El licenciado Conrado García Velasco, Secretario General del SUTNOTIMEX, encabezó la reunión sobre capacitación con algunos de sus agremiados.
Etiqueta: secretario general
-
Secretario General del SUTNOTIMEX capacita agremiados
-
El próximo secretario general de la ONU podría ser mujer
En una comida de trabajo privada para para los cinco miembros más poderosos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la conversación derivó hacia la cuestión de quién será el próximo secretario general de la ONU.
Un embajador europeo recordó a sus colegas una resolución de la Asamblea General, casi tan vieja como la organización fundada hace 70 años. Se trata de una hoja de ruta para el proceso de selección de jefe, que se ha mantenido secreto y casi por completo entre hombres. La resolución de enero de 1946 dice que el puesto de secretario general de la ONU debe ocuparlo «hombre de eminencia y grandes logros».
Quizá, dijo el embajador, alguien podría querer añadir las palabras «o una mujer». La especulación comienza en torno a quien será el próximo secretario general de la ONU
Desde luego. Apenas tres candidatas se han considerado en varias décadas de votaciones a puerta cerrada y sondeos preliminares empleados por el Consejo de Seguridad para tomar la decisión. Pero ahora, dos campañas tratan de asegurarse de que el próximo líder es una mujer.
«Ha habido ocho hombres y ninguna mujer. Para mí, ya es hora», dijo Jean Krasno, profesora de Yale y que lidera la Campaña para Elegir a una Mujer Secretaria General.
El actual secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, seguirá en el cargo hasta el 31 de diciembre de 2016, pero las conversaciones sobre su sucesor ya están en marcha, especialmente entre expertos en la ONU que han llegado a revisar la caligrafía en las papeletas tras las encuestas extraoficiales del Consejo. Se espera que el sucesor de Ban se elija a finales del año que viene, aunque no hay una fecha oficial.
El domingo, la campaña lanzará el sitio web WomanSG.com para destacar en torno a una docena de mujeres que considera posibles candidatas sobresalientes y con experiencia políticas. Cada pocas semanas se añadirá otro grupo de posibles candidatas.
Además, el mes que viene se lanzará la similar Time for a Woman, del grupo internacional sobre los derechos de la mujer Equality Now. Esa campaña instará al público a presionar a la ONU y a sus estados miembros para que hagan del «género una consideración serie por primera vez», indicó la asesora legal del grupo, Antonia Kirkland.
Algunas de las mujeres a las que mencionan son Helen Clark, ex primera ministra neozelandesa y jefa del Programa de Desarrollo de la ONU; la comisaria europea búlgara Kristalina Georgieva; la presidenta lituana, Dalia Grybauskaite; la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt; y la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
«Y obviamente, podrían tener alguna clase de sueño en torno a (la canciller alemana) Angela Merkel», dijo Laura Liswood, secretaria general del Consejo de Mujeres Líderes Mundiales, que agrupa a 53 jefas de estado y de gobierno en funciones o retiradas y que no forma parte de ninguna de las dos campañas.
Otro nombre que se propone es el de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, aunque es una opción improbable al ser francesa. Tradicionalmente no se consideran candidatos de los miembros permanentes del consejo: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China.
El tema está ganando relevancia, mientras organizaciones de mujeres de todo el mundo se reúnen esta semana en Naciones Unidas para la cumbre de la Comisión sobre el Estado para la Mujer y otros actos paralelos a los que acudirán Hillary Rodham Clinton o Melinda Gates.
En el mundo hay ahora menos de 20 mujeres jefas de estado y gobierno, y las mujeres suponen en torno a un cuarto de los altos cargos del secretariado de la ONU.
Como ocurre con la carrera por la presidencia de Estados Unidos, la de la secretaría general de la ONU es amplia en tiempo y especulaciones, como indicó la comida de la semana pasada, relatada por una fuente de Naciones Unidas conocimiento directo del encuentro pero que habló bajo condición de anonimato para referirse a una conversación privada.
La tradición dicta que las regiones del mundo se turnan en el puesto, aunque la Carta de Naciones Unidas no dice nada de eso. Este podría ser el turno de Europa del Este, que nunca ha ocupado el cargo. La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, ya es una favorita en las especulaciones, con una nominación de su nativa Bulgaria.
Pero además de las peticiones para poner a una mujer al cargo, circulan las llamadas de alto nivel para reformar el proceso de selección en general, lo que daría pie a tener una oferta más amplia de candidatas de todo el mundo.
La campaña 1 for 7 Billion (1 por 7 mil millones), lanzada el año pasado con apoyo de docenas de organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional, aborda las frustraciones de muchos de los 193 miembros de la ONU, que dicen tener poca influencia en la designación. El Consejo de Seguridad, dominado por sus cinco estados miembros y su derecho a veto, prácticamente propone un único candidato para aprobación de todos los miembros de la Asamblea General.
La campaña pide más transparencia y participación pública para dar con el mejor candidato, «al margen de su país de origen». Aunque esta iniciativa no pide concretamente una secretaria general, sí señala que ninguna mujer ha ocupado el cargo.
-
Benedicto XVI en el ojo del huracan
El papa Benedicto XVI acaba de celebrar cinco años al frente de la Iglesia católica en medio de una de las peores crisis de su historia. A la pérdida de fieles, la falta de vocaciones sacerdotales y las disensiones en el seno del Vaticano, se han sumado los escándalo de pederastia que han puesto al Papa en el ojo del huracán.
Según la Asociación de Teólogos Juan XXIII, Joseph Ratzinger debería dimitir. â??Nos parece que el pontificado de Benedicto XVI está agotado».
El Papa tiene 83 años, ocho años más que la edad de jubilación de los obispos, y creemos que no tiene la edad ni la mentalidad para responder adecuadamente a los graves y urgentes problemas que tiene que afrontar la Iglesia católica, asegura Juan José Tamayo, secretario general de la asociación.
En su opinión, el Papa se ha rodeado â??de una guardia pretoriana que le ofrece una visión distorsionada de la realidad e intenta protegerle de las críticas no sólo del mundo laico sino de la misma Iglesia católicaâ?.
Tamayo cita uno de estos graves problemas: los casos de pederastia, de los que â??la guardia pretoriana, en vez de reconocer la gravedad delictiva y ayudar al Papa a tomar medidas eficaces para erradicarlos, dice que el hecho de sacarlas a la luz responde a una campaña anticlerical perfectamente orquestada por los sectores laicistas, al odio y a la persecución de la Iglesia católica y al deseo de desacreditar y socavar el prestigio de Benedicto XVIâ?.
El teólogo recuerda que cuando Juan Pablo II era papa, Ratzinger estuvo 24 años al frente de la poderosa Congregación para la Doctrina de la Fe, â??que es la que llevaba estos casos y la que impuso silencio, la que ocultó lo que ocurría, la que encubrió a los pederastas y la que se negó a colaborar con la justiciaâ?, denuncia.
Subraya que ahora algunas víctimas están acusando a Benedicto XVI de encubridor. â??Lo que debería hacer el Pontífice es pedir perdón a las víctimas de los abusos sexualesâ?, asegura.
Sobre los cinco años de papado de Ratzinger, Tamayo opina que la tan esperada y necesaria reforma de la Curia se ha reducido a unos cambios que han reforzado todavía más el centralismo y la orientación tradicional de la Iglesia católica. â??El Papa sustituyó a los obispos progresistas seguidores del concilio Vaticano II y defensores de la teología de la liberación por obispos de talante conservador y, en algunos casos, integrista. Ha gobernado de manera absoluta, ya que ha contado con el apoyo prácticamente unánime de los cardenales, arzobispos, obispos y de la Curia romana y con el silencio casi total de los poco dirigentes eclesiásticos discrepantesâ?, añade
-
Catastrofe ecologica en el Mar de Aral
El cada vez más seco Mar de Aral es uno de los desastres ambientales más impactantes del planeta, dijo el domingo el secretario general de la ONU mientras instaba a líderes de Asia central a realizar esfuerzos para solucionar el problema.
Uno de los cuatro lagos o mares interiores más grandes del mundo, el Mar de Aral, se ha reducido en un 90% desde que los ríos que lo alimentan fueron desviados en su mayoría por un proyecto de la era soviética para impulsar la producción de algodón en la árida región.
El encogido mar ha arruinado la alguna vez sólida economía pesquera y dejó barcos pesqueros encallados en páramos de arena, inclinados como su hubieran caído del cielo.
La evaporación del mar ha dejado mantos de arena con alto contenido de sal, que el viento transporta tan lejos como Escandinavia y Japón, ocasionando problemas de salud a los residentes locales.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, realizó una gira sobre el área en helicóptero como parte de una visita a las cinco naciones de la ex Asia central soviética.
Su viaje incluyó una escala en Muynak, Uzbekistán, una población que estuvo alguna vez en la ribera donde un muelle se extiende bizarramente sobre un desierto gris y se encuentran camellos cerca del casco de barcos varados.
«Sobre el muelle, no estaba viendo nada. Sólo podía mirar un cementerio de barcos», dijo Ban a reporteros luego de llegar a Nukus, la ciudad grande más cercana y capital de la región autónoma de Karakalpakia.
«Es claramente uno de los peores desastres, desastres ambientales del mundo. Me impactó tanto», comentó.
La catástrofe del Mar de Aral es una de las mayores preocupaciones de Ban en su viaje de seis días a través de la región y está haciendo un llamado a los líderes de los países para que hagan a un lado rivalidades y cooperen en la reparación de parte del daño.
«Insto a todos los líderes … a que se sienten juntos y traten de encontrar las soluciones», afirmó, prometiendo el apoyo de la Organización de Naciones Unidas.
Sin embargo, la cooperación se encuentra obstaculizada por desacuerdos respecto a quién tiene derechos sobre la escasa agua y sobre cómo debería utilizarse.
En un presentación a Ban antes de su sobrevuelo, funcionarios uzbecos se quejaron de que proyectos de una presa en Tayikistán reducirían severamente la cantidad de agua que fluye hacia Uzbekistán. La empobrecida Tajikistán ve los proyectos hidroeléctricos como clave potencial para obtener ingresos.
-
Mensaje de Ban ki-moon
La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer son aspectos cruciales de la misión universal de las Naciones Unidas de lograr la igualdad de derechos y el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos. Es una cuestión que atañe a los derechos humanos fundamentales consagrados en nuestra Carta fundacional y en la Declaración Universal, y forma parte de la identidad misma de la Organización.
La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos â??la paz, la seguridad, el desarrollo sostenibleâ?? correrán peligro.
Hace 15 años, en la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, los Gobiernos se comprometieron a promover la igualdad, el desarrollo y la paz para las mujeres de todo el mundo. La trascendental Declaración de Beijing ha tenido una honda y amplia repercusión. Ha servido de guía para la formulación de normas y ha inspirado nuevas leyes nacionales. Ha transmitido a las mujeres y las niñas de todo el mundo el mensaje inequívoco de que la igualdad y las oportunidades son sus derechos inalienables.
Son muchos los aspectos en que se ha progresado, en gran medida gracias a la tenaz labor de las organizaciones de la sociedad civil. Hoy en día, la mayoría de las niñas recibe educación, en particular a nivel de la enseñanza primaria, y más mujeres tienen posibilidades de dirigir empresas o participar en el gobierno. Cada vez más países cuentan con legislación que favorece la salud sexual y reproductiva y promueve la igualdad entre los géneros.
No obstante, queda mucho por hacer. La mortalidad materna se sigue manteniendo a niveles inaceptablemente altos, son muy pocas las mujeres que tienen acceso a servicios de planificación familiar y la violencia contra la mujer sigue siendo una realidad de la que todos deberíamos avergonzarnos. En particular, la violencia sexual durante los conflictos es un fenómeno generalizado. El Consejo de Seguridad aprobó el año pasado dos enérgicas resoluciones sobre esta cuestión y yo acabo de nombrar un representante especial para que movilice a la comunidad internacional en contra de estos crímenes. Mi campaña â??Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeresâ? y la Red de hombres líderes establecida recientemente están tratando de ampliar nuestras actividades de promoción a nivel mundial.
