La empresa finlandesa que durante 15 años lidero el mercado de los teléfonos inteligentes (smartphones) ahora no lo hace más y conste, no quedo ni en segundo lugar sino en tercero. Y es que según analistas de los negocios de telecomunicaciones ubican luego de dos trimestres de 2011 que la hegemonía de Nokia se acabo puesto que Samsung y Apple han llegado y luego de meses de estar avanzando a paso firme en el sector, han logrado desbancar en ventas al gigante que guio la industria por 15 años. El Rey ha muerto, VIVA EL REY.
Etiqueta: sector
-
Australia esta bajo el agua
Aviones militares llevaban suministros el lunes a una ciudad de Australia que desaparecía lentamente bajo las aguas, mientras inundaciones récord en el noreste del país continúan dañando la producción de trigo e interrumpiendo las exportaciones de carbón.
Las inundaciones que cubren un área mayor que la superficie combinada de Francia y Alemania han causado daños por más de 980 millones de dólares, obligando a miles de personas a evacuar sus hogares y golpeando la exportación de materias primas, pilar de la economía australiana.
«Este es un desastre natural de consideración y la recuperación llevará un buen tiempo», dijo la primera ministra Julia Gillard.
«La extensión de la inundación que sufre Queensland no tiene precedentes y necesita de una respuesta nacional y unificada», dijo Gillard al anunciar ayuda económica para las víctimas de la catástrofe.
Las minas de carbón a cielo abierto inundadas y las líneas férreas anegadas en el estado de Queensland ha obligado a compañías mineras como Anglo American y Rio Tinto a declarar fuerza mayor y reducir sus exportaciones de carbón al mínimo.
El puerto de Dalrymple, un importante centro exportador de carbón en Queensland, ha reiniciado las operaciones, pero había casi 50 barcos en alta mar esperando para ser cargados, mientras que el puerto de Gladstone estaba operando a una capacidad reducida.
Australia es el mayor exportador mundial de carbón de coque -alrededor de dos tercios del comercializado en todo el mundo-, usado en la fabricación de acero, y es el segundo exportador principal del carbón utilizado para la generación de electricidad.
Australia es el cuarto exportador mundial de trigo y las inundaciones han provocado que la mitad de la producción nacional sea degradada por el daño causado por las lluvias.
Las inundaciones han suspendido el transporte de todos los granos en Queensland, dijo el lunes GrainCorp Ltd, el principal comercializador de granos del país.
Los futuros de trigo estadounidense subían más de un 1 por ciento el lunes en las primeras operaciones en Asia, impulsados por preocupaciones sobre el suministro.
Las peores inundaciones en Australia en unos 50 años, que han aislado a 22 ciudades y perjudicaron a unas 200 mil personas, han sido causadas por el fenómeno climático «La Niña», que produce lluvias monzónicas sobre el Pacífico Occidental y el sudeste asiático.
El interior de Queensland, normalmente una amplia extensión de ranchos ganaderos, granjas y minas, es ahora un mar interior salpicado por los techos de las casas inundadas, islas donde se amontonan cabezas de ganado, y botes que llevan y traen personas y víveres.
Una persona ha muerto en lo que el encargado del Tesoro del estado de Queensland, Andrew Fraser, calificó de «desastre de proporciones bíblicas».
Los ríos del sur del estado han tocado niveles nunca antes registrados y se pronostica que llegarán hasta 13 metros.
En Rockhampton, una comunidad de 77 mil personas situada 600 kilómetros al norte de Brisbane -capital del estado-, las aguas alcanzaron una altura de 9 metros en las primeras horas del lunes, dijo el coordinador de emergencias del estado, el vice comisionado policial Ian Stewart.
Stewart explicó que la ciudad estaba siendo abastecido a través de una aeronave militar por el corte de las carreteras terrestres.
¿Quiere saber mas?
-
Evitemos el colera, México trabajando en ello.
Los cuerpos de salud están en alerta por si llegase a México, el cólera.
Pero este virus no es común de esta región del planeta, usted en su infinita sabiduría podría responder, ¿y sabe que?, tendría razón.
Pero ya unos soldados senegaleses nos hicieron el favor de traerlo a Haití, luego de que Naciones Unidas tomara el control de la seguridad en la isla con el fin de las instituciones luego del sismo que casi cumple un año.
Estos soldados bueno pues trajeron el virus y ahora ha costado a la población, cerca de 2000 vidas.
Esta epidemia si bien ya tiene un cerco epidemiológico por la OMS y organismos continentales, de todos modos a varias naciones les hizo encender luces ámbar por si caso en un ave o un pescado, en un colaborador que transite por México solamente de paso, llegue el virus.
