Durante los últimos años, tres de cada 10 niños que nacen en los Servicios de Salud en Nuevo León son de madres adolescentes, y el problema es que estas personas no están preparadas físicamente para ser madres, reveló el Secretario de Salud estatal, Manuel de la O Cavazos.
Etiqueta: secretario de salud
-
Servicios de Salud en Nuevo León inicia información contra embarazo adolescente
-
¿Ya se vacunó contra la influenza?
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, adelantó aquí que este invierno se aplicarán unas 28 millones de dosis de la nueva vacuna trivalente que protege de la influenza A(H3N2), la A(H1N1) y la llamada influenza estacional.
En entrevista tras la presentación del «Libro de Médicos de Yucatán», señaló que por la temporada se prevé un registro de por lo menos 40 mil casos en el país, pero si se vacuna antes del 20 de diciembre se cubriría 80 por ciento de la población vulnerable, con lo que la cifra de afectador disminuiría.
Por ahora, dijo, continúan los brotes moderados en la República, razón por la que llamó a la población a vacunarse y evitar ser afectada por esas enfermedades.
En el caso del sureste, detalló, el brote también es moderado, y en el tema específico de Yucatán, a partir del próximo miércoles arrancará la vacunación con la nueva trivalente.
«La vacuna es muy segura, gratuita, ya se corroboró la seguridad con las 28 millones que se aplicaron con la A(H1N1), sólo 560 adversos, generó anticuerpos en el 65 por ciento de las personas y no olvidar las etiquetas como no saludar de beso, lavarse las manos», expuso.
El funcionario refirió que «es normal que se den estos casos de A(H3N2), «es parte de la temporada estacional», por eso se dio inicio de manera formal la campaña de vacunación el viernes en todo el país, donde se aplicarán 28 millones de una vacunas nuevas trivalente.
En cuanto al dengue, el secretario federal afirmó que en México ya se controló el brote epidémico de esa enfermedad, misma que hasta el momento ya afectó a 21 mil personas, 50 por ciento menos en comparación con 2009, cuando se registraron 42 mil casos.
El virus transmisor se encuentra en 24 entidades del país, entre ellos Yucatán, cuyo número de casos es superior en comparación con el año pasado, e incluso, ya se presentaron al menos tres defunciones por complicaciones, reportó.
Apuntó que gracias a las medidas tomadas en entidades que sufrieron los efectos de las inundaciones se evitaron brotes epidémicos, ya sean gastrointestinales como infecciones respiratorias.
Sobre la propuesta de legalizar las drogas, Córdova Villalobos reprobó su efectividad, pues «habría más adictos, se multiplicarían los casos», lo que representaría una mayor erogación.
«Desde el punto de vista sanitario va contra la política que se ha seguido. Los adictos son enfermos, no delincuentes, que necesitan tratamiento, las drogas van a estar a disposición y vamos a tener más adictos multiplicando los problemas de salud», sostuvo.
-
SSA reconoce que en EU 6 millones de emigrantes no tienen servicios
El secretario de Salud, José íngel Córdova, destacó que en Estados Unidos viven más de 30 millones de migrantes de los cuales seis millones, la mayoría indocumentados, no tienen acceso a servicios de salud públicos ni privados.
En la puesta en marcha de la Tercera Semana Nacional de Salud, la X Semana Binacional de Salud y el Foro Binacional de Políticas Públicas sobre Migración y Salud, indicó que la mayoría de los migrantes nacieron en la Unión Americana y por ello tienen acceso a esos servicios.
Destacó la apertura del gobierno de Estados Unidos de garantizar la atención a ese sector, a través de siete mil clínicas comunitaria ubicadas en áreas rurales, aunado al servicio de los consulados a través de las 41 ventanillas de salud, en las cuales se llevarán a cabo más de un millón de acciones.
En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Salud (SSA) detalló que se buscan otras estrategias para facilitar ese derecho a los connacionales, como el que médicos recién egresados presten su servicio social en esos lugares.
Sin embargo, Córdova Villalobos subrayó que aún se explora la intención de enviar a médicos jóvenes, porque para ello es necesario hacer adecuaciones a la Ley General de Salud y a la Constitución.
El funcionario reconoció que â??por sentirse rechazadosâ? entre los migrantes â??los problemas mentales son fuertes, lo que fomenta un mayor número de adicciones como el consumo de alcohol y tabaco, así como accidentes laborales, Sida, diabetes y obesidadâ?.
El subsecretario para América del Norte de la cancillería, Julián Ventura, indicó a su vez que uno de cada tres mexicanos migrantes no tiene acceso a servicios de salud pública ni privada, de ahí la importancia de foros este tipo para acercarles esos beneficios.
