Etiqueta: sector

  • FCH se paso dice el PRI

    El presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, el priista José Rubí­ Salazar, aseguró que el Presidente Felipe Calderón se ha extralimitado en sus facultades al haber anunciado la eliminación de la tenencia, lo cual, dijo, es facultad del Congreso de la Unión. â??El señor Presidente puede declarar eso y otras cosas más.

    Hay que ser respetuosos del ámbito de competencia de cada Poder. En este caso, es competencia del Poder Legisaltivo, si ustedes revisan la Constitución se podrán dar cuenta que el marco jurí­dico de los ingresos es reformado, aprobado y derogado por el Legislativo y no por el Ejecutivoâ?, dijo.

    Por lo anterior, el también integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, destacó que el Poder Legislativo analizará y resolverá lo declarado por el Presidente Felipe Calderón.

    â??Esta valoración (la eliminación de la tenencia) la tendrá que hacer el Legisaltivo y en su caso la aprobará o no, yo creo que sí­ es un reclamo generalizado de la mayorí­a de los mexicanos que esto se pudiese modificar, pero hay que ver cómo se cubrirá el hoyo de recursos, cómo este componente de los ingresos públicos van a ser cubiertoâ?, destacó.

    Por lo anterior, el diputado recalcó que se deben de respetar los ámbitos de competencia, pues dijo, la declaración de Felipe Calderón no corresponde a nuestra realidad jurí­dica

  • Sin tenencia inician creditos

    Alrededor de dos mil 500 millones de pesos será el monto de créditos que se activará con la eliminación gradual de la tenencia vehicular, informó Lorenza Martínez, subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.

    «Lo que estimamos es que con este impacto del financiamiento, aproximadamente en la segunda mitad del año las ventas puedan crecer 12 por ciento, con respecto a lo que teníamos el año pasado», dijo en entrevista radiofónica.

    Al tiempo de precisar que la fecha en la que se podrá adquirir un automóvil nuevo sin tener que pagar ya la tenencia es el próximo lunes 28 de junio, Martínez Trigueros, recordó que será a partir del 2012 cuando se elimine totalmente este impuesto federal.

  • 42% del gasto publico, malo

    En México, 18 por ciento del PIB es destinado a un gasto público ineficiente, que se despilfarra y es manipulable políticamente, concluyó el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco).

    Además el país ocupa uno de los últimos lugares a nivel mundial en el uso eficiente del gasto público, por debajo de Marruecos, Namibia y Etiopía, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

    En la evaluación Gastar Mejor, señala que México destina 42 centavos de cada peso del gasto corriente al pago de la burocracia, y que las secretarías de Estado apenas cumplen con 40 por ciento de las metas de sus programas sectoriales

  • Sector tecnologico teme caida ante ACTA

    Las empresas del sector tecnológico – desde las proveedoras de acceso a la internet a las de contactos sociales y las que compartes los videos – se preparan para el proyecto de ley que será difundido esta semana sobre un acuerdo comercial que podría minar todo tipo de actividades en la web.

    El acuerdo, negociado por Estados Unidos y más de una decena de socios comerciales, tiene como fin crear un marco internacional para combatir las falsificaciones, violar los derechos reservados y otros delitos contra la propiedad intelectual. Empero, los escépticos advirtieron que podría perjudicar la libertad de expresión al hacer responsables a las compañías de alta tecnología por las transgresiones de sus usuarios.

    «Si las empresas de la web son responsabilizadas de una forma muy general, esas empresas comenzarán a examinar y censurar o reducir su apertura a los usuarios», opinó David Sohn, asesor del Centro para la Democracia y la Tecnología, un grupo de interés que defiende las libertades civiles en la web. «tendrán que ejercer un control verdaderamente rígido».

    El gobierno del presidente George W. Bush comenzó a negociar el Acuerdo Comercial contra las Falsificaciones, ACTA por sus siglas en inglés, en el tercer trimestre del 2007 a fin de armonizar la protección a la propiedad intelectual en las naciones. El acuerdo cubriría desde los productos farmacéuticos falsificados a los bolsos falsos de Prada al robo en la web de música y videos. Una vez ratificado, el acuerdo comercial entraría en vigencia y cada país podría encarar denuncias por su incumplimiento.

    Desde el primer momento, las negociaciones han sido muy polémicas. Para empezar, los países considerados la mayor fuente del robo de la propiedad intelectual – como China e Indonesia – no participan. Entre las naciones participantes figuran los estados miembros de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Canadá, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y Australia.

  • La mala pata del turismo

    Parece que el turismo en México lleva 10 años relajándose en la playa y hasta hace un par de años se quitó los lentes de sol.