Es por eso que ya hay un triunvirato de instituciones, las que están monitoreando todo para evitar siquiera se aloje el virus en el país.
La comisión nacional de agua esta monitoreando los niveles de agentes patógenos en ríos presas y lagos, que nos sirven de cuencas de agua para el consumo humano.
La Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios, Cofepris se encuentra monitoreando fuera y dentro del país, cualquier información dato o diagnostico de sospecha ante lo que pudiera ser, un caso de cólera.
Estas dos instituciones, comandadas por la Secretaría de Salubridad que esta revisando inventarios de posibles medicamentos que son los idóneos en el país para un brote que llegase a presentar.
Y es que como lo demostró la Secretaria de Salud con la epidemia que derivo en pandemia, AH1N1, todo se puede controlar atendiéndose a tiempo y monitoreándose de forma efectiva, los signos que dan la red salud en todo el país.
Sépalo, hay quienes están trabajando para que no exista una epidemia como en Haití, de cólera en México.
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net -
Se incrementa el contagio de VIH en Francia
La tasa de nuevos contagios del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Francia se ha reducido entre varones heterosexuales, pero no así en el caso de homosexuales y bisexuales, que ahora enfrentan hasta 200 veces más posibilidades de contraerlo.
Según un estudio difundido este jueves por el Instituto Nacional Francés para la Vigilancia en Salud Pública, el número de nuevos contagios por VIH en Francia han bajado de ocho mil 930 a seis mil 940, principalmente por una baja de infecciones entre heterosexuales.
Los contagios entre heterosexuales representan sólo 45 por ciento del total de nuevos casos en el país, pero la tendencia se revierte en el caso de varones homosexuales y bisexuales, que constituyen 48 por ciento, mostró la investigación.
Los resultados del estudio, publicada también por la revista británica The Lancet Infectious Diseases, ofrecen una nueva perspectiva sobre la epidemia de VIH en Francia, donde la transmisión afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de riesgo.
â??La transmisión del virus parece estar fuera de controlâ?, advirtió el estudio, pues a pesar de una disminución general en la incidencia del VIH entre heterosexuales, las mayores tasas para los homosexuales y bisexuales sugieren renovar las estrategias de prevención en el país.
La situación en Francia alarmó a especialistas de otros países como Robert Hoggs, del British Columbia Centre for Excellence in HIV/AIDS en Vancouver, Canada, para quien la tasa de infecciones es â??inaceptablemente altaâ? y recomendó un enfoque de prevención combinada.
La asociación ACT UP, de acción para poner fin a la crisis del Sida, apostó por una ley que mejore las tareas de prevención, para que éstas sean más especializadas y focalizadas, particularmente en poblados pequeños
-
El terrible negocio de la seguridad privada en Mexico
Cada mes surgen y desaparecen unas diez empresas de seguridad privada en México, según un informe del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), que agrupa a las 200 empresas más importantes del sector.
El dato ilustra, por un lado, el auge de esta lucrativa industria en expansión y, por otro, la informalidad con que se regula.
Según el CNSP, de las 8.000 compañías de seguridad privada que se estima operan actualmente en el país, sólo 659 están registradas ante la Secretaría de Seguridad Pública Federal, que es el organismo que cuenta con facultades de verificación a nivel nacional.
Entre las más de 7.000 restantes, sólo unas 200 cuentan con alguna certificación de calidad.
Y el resto, un 80% según el informe, opera únicamente con «permisos locales», otorgados por alcaldías o estados, o funciona al margen de la ley, sin registro.
Es en este contexto en el que surgen las conocidas coloquialmente en México como «empresas patito»: compañías fantasma que buscan permisos a nivel local para operar, pero que no cumplen con los estándares de calidad requeridos a nivel federal o internacional.
En estas empresas informales, según algunos expertos, trabaja personal que no cuenta con el entrenamiento y la formación necesarios y que no pasa por controles de aptitud, como pruebas psicológicas o revisión de antecedentes penales, que normalmente se exigirían en una industria formal.
Ricardo León Dorantes, presidente del CNSP, advierte que contratar a una empresa irregular es un riesgo y para contrarrestarlo aboga por una mayor regulación del sector, a través de la implementación de un nuevo reglamento dentro de la Ley Federal de Seguridad Privada.
Entre los problemas del sector que identifica el informe del CNSP se encuentran dos factores aparentemente contradictorios: la «falta de regulación» y la «excesiva regulación».