En su turno el vicepresidente de Ciencias y Servicios de Salud de la Universidad de California, John D. Sobo, destacó que para 2027 la mayoría de los habitantes de Estados Unidos serán latinos; de ahí la necesidad garantizarles el derecho a la salud sin importar diferencias políticas.
Destacó que esta reunión es un modelo internacional reconocido por sus buenas prácticas de salud, que promueven con sus consulados y son apoyados por agencias e investigadores, que como derecho humano debe atenderse y para ello se tiene que hacer un trabajo conjunto
-
SSA va por alza a impuestos a cigarros
El secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos, destacó la importancia de gravar el tabaco en México, con el fin de crear un fondo para tratar las adicciones y enfermedades que genera esa práctica.
En el foro Impuestos al tabaco en México. Mitos y realidades, el presidente de la comisión de Salud del Senado, Ernesto Saro (PAN), unió su voz a la del funcionario federal y pidió apoyar las reformas pendientes, como las relativas al impuesto al tabaco en México, el cual permitirá â??expusieronâ?? tratar padecimientos y reducir la adicción.
El tema fue parte central del encuentro celebrado en el Senado con miras a debatir la posibilidad de aumentar el costo de la cajetilla como parte de la negociación del presupuesto del próximo año en Diputados.
Saro dijo que los impuestos que se generarían con el incremento rondan los 23 mil millones de pesos, de un total de 45 mil millones que se requieren para tratar las adicciones, por lo que el subsidio sería de sólo 22 mil millones.
El senador panista explicó que se trata de un impuesto que tiene aceptación de los mexicanos ya que, según sondeos, 70% de los mayores 18 años no fuma. El 30% de los mexicanos mayores de 18 años fuma, dijo, pero el grueso está mayoritariamente a favor del impuesto.
â??El momento ha llegadoâ?
Saro ejemplificó que se recaudarían 23 mil millones al pagar 10 pesos más por cajetilla, y así se crearía un fondo para tratar adicciones. Insistió en que no hay rechazo al impuesto, y se intenta desmitificar esos aspectos. â??El momento ha llegadoâ?, dijo.
El secretario José íngel Córdova Villalobos destacó que el consumo del tabaco origina pérdidas por 500 mil millones de dólares a la economía mundial.
Actualmente, reveló, hay 14 millones de fumadores en el país, pero la alerta está en que los más jóvenes empiezan a fumar, sector que tiene 13 veces más posibilidades de desarrollar adicción a una sustancia ilegal.
En entrevista posterior, detalló que el impuesto al tabaco coadyuvará a reducir el consumo y que en caso de aprobarse, el aumento de diez pesos sería gradual y no de golpe, aunque aceptó que tendrían que llegar a un acuerdo con los legisladores para que lo recaudado se vaya a tratar enfermedades relacionadas.
En su intervención, Córdova destacó un informe de Bloomberg en el que participó el Instituto Nacional de Salud Pública que señala que el costo de la atención de enfermedades relacionadas con el tabaquismo fue de 75 mil 200 millones de pesos.
â??La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha manifestado y reconoce que la política pública más efectiva para reducir la demanda de los productos de tabaco y, por ende, su consumo es la relacionada con el incremento a los impuestos y la consecuente alza de precio en estos productosâ?, dijo el funcionario.
El presidente de la comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado, el panista Guillermo Tamborrel, respaldó el aumento al precio de la cajetilla, pues la propuesta, en Cámara de Diputados, salvaría miles de vidas.
â??Es claro, es contundente, los estudios científicos lo avalan, aprobar esta iniciativa que plantea 10 pesos por cajetilla va a salvar cuando menos diez mil vidas al año; y de ésas, tres mil vidas de inocentes, de los llamados fumadores pasivosâ?, dijo Tamborrel
-
Cordova Villalobos sera premiado en EU
El secretario mexicano de Salud, José Angel Córdova Villalobos, visitará el martes Chicago para recibir el reconocimiento ‘Double Eagle Award’, que otorga anualmente la Cámara de Comercio México-Estados Unidos.
Asimismo, Córdova tendrá un encuentro con la comunidad inmigrante para evaluar la atención que recibe del gobierno mexicano en materia de salud.
La Cámara de Comercio es una organización bilateral creada en 1973 por hombres de negocios mexicanos y estadounidenses con el objetivo de promover el comercio, la inversión y empresas conjuntas en ambos lados de la frontera, y cuenta con 14 oficinas distribuidas en los dos países.
La agrupación, a través de su capítulo del Medio Oeste, creó el premio ‘Double Eagle’ que se entrega cada año desde 2002 a un funcionario público sobresaliente.
Esta es la primera vez que se otorga dicho galardón a un secretario de Estado mexicano ajeno a la economía y las finanzas, debido al excelente desempeño, particularmente en el control de la pandemia de influenza A/H1N1, que ha tenido Córdova, informó la agrupación.