    Mientras el mercado mundial del sector ha crecido 98%, México ha perdido posiciones en el mercado mundial y sólo ha crecido 60% en el mismo periodo. Los distintos actores de la industria concuerdan en que sin un plan nacional de largo plazo y que incluya a todos, no será posible pasar de estas tasas de crecimiento; pero las visiones no son similares, y el reparto de culpas y pretextos prevalece en sus discursos. Creen que México puede ser mejor, pero no se ponen de acuerdo en la falla.

    Durante 10 años el sector se ha estancado. Los números muestran que crece año con año; sin embargo, México ha perdido competitividad en el sector. De 2000 a 2008 el turismo creció en 98%. Naciones que en el año 2000 recibí­an menos divisas que México como Turquí­a (189.9%) Malasia (206%), Holanda (86.1%) y Tailandia (136%); y paí­ses que nos superarán en 2009 como Suecia (204%), Rusia (250%) y Bélgica (87.9%) también han mostrado mejor desempeño durante periodo de tiempo. Incluso dentro del continente americano, México ha mostrado un crecimiento menor, aunque siga siendo el mercado de turismo más importante de Latinoamérica.

    En 2001 México llegó a ser el captador número 11 de divisas internacionales. En 2008 tuvo que conformarse con el puesto 19, y eso que hubo crecimiento, porque en 2009 la Confederación Nacional de Turismo (CNT) prevé que caeremos al menos tres puestos más.

    La hipótesis se encuentra difundida en todos los actores: falta un proyecto nacional que promueva la comunicación y la acción entre todas las partes que integran al sector. A partir de aquí­ los diagnósticos se dispersan y las culpas se reparten.

    ¿Lo peor? Que hay dos documentos de carácter federal en los cuales se muestra que ha habido intentos por ordenar al sector de turismo. Y ambos proyectos parecen haber fracasado.

    â??No queremos ni hemos diseñado un programa para tener sólo â??enclaves turí­sticos exitososâ??â?. Nuestro gobierno se compromete a compartir los beneficios de esta generosa industria con los habitantes de las diversas regiones, estados y municipios, a través de la inclusión de la población local a los esfuerzos y oportunidades que el turismo genera.

    â??Observe pues con orgullo que el Programa Nacional de Turismo 2001-2006 expresa definiciones claras y sencillas que permiten identificar el rumbo por el cual deberá transitar esta industria para la mayorí­a de las ciudadanas y ciudadanos que conforman la razón de ser de mi programa de gobierno. Enhorabuena y que sea por Méxicoâ?.

    Con este mensaje el ex presidente Vicente Fox sentenciaba las acciones que delinearí­an las metas a corto y mediano plazo para el sector turí­stico.

    En el capí­tulo IV del estudio Dimensionando el horizonte 2006 y 2025 los objetivos a alcanzar eran los siguientes: para 2006 se captarí­an 23.01 millones de turistas extranjeros (octavo lugar mundial); ingresos por 10 mil 342 millones de dólares (décimo primer lugar mundial); y el sector aportarí­a 9 puntos al PIB.

    En cuestión de ingresos algo se hizo bien, o quizá algo se visualizó mal, pues incluso este año la Secretarí­a de Turismo (Sectur) proyecta que la industria dará más de 11 mil millones de dólares. Pero en cuanto al número de turistas recibidos y el lugar que ocupamos en el mundo, México no está donde se dijo que iba a estar.

    El presidente de la CNT, Miguel Torruco Marqués, se muestra contundente al asegurar que si bien las cifras han mostrado un aumento anualmente a pesar de la â??tramitologí­a (sic)â? que existe en el paí­s. â??¿Cuánto hubieramos crecido si, en lugar de 100 trámites, necesitáramos sólo 10 como ocurre en Estados Unidos para crear infraestructuraâ?, pregunta el presidente de la CNT.

    â??Objetivo 12: Hacer de México un paí­s lí­der en la actividad turí­stica a través del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional. Para convertir a México en un paí­s lí­der en el sector turismo y aumentar, para el año de 2012, en 35% el número de turistas internacionales…â?

    En 2006 el gobierno actual estableció las cinco estrategias a cumplir para que en 2012 el número de turistas internacionales en México asciendan a 28 millones 890 mil, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

    Hasta 2008 se recibieron 22.6 millones de turistas internacionales y se ingresaron 13 mil 300 millones de dólares.

    Todaví­a faltan dos años para cumplir con el objetivo del plan, pero de 2000 a 2005 el crecimiento en número de turistas alcanzó sólo 700 mil visitantes más, lo que pinta un panorama muy duro para lograr el objetivo.

    El secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres, insiste en que los avances en turismo â??no sólo se miden por el crecimiento en el número de turistas internacionales y divisasâ?.

    En la más reciente conferencia de la dependencia, el funcionario demostró su desaprobación a medir los éxitos del sector por las estadí­sticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

    â??Lo importante para el paí­s es lo mejor para el paí­s, independientemente de lo que diga la OMTâ? declaró el secretario para zanjar los números ofrecidos por el organismo internacional.