La coexistencia de normas y requisitos federales, estatales y municipales es una de las causas de la informalidad del sector en México, ante la «dispersión de la regulación jurídica» que describe el estudio.
Por eso proponen una regulación única a nivel nacional y la homologación de requisitos y mecanismos de supervisión con las entidades federales.
Julio César García, presidente de la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas, le dijo que «la necesidad económica hizo que muchas personas se conviertan en escoltas. Creen que con ser fornidos o saber manejar armas es suficiente».
Según su organización, más de 18.000 guardaespaldas trabajan en México, la mayoría sin supervisión de las autoridades.
Entre ellos, muchos son ex policías o ex militares desempleados.
La falta de control causa un problema adicional: muchos escoltas aprovechan la información de sus clientes para secuestrarlos o robar sus propiedades, advirtió García.
En 2009 hubo al menos dos casos de hijos de empresarios secuestrados por sus guardaespaldas. Ambos jóvenes fueron asesinados.
García cree también que la informalidad del sector ha repercutido en el reconocimiento del oficio: los «guaruras» trabajan con salarios bajos, sin formación y sin seguro de vida.
«Eso es lo que también estamos buscando, que se dignifique la profesión del escolta», declaró.
El servicio de seguridad privada genera al año en México unos 8.000 millones de pesos (US$625.000 millones), según el CNSP.
Este monto representa aproximadamente el 1% del Producto Interno Bruto de la segunda mayor economía de América Latina, después de Brasil.
Y mientras se extiende el clima de violencia en el país, muchas empresas y ciudadanos continúan invirtiendo en seguridad. El sector creció durante 2009 un 40% más que en 2008.
Algunas compañías del sector le comentaron que en el último año duplicaron su volumen de negocios
-
Mexico quiere ser quinto destino turistico del Mundo
La titular de la Secretaria de Turismo (Sectur), Gloria Guevara Guerra, aseguró que la meta de esta dependencia es que México sea dentro seis o siete años el quinto destino turístico del mundo por número de visitantes y divisas.
En conferencia, la funcionaria indicó que para lograr este objetivo, la Sectur promueve un plan integral de promoción turística tanto en México como en el resto de Norteamérica, y cual que incluye campañas publicarías como spots en televisión y anuncios espectaculares.
Según Guevara Guerra el plan buscará resaltar los atractivos culturales, naturales e históricos del país y no solamente los destinos de sol y playa, para así avanzar tres sitios la posición de México en el ranking mundial de países con mayor número de turistas internacionales.
Señaló además que de acuerdo con un estudio de mercado realizado en los principales mercados externos, los turistas provenientes de Estados Unidos y Canadá representan el 80 por ciento del turismo internacional que arriba a México y que de éste, el 80 por ciento es turismo estadounidense.
Por lo anterior, la secretaria sostuvo que un futuro próximo se buscará incrementar la llegada de paseantes de otras nacionalidades para que el turismo proveniente de Norteamérica represente el 60 por ciento de los visitantes internacionales.
A parte, el director general adjunto del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Rodolfo López Negrete, destacó gracias a las recientes caravanas de trabajo del organismo en América del Norte, se logró un incremento en el número de asientos aéreos de esa región con destino a México.
Al respecto, precisó que las aerolíneas Air Canadá y Alaska Airlines registraron los mayores números de asientos con destino a algún lugar turístico del país
-
Crecera el sector inmobiliario el proximo año
Aunque el sector de la construcción comienza a mostrar signos de recuperación y tendrá un segundo semestre del año positivo, será hasta 2011 cuando registrará crecimientos superiores a la economía en su conjunto, estimó BBVA Bancomer.
El economista Jefe para México de BBVA Bancomer, Adolfo Albo, explicó que esta recuperación estará sustentada en la edificación y en particular en el sector vivienda, sobre todo del estrato de bajos ingresos.
«Pese a todos los problemas, se están materializando las señales positivas. Sin duda es muy suave, pero va a ir ganando importancia y se va a notar más en la segunda mitad del año y sobre todo en 2011», informó.
Al presentar el estudio «Situación Inmobiliaria en México», Albo dijo que se tendrán que cuidar algunos aspectos que podrían afectar la demanda como los ciclos económicos, la volatilidad financiera, el empleo, los ingresos y la confianza.
De igual forma, resaltó que por el lado de la oferta, se restablecieron las condiciones que pueden impulsar la reactivación de la industria como el acceso al financiamiento y nivel de inventario.