En tanto, los objetivos de la Secretaría de Salud entre la comunidad inmigrante mexicana son incrementar el conocimiento y uso de los programas públicos de salud y fortalecer los mecanismos de prevención de enfermedades de las familias.
Incluyen también disminuir el uso de las salas de emergencia, difundir información y establecer una colaboración directa y activa entre organismos e instituciones de salud que la atienden.
De acuerdo con datos del consulado mexicano, la ampliación de la estrategia de atención directa a la salud a la comunidad inmigrante en esta región y el continuo fortalecimiento de los programas dirigidos a los grupos vulnerables han generado un constante crecimiento cualitativo y cuantitativo del impacto social de los mismos.
Por ejemplo, de enero a mayo de este año se han beneficiado 74 mil 721 personas con al menos alguno de los servicios de atención directa, lo que significa un aumento de 20.38 por ciento respecto al mismo periodo de 2009, y de1 69 por ciento en comparación con 2008.
En el programa de atención directa a la salud colaboran con el Consulado 141 instituciones públicas, sociales y comunitarias de salud, y en los primeros cinco meses del año se han beneficiado con información preventiva, canalización y asesoría directa 56 mil 896 personas.
También se han aplicado dos mil 155 exámenes médicos (un promedio de dos por persona) , así como 857 vacunas contra influenza estacional y A/H1N1.
A través del sistema de Ventanilla Directa la oficina consular ha atendido 58 mil 830 personas, mientras que el Programa Móvil de Salud, en los dos consulados móviles, a 15 mil 891, se han beneficiado con información preventiva, canalización y asesoría directa 12 mil 315 personas.
Mediante este sistema se han practicado asimismo mil 110 exámenes médicos y aplicado tres mil 21 vacunas contra la influenza A/H1N1.
En este año se aplicarán programas para la atención de los principales problemas de salud de los inmigrantes más vulnerables, así como nuevos instrumentos de difusión como el boletín ‘A tu salud’.
Este boletín, distribuido en formatos electrónico e impreso con un tiraje de 50 mil ejemplares, es elaborado con apoyo de un consejo médico asesor convocado por el consulado y en el que participan instituciones mexicanas y estadounidenses.
-
OMS de acuerdo en que Mexico levante alerta AH1N1
El secretario de Salud, José Angel Córdova, informó hoy que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está de acuerdo en que México levante la alerta por la influenza A/H1N1 ‘cuando el país lo considere oportuno’.
En entrevista, Córdova reveló que la directora de la OMS, Margaret Chan, estuvo de acuerdo en que ‘en el transcurso de las próximas semanas se levante la alerta de influenza en nuestro país’.
Córdova valoró que ‘una vez que se termine con la vacunación que ya está prácticamente en un 95 por ciento, México podrá levantar la alerta’.
Aclaró que una vez que se levante la alerta la Secretaría de Salud no bajará la guardia y seguirá vigilando muy de cerca el desarrollo del virus.
Anunció que la directora general de la OMS aceptó la invitación del gobierno de México para participar en la reunión del Grupo de los Siete (G-7) más México que se llevará a cabo en diciembre sobre la Iniciativa Global de Seguridad Sanitaria.
‘Es necesario seguir trabajando porque las amenazas se siguen multiplicando’, estimó el secretario.
Precisó que en la reunión del Grupo de los Siete (G-7) más México participarán los ministros de salud de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia, Japón y Francia.
Respecto a su visión un año después de la declaratoria de la pandemia por parte de la OMS, afirmó que ‘México estaba bien preparado para enfrentarlas’.
La respuesta fue ejemplar en muchos sentidos, México brindó al mundo en tiempo récord el conocimiento e información necesaria para que los demás países se protegieran, reconoció.
Ahora se cuenta con equipos de detección de virus en todo el país, se corrigieron los sistemas de vigilancia, se ha hecho una gran inversión en la construcción del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, describió
-
En Julio se levanta alerta por AH1N1
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, precisó que no pasará del mes de junio para que México levante la alerta sanitaria que se instauró por la epidemia de influenza A-H1N1, que comenzó en abril de 2009.
Entrevistado en el marco del Segundo Congreso Internacional de la Familia ‘Políticas públicas por una cultura familiar en el siglo XXI’, que organizó el DIF nacional, expuso que la directora de la OMS, Margaret Chan le informó que México puede ya levantar la alerta.
Además destacó que la encargada de la dirección general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el país está en condiciones de garantizar la salud de sus pobladores.
El titular de la Secretaría de Salud (SSa) expuso que Margaret Chan les indicó que no se levantará dicha alerta a nivel mundial, porque en el hemisferio sur es invierno, temporada propicia para que el virus se fortalezca, por lo que no es recomendable hacerlo.
