Etiqueta: secretaria

  • COFETEL quiere sancionar

    Las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) deberían ampliarse para que pueda sancionar de forma directa a los operadores que incumplan las obligaciones establecidas en sus títulos de concesión.

    El presidente del órgano regulador, Mony de Swaan dijo que «sería bueno que una sola autoridad cubriera todo el proceso sancionatorio y que las sanciones fueran revisadas por el Congreso».

    Por ello, la Cofetel se acercará al Congreso de la Unión para analizar la posibilidad de reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones, a fin de fortalecer el equilibrio entre el servicio que obtienen los usuarios y las sanciones que podrían imponerse en caso de que no sea así.

    De acuerdo con la Ley Federal de Telecomunicaciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es la encargada de aplicar sanciones a los operadores que incurran en faltas, por su parte la Cofetel sólo tiