras estatales, en 2014 fueron detenidos 254 secuestradores y desmanteladas 16 (bandas); mientras en lo que va de este año suman 23 capturados y dos grupos desmantelados. M
Deja Morelos el primer lugar en secuestros
El gobernador Graco Ramírez informó que al primer trimestre de 2014 el secuestro en Morelos bajó el 50 por ciento con respecto al 2013, y con respecto al último mes de este año disminuyó un 60 por ciento.
Anunció que el primero de abril el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), dará a conocer las cifras oficiales más recientes en materia de secuestro.
“Ya no estamos en el primer lugar, ni en el segundo, ni en el tercero ni en el cuarto”, dijo el Gobernador, quien reconoció que Morelos llegó a estar en las “peores condiciones”.
A manera de adelanto a las cifras que revelará el SNSP, el titular del Poder Ejecutivo en Morelos expresó: “Quiero decirles que con absoluta verdad y responsabilidad, que con respecto al 2013 en estos tres meses el secuestro bajó 50 por ciento, con respecto a este año 60 por ciento”.
En los siguientes días estará en Morelos el Coordinador Nacional Antisecuestros, Renato Sales Heredia, quien dará cuenta de la situación que prevalece en Morelos sobre el secuestro.
Y para ese día, comentó el Gobernador, la Nueva Visión hará públicos los resultados de cuantas bandas delictivas se han detenido en las últimas semanas.
El anuncio estará a cargo de gabinete de Seguridad, integrado por el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén; el Comisionado Estatal de Seguridad Pública, José Alberto Capella Ibarra y el Fiscal General de Justicia, Rodrigo Dorantes Salgado.
“Van a presentarle a ustedes las cuentas de resultados, no especulaciones. Donde ha sido fundamental el apoyo de la Policía Federal y del Ejército Mexicano y de la Procuraduría General de la República, estamos trabajando todos juntos como un solo equipo”, puntualizó.
En tal sentido, indicó que 20 elementos de la unidad antisecuestros de Morelos recibieron capacitación fuera del país, con el propósito de contar con personal cada vez mejor preparado.
Graco Ramírez refirió que con la llegada de Alberto Capella Ibarra, como Comisionado Estatal de Seguridad Pública, se tiene la confianza de que en Morelos se recobrará la paz y la seguridad, como lo hizo en la ciudad de Tijuana, donde sin ser policía, pero con una reconocida trayectoria como abogado y activista social, Capella Ibarra asumió el cargo de jefe de la policía.
Durante la presentación formal del Centro de Control, Coordinación, Comunicación y Cómputo (C-5) que se construye en el municipio de Emiliano Zapata, el Gobernador también dio la bienvenida al comandante Teófilo José Francisco Gutiérrez Zúñiga, como Comisionado de la Policía Federal en Morelos.
En presencia de empresarios, académicos, estudiantes y representantes de la sociedad civil, el Gobernador agradeció el trabajo coordinado que el Ejército mexicano ha tenido con el Gobierno de Morelos.
Sobre todo porque en la Fiscalía General de Justicia de Morelos se cuenta con militares destacados que ayudarán a sacar adelante al nuevo proyecto, con valor y principios, que es lo que se requiere para limpiar la casa.
De acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad, el incremento en la tasa de delitos de alto impacto esta extraña, por ejemplo, el narcotráfico y delitos ligados a la salud, han bajado pero delitos de privación de la libertad como el secuestro, secuestro express o sicológico, se han incrementado hasta en el 250 por ciento en ciertas zonas como por ejemplo, Tamaulipas.
Manuel Mondragón y Kalb anda de gira por el país y debe tener en cuenta de que en Tamaulipas es una zona que al igual que en Michoacán y en Guerrero, hay que saber perfectamente que el secuestro a diferencia del narcotráfico vulnera aun mas la confianza de la gente en las instituciones, ya que los ve violentados en su seguridad básica, en su seguridad como personas.
Tamaulipas ya no es una zona segura según muchos, ahora el problema también tiene que ver con el secuestro, cada quien diga lo que ve y como lo ve, las autoridades locales son una nulidad y para el PRI en las elecciones de Julio quizá un revés. Bajamos en narcotrafico subimos en secuestros
Conozco gente que está en contra o desvirtuaría lo que dice el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, fundador del albergue Hermanos del Camino en Oaxaca.