    La subsecretaria de Planeación Turí­stica, Jaqueline Arzoz Padrés, también argumenta que los éxitos no se pueden medir por el número de turistas, pero al mismo tiempo admite que buscan captar más.

    â??Si en 2007 nos pusimos cumplir esa meta de aumento, fue para tener una expectativa alta del sector. Si no lo hubiéramos hecho habrí­amos creado un ámbito de inmovilismo en la industriaâ?, argumenta Arzoz Padrés.

    En el análisis debemos presindir del año 2009 por un momento. La crisis financiera mundial y la alerta por la influenza A H1N1 afectó sobremanera los ingresos de la industria.

    â??Si alguien hubiera pronosticado la crisis no hubiera habido tal. Pero el turismo va unido a la economí­a nacionalâ? pide matizar Jaqueline.

    El problema viene porque el objetivo de la Sectur ahora es recuperar en 2010 los niveles de 2008 y, de ahí­, alcanzar los objetivos planteados.

    El diagnóstico se encuentra muy difundido entre los expertos y participantes en el sector: hace falta una polí­tica de Estado. El verdadero problema radica en saber a qué se refieren con esto.

    Miguel Torruco cree que uno de los mayores problemas del turismo consiste en que nadie quiere hablar en voz alta, lo que piensa en baja, para conseguir privilegios del gobierno.

    â??La autocomplacencia siempre ha sido negativa. Personalmente le he hecho llegar una carta al presidente Felipe Calderón para explicarle que el turismo seguirá estancado hasta que no se hagan las reformas necesarias como la fiscal, la laboral, la educativa y la energética. Además hemos presentado una lista de 40 obstáculos que impiden al sector avanzarâ?.

    Pero el presidente del CNT también cree que las últimas reformas hechas a la Ley General de Turismo van en la dirección correcta a impulsar a la industria.

    Para Guillermo Velázquez, catedrático del Instituto Politécnico Nacional, el error del gobierno ha sido no consolidar los canales de comunicación que promuevan las cadenas productivas.

    â??Los hoteleros pretenden acaparar al turista en sus cuartos y no dejarlos salir. Así­ evitan que vean y compren en otros lugares aledaños. Aún peor es cuando logran salir de este cí­rculo y miran que en los comercios no puedes siquiera pagar con tarjeta de créditoâ?, arguye el profesor.

    Añade que el acuerdo debe incluir a varias secretarí­as como la de Economí­a o de Comunicaciones y Transportes, aunque no está de acuerdo en el intento de desaparecer la Sectur â??no cree que siendo parte de la Secretarí­a de Economí­a pueda trabajar mejor con esa dependencia.

    Francisco Madrid, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac, concuerda en la idea de la cooperación interinstitucional. â??Cuando hablo de acuerdo de Estado, no hablo del Ejecutivo, sino de los poderes federales, municipales, sector privado y sociedad. Sin un acuerdo con todos estos actores, no conseguiremos jamás un avance como el que se logró en Cancúnâ?, explica el también ex funcionario de Sectur.

    Si bien admite que la realidad polí­tica no permitirí­a arreglos tan laxos como los conseguidos en Cancún, insiste en que el turismo no crecerá hasta que â??haya una atención parecida a la dada este año al tema del petróleo, y la merece por la importancia del turismo en la economí­aâ?.

    Julio Salazar Figueroa, director del Comité Organizador de la Expo Eléctrica Internacional 2009 y presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de Ferias Exposiciones y Convenciones (Amprofec) señala directamente al secretario del ramo, Rodolfo Elizondo, como la causa del estancamiento del sector, dando un espaldarazo a las entidades federativas que han avanzado.

    â??Elizondo ha mantenido una lí­nea vertical en la continuidad de los programas turí­sticos durante los últimos 10 años. Sin embargo, el avance en el sector se ha visto impulsado más por entidad federativa que por una polí­tica de estado que integre cadenas productivas, háblese hoteles, zonas turí­sticas, áreas coloniales, y comunidades donde se desarrollan los complejos turí­sticosâ?, concluye Julio Salazar.

    Pero la subsecretaria Jaqueline Arzoz defiende el trabajo realizado por la secretarí­a al menos durante este sexenio.

    â??Los datos nos respaldan. De 200 a 2008 los cuartos de cinco estrellas han aumentado a un ritmo de 7.77% en promedio anual, y eso es muy relevante pues demuestra nuestra intensión de crecer en un turismo de mayor calidad que haga una mayor derramaâ?.

    Pide no magnificar el número de turistas extranjeros, y mejor dar la importancia merecida a la captación de divisas.

    Pero también señala que no se debe hacer caso al barómetro turí­stico en cuanto al lugar que tiene México en la captación de divisas.

    â??Sí­ nos interesa la comparación y la competitividad. Pero debemos entender que paí­ses como Turquí­a o Malasia no son nuestra competencia, porque ellos reciben a turistas que nosotros no acostumbramos a recibirâ?.

    â??Nosotros debemos enfocarnos en el mercado estadounidense y canadiense, además del sudamericano, por la ventaja de la cercaní­aâ?, enfatiza la subsecretaria de planeación de la Sectur.

    El turismo nacional contribuye con su parte en la generación de empleos y flujo de efectivo en la economí­a. La gran diferencia consiste en el signo del efectivo que aportan.

    Mientras el turismo nacional paga en pesos, el internacional lo hace en dólares, y para la balanza de pagos del paí­s eso representa un alivio en una comercio exterior deficitario. Rodolfo Elizondo ubica la aportación de la industria â??en el tercer lugar, después del petróleo y la manufactura están las remesas, pero esas no se generan dentro del paí­s, y no serí­a justo tomarlas en cuenta a mi parecerâ?.

    Para los siguientes dos años la caí­da en estas divisas, aunadas con las petroleras y las del sector manufacturero provocarán desbalances en el comercio del México con el mundo, lo que agrega más dramatismo al desempeño del turismo.

    â??Lo más importante en EU y Canadá no es la influenza sino la seguridad, es en lo que tiene que trabajar el paí­s, tener qué rescatar esa imagen en el exterior, ese es el mayor reto de la secretarí­aâ?, comentó Elizondo Torres.

    Si el objetivo hace nueve años era ubicar a México en los primeros 10 lugares en captación de divisas y turistas; y el objetivo en 2006 consistí­a en ofrecer más competencia en el mercado internacional; hoy la Sectur fija un nuevo objetivo y una nueva meta: recuperar los í­ndices de 2008 y superarlos de ser posible.

    Aquí­ se encuentra el turismo en 10 años de inversión, programas, modificaciones a las leyes, pleitos, inseguridad, pandemias, promoción positiva y negativa, huracanes y crisis inmobiliarias

  • ¿Reforma sanitaria de Obama, su prueba mayor?

    El presidente de Estados Unidos Barack Obama se enfrenta al mayor obstáculo político desde que llegó a la Casa Blanca con su proyecto de reforma sanitaria, con lo que su popularidad ha caído tres puntos en un mes en las encuestas.

    El diario español El País resaltó este domingo en su editorial que con mayoría demócrata en ambas cámaras, el naufragio de su proyecto sería un duro golpe para su presidencia y para su lema «Yes we can».

    En debates públicos a lo largo y ancho de Estados Unidos, los que se oponen a su reforma sanitaria, que persigue dar cobertura a los 46 millones de ciudadanos que no tienen seguro, califican sus planes de caros e ineficaces.

    «Le acusan de querer convertir la medicina en un monopolio del Estado», agregó.

    Recordó que en su discurso semanal a la nación, emitido la víspera, Obama apeló al patriotismo para conseguir resultados concretos en esta reforma.

    Pidió a los políticos que «dejen atrás las divisiones, avancen juntos de la mano como una nación y un pueblo, algunos demócratas, otros republicanos, todos americanos».

    El diario español consideró que las encuestas demuestran que su capacidad para unir a ambos partidos no es tan efectiva.

    «Un 63 por ciento de los encuestados en un sondeo del centro de análisis Pew dice que Obama y los republicanos no están trabajando conjuntamente. Un 29 por ciento responsabiliza a los republicanos y un 17 por ciento, a Obama», añadió.

    Subrayó que la paradoja es que pese a las limitaciones del sistema, Estados Unidos se gasta al año 2.4 billones de dólares en salud.

    Según datos de la Organización Mundial de la Salud de 2005, Estados Unidos invierte unos dos mil 850 dólares anuales por ciudadano, cifra sólo superada por países como Suecia, Noruega o Dinamarca.

    «Las compañías aseguradoras y las empresas sanitarias, apoyadas por el Partido Republicano, no parecen dispuestas a compartir el pastel», sentenció

    Technorati Profile

  • Sector agrario en el TLC

    Dentro del agro mexicano hay muchos sectores que ni siquiera cubren la demanda nacional, imaginen cuando ese porcentaje lo quieran los productores estadounidenses con a apertura del capitulo agrario del TLCAN, ok, uno de los mas olvidados es el de los productores de algodón en México que enfrentan muchos problemas pero se centran en señalar dos grandes situaciones: la falta de apoyos a esta actividad, pues la producción es insuficiente para satisfacer la demanda, y el precio objetivo de 72 centavos por libra no es redituable, expusieron productores del sector. Imaginen que en EEUU la libra de algodón se paga en 1.15 dólares, un 50% mínimo mas que en México y los apoyos son muchos, ¿se puede competir así?
    Technorati Profile