Si algo hemos aprendido en los últimos 15 años, es lo importante que es combatir la discriminación y la injusticia generalizadas. Los estereotipos sexistas y la discriminación por motivo de género siguen siendo habituales en todas las culturas y comunidades. Los casos de matrimonios precoces y forzados, de los llamados â??asesinatos por motivos de honorâ?, de abusos sexuales y de trata de mujeres jóvenes y niñas se dan con una frecuencia inquietante y, en algunos lugares, están aumentando. Tanto desde el punto de vista de la pobreza como en las situaciones de desastre, es evidente que las mujeres siguen siendo las más afectadas.
Otra cosa que hemos aprendido es que las Naciones Unidas deben dar ejemplo. Con el convencimiento de que las mujeres desempeñan una función crucial para la paz y la seguridad, estamos tratando de desplegar más mujeres militares y agentes de policía en nuestras operaciones de mantenimiento de la paz. Nunca antes había habido tantas mujeres en altos cargos de las Naciones Unidas y esperamos poder contar muy pronto en el sistema de las Naciones Unidas con una entidad compuesta dinámica que propicie una mayor coherencia en la programación e impulse con firmeza la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer. Insto a la Asamblea General a que cree esta nueva entidad sin dilación.
La Declaración de Beijing sigue teniendo la misma validez que cuando fue aprobada. El tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio â??promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujerâ?? es de suma importancia para todos los demás. Cuando se niega a las mujeres la posibilidad de crecer como personas y mejorar la sociedad, todos salimos perdiendo. En este Día Internacional de la Mujer, analicemos con espíritu crítico los progresos hechos en los últimos 15 años para poder aprovechar lo que ha funcionado y corregir lo que no. Trabajemos con renovada determinación en pos de un futuro caracterizado por la igualdad de derechos, la igualdad de oportunidades y el progreso de todos
-
ONU da importante mision a Bill Clinton en Haiti
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó hoy que el ex presidente estadunidense William Clinton aceptó una mayor responsabilidad como enviado especial del organismo en Haití, tras el terremoto del mes pasado.
‘Pese a la devastación, el secretario general cree que existe una oportunidad de proporciones históricas en Haití y que ahora, más que nunca, es tiempo de encabezar los principios de reconstruir mejor’, señaló Naciones Unidas (ONU) en un comunicado.
Como parte de sus nuevas tareas, Clinton deberá coordinar su trabajo con el gobierno de Haití, las agencias de la ONU en ese país y diversas entidades internacionales, entre las que se incluyen gobiernos, donantes privados y organismos de la sociedad civil.
‘A petición del secretario general, estoy complacido de tomar un papel mayor en los esfuerzos de recuperación como respuesta al terremoto de Haití’, explicó Clinton.
El ex mandatario estadunidense indicó que emplearía su experiencia de coordinador luego de otros desastres naturales, al tiempo que aseguró que lideraría los esfuerzos para reconstruir el país que quieren los propios haitianos.
Hasta ahora, la ONU ha logrado distribuir diariamente alimentos para poco más de 300 mil personas y ha controlado los esporádicos brotes de violencia entre la población del país caribeño, devastado por el terremoto de 7.0 grados Richter del 12 de enero pasado.
En la actualidad, la prioridad en los esfuerzos por reconstruir Haití es dotar de techo a los 1.1 millones de personas que, según estimaciones de la ONU, quedaron sin hogar debido al sismo
-
Iran ahora es presionado por Naciones Unidas
El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presionó el martes a Irán para que cumpla las resoluciones de la ONU sobre su controvertido programa nuclear, después del descubrimiento de una nueva planta de enriquecimiento de uranio.
En una conferencia de prensa antes de las conversaciones con el canciller iraní, Manouchehr Mottaki, Ban dijo que «la carga de la prueba» correspondía a Teherán, que debía demostrar que su programa nuclear no tiene dimensiones militares.
El secretario general de la ONU manifestó que había dejado esto claro al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, cuando ambos se reunieron la semana pasada.