Y es que su trabajo no está en componenda con nadie, de hecho su labor de auxiliar a los migrantes que están de paso por la entidad, simplemente se resume a eso, auxiliar; pero eso no lo ve así el Instituto Nacional de Migración o por ejemplo, la Procuraduría General de la Republica que señalan al sacerdote Solalinde como un agitador, un mentiroso o quizá hasta alguien que solo busca fama.
Interesantes dicterios para alguien que lleva años trabajando y hasta ahora se sabe quién es.
Bueno, pues el Padre Solalinde dice que en Veracruz fueron secuestrados 129 migrantes pero podrían ser hasta 250, casi todos centroamericanos y eso es una bofetada para el plan en la zona de Veracruz y regiones peligrosas para los migrantes que de paso están por México, del gobierno federal.
SEA CIERTO O NO, lo que si es que amerita una investigación ya que mas fosas de 70 y 110 personas desconocidas todas, NO puede repetirse.
En los últimos cuatro años han sido secuestrados 16 trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) en zonas donde operan grupos del crimen organizado, informó el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).
La dependencia explicó que en respuesta a una petición particular de información, Pemex dio a conocer que en 2007 tuvo tres secuestros, en 2008 se registraron dos, en 2009 uno y en 2010 la cifra se elevó a 10.
Precisó que por estados, Tamaulipas registró nueve secuestros, Veracruz, Tabasco y Campeche tuvieron dos cada uno, mientras que en Nuevo León se registró el caso de una persona.
Asimismo, el IFAI indicó que Pemex denegó informes sobre los resultados de las investigaciones de los secuestrados, para determinar cuántos de ellos han sido localizados vivos o muertos, y cuantos permanecen desaparecidos.
Explicó que esta es una información que está en manos de las procuradurías federal y estatales en donde se presentaron las denuncias.
Pemex también informó sobre la inexistencia de información en torno a los problemas derivados de la inseguridad en las instalaciones de la empresa así como el impacto económico que ha tenido esta situación.
Oleoductos de Pemex han sido blanco de bandas del crimen organizado que los «ordeña» para extraer combustible desde tomas clandestinas, lo que provoca pérdidas millonarias para la empresa y riesgos para la población aledaña a esas instalaciones.
En diciembre pasado el derrame y explosión de un oleoducto en el central estado de Puebla, supuestamente a causa de una toma clandestina, dejó 30 muertos y decenas de heridos.
Derivado de la violencia que se padece en Ciudad Juárez, el evento masivo del Bicentenario de la Independencia será cancelado este año, y solamente se dará el Grito de Independencia, una pequeña verbena familiar, pero no habría la tradicional fiesta con artistas y cantantes.
Ciudad Juárez es considerada la ciudad más violenta del país, por las constantes ejecuciones, secuestros y extorsiones que suceden día con día, derivado de las actividades de grupos de narcotraficantes que han expandido su área delictiva y a los ajustes de cuentas entre bandas rivales.
El director de Educación y Cultura municipal, Manuel Mascareñas, añadió que otro factor que llevó al ayuntamiento a cancelar el acto masivo de celebración es la falta de recursos para realizar una fiesta por la Independencia como se acostumbra.
Explicó que para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México, sólo se desarrollará el tradicional desfile el 16 de Septiembre y por la noche del 15, durante el Grito de Independencia, sólo habrá juegos pirotécnicos más no el evento masivo.
Desde el lunes pasado, autoridades de la Operación Coordinada Chihuahua, se reúnen para determinar la seguridad que habrá de aplicarse la noche del Grito de Independencia, así como para la realización del desfile, principalmente en las ciudades donde la violencia ha sido desbordada por grupos criminales.
El año pasado, en Chihuahua los desfiles de Independencia fueron fuertemente custodiados por militares, principalmente en las regiones donde el crimen organizado y grupos de narcotraficantes han aterrorizado al pueblo con ejecuciones en la vía pública, extorsiones y secuestros.
Este año en Ciudad Juárez la violencia obligó a las autoridades también a cambiar el recorrido del desfile que antes iniciaba en la avenida 16 de Septiembre con un recorrido que duraba más de dos horas y concluía frente al campus del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Este 16 de septiembre el desfile fue recortado y tendrá una duración en su recorrido de poco más de una hora.