Las sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles) y de objeto múltiple (Sofomes) fueron las más afectadas por las restricciones de financiamiento, por lo que «el futuro de estas instituciones es uno de los retos que enfrenta la industria de la vivienda», puntualizó
-
Se levanta alerta AH1N1 en Mexico
Despues de un ano tres meses de haberse decretado la alerta pandemica por el virus de la influenza AH1N1, el Consejo General de Salubridadí? aprobo por unanimidad levantar la alerta que se habia establecido para contener esta epidemia en Mexico.
Jose Angel Cordova Villalobos, secretario de Salud, informo lo anterior y dijo que el 56% de la poblacion mexicana ya tiene inmunidad contra este virus, ya sea porque se contagio o porque se aplico la vacuna.
Dijo que hasta el 25 de junio se contabilizaban 72 mil 546 casos confirmados con mil 289 defunciones.
Acompanado del subsecretario Mauricio Hernandez, el secretario de Salud indico que esta epidemia costo a Mexico alrededor de 4 mil 500 millones de pesos í?Â
Asimismo comento que el mayor numero de muertos se ubico en las edades de 30 a 39 anos y de 40 a 49 anos.
Cordova Villalobos indico que si bien se levanta la alerta por el virus de la influenza AH1N1, se continuara la vigilancia de los virus de la influenza estacional.
Por ultimo, menciono que se aplicaron 27 millones vacunas de las cuales se tuvieron 451 reacciones adversas, 28 de ellas graves, solo un caso sindrome de Guillain-Barre y dos se encuentran en estudios vinculados al AH1N1. -
Dice el CEESP q creceriamos al 5%
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que aumenta la posibilidad de que la economía mexicana crezca cerca de 5.0 por ciento este año, porque la actividad productiva sigue fortaleciéndose.
En su publicación semanal â??Análisis económico ejecutivoâ?, destaca que el repunte de la actividad productiva comienza a reflejarse en la rápida recuperación de los empleos formales, ya que en el periodo enero-mayo de este año se han creado 445 mil 207 nuevas plazas.
Señala que medidas como la anunciada la semana pasada para impulsar la industria automotriz, mediante la eliminación del pago de tenencia para vehículos nuevos, podría estimular el consumo de este tipo de bienes y verse reflejado en una mejora en el empleo y el crecimiento.
â??Los resultados más recientes indican que la actividad económica de México sigue fortaleciéndose, con lo que aumenta la posibilidad de que en 2010 el PIB reporte un avance cercano a 5.0 por cientoâ?, anticipa.
Para el organismo, este dinamismo se atribuye, sobre todo, al efecto generado por el repunte de la actividad exportadora, la cual propició una rápida recuperación del sector manufacturero, en especial de la industria automotriz, la que a su vez ha incidido positivamente en un número importante de ramas productivas.
Cifras recientes del INEGI muestran que entre enero y abril pasados, la rama de producción de equipo de transporte creció a un ritmo anual de 54.4 por ciento, el mayor avance registrado para igual periodo al menos desde 1994, con la nueva metodología del sistema de Cuentas Nacionales.
El organismo de investigación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) argumenta que la dinámica no cambia con los resultados de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, que indican que entre enero-mayo la producción total de vehículos creció 74.2 por ciento anual.
El beneficio de este repunte en la actividad productiva ha comenzado a reflejarse en el entorno laboral, pues la creación de empleos formales ha repuntado, ya que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestra que en los primeros cinco meses del año se han registrado 445 mil 207 nuevos trabajadores.
Lo relevante, asegura, es que a excepción de la minería, el resto de sectores de la economía reporta aumentos en sus plantillas laborales, como en la transformación, donde en el periodo señalado se han integrado 203 mil 380 nuevos trabajadores.
El CEESP refiere que la actividad productiva del país se ha beneficiado significativamente de la recuperación de la economía de Estados Unidos y lo seguirá haciendo por lo que resta del año, pero el mercado interno sigue mostrándose débil.
Depender del sector externo mantiene la vulnerabilidad del país, sobre todo cuando existe la preocupación de que la crisis europea puede tener un efecto negativo, aunque nada parecido a lo que sucedió con la recesión mundial recién concluida.
Aclara que aunque el mercado interno aún muestra debilidad, su evolución comienza a beneficiarse de un mayor empleo formal y de la estabilidad de precios, por lo que es el momento de insistir en estimularlo a fin de fortalecer el crecimiento en el mediano y largo plazos y reducir la vulnerabilidad a los movimientos del exterior.
Es por ello la importancia que tiene la reforma integral de las finanzas públicas como uno de los instrumentos para, por un lado, solventar las necesidades de gasto del sector público y, por otro, facilitar el crecimiento de las empresas, insiste el organismo