Córdova Villalobos afirmó que en México sólo se espera el estudio seroepidemiológico del Instituto Nacional de Seguridad Pública, mediante el cual se espera determinar si más de 50 por ciento de la población es inmune, debido a que ha estado expuesta a ese virus.
El funcionario explicó que los resultados serán en ese sentido, porque se han aplicado más de 95 por ciento de las 30 millones de dosis de vacunas contra la influenza A(H1N1), además de que se estima que más de 20 millones de mexicanos han estado en contacto con ese virus.
‘Si 50 millones de mexicanos tienen anticuerpos, es muy difícil que el virus pueda crear otra vez una epidemia de esta magnitud porque la mitad de la gente está protegida’, afirmó.
Asimismo, anunció que en noviembre habrá otra campaña de vacunación, que incluya el biológico contra el virus A(H1N1) modelo 2009, y señaló que el virus que provocó la pandemia se convertirá en estacional
-
Un año para saber estudios de evaluacion de la OMS
Los resultados de la evaluación que un comité científico emprendió sobre la actuación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la gripe A-H1N1 serán totalmente públicos, pero tardarán un año a partir de ahora.
El presidente del llamado «Comité de Revisión» al que se encargó esa tarea, Harvey Fineberg, dijo hoy que tras haber emprendido los trabajos se ha determinado que las conclusiones y recomendaciones estarán listos para que la directora general de la OMS, Margaret Chan, las presente a los países miembros con ocasión de la Asamblea Mundial de la Salud de 2011.
Justamente, esta semana se celebra en Ginebra la Asamblea Mundial de la Salud correspondiente a 2010.
Fineberg justificó el plazo de un año señalando que se trata de un «asunto complicado».
La misión principal del grupo de científicos que dirige es determinar si la OMS, alguno de sus órganos asesores o cualquiera de sus integrantes actuó bajo influencias indebidas de tipo económico o de intereses particulares.
Ello en vista de las críticas contra el organismo sanitario de que sus decisiones fueron influidas por los intereses de la industria farmacéutica, al generar una situación de alerta mundial sanitaria que no correspondía con el nivel de gravedad del virus AH1N1.
El temor suscitado impulsó el rápido desarrollo de una vacuna y la masiva compra de la misma por parte de países en desarrollo, lo que generó millonarias ganancias para los laboratorios productores.
En una rueda de prensa, Finenberg aseguró que cualquiera que sea el resultado del trabajo del grupo de 29 expertos que dirige, éste será público de manera integral, aunque «eso no quiere decir que la directora general de la OMS aceptará cada recomendación».
Asimismo, aseguró que no se les ha impuesto «ninguna restricción» respecto a la naturaleza de las recomendaciones que pueden hacer
-
211 muertos por AH1N1 en el DF
A un año de que se hiciera oficial la presencia de un nuevo virus de influenza, el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, informó que hasta el momento la cifra de fallecimientos por esta enfermedad en la ciudad se ubica en 211 casos.
En la Ciudad de México, desde abril del 2009 se han presentado ocho mil 514 casos de personas contagiadas. En el nivel nacional, la cifra se ubica en 72 mil 418 contagios y 1181 muertos.
Al realizarse un balance de lo aprendido después de la epidemia de influenza, Armando Ahued destacó que se fortaleció el sistema de salud de la ciudad. Se creó el Centro de Inteligencia y Preparación de la Respuesta Epidemiológica y se construyó el Centro de Diagnóstico Epidemiológico en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, que tuvo un costo de más de 25 millones de pesos y se encuentra en funcionamiento en dos terceras partes de lo ideal.
Además se conformó el Observatorio de la Salud en colaboración con 25 ciudades iberoamericanas, con lo cual la vigilancia epidemiológica se realiza ahora las 24 horas de los 365 días. «Tenemos que estar vigilando, pues puede pasar cualquier cosa», dijo el funcionario.
La epidemia de influenza en la ciudad tuvo un costo de 113 millones de pesos, según cifras que proporcionó el Secretario en conferencia de prensa. Ante este gasto presupuestal, el funcionario insistió en que la ciudad de México debe tener un fondo especial para este tipo de emergencias.
Hace algunas semanas en su comparecencia ante la Asamblea Legislativa del DF, Armando Ahued, propuso esta idea ante los legisladores locales, pero la iniciativa fue rechazada.
El secretario de Salud explicó que aunque la temporada primavera verano del año pasado fue la más letal, también fue la más breve; sin embargo, entre septiembre y octubre se presentó una segunda oleada de casos de influenza en la ciudad y el número de contagios fue mayor. En primavera verano hubo 3 mil 752 casos y entre septiembre y octubre hubo cuatro mil 713 casos confirmados en laboratorio.
Dijo que la campaña de vacunación está por llegar a 100% de la meta establecida. Se han vacunado en la ciudad a un millón 189 mil 663 personas; la meta es un millón 194 mil 103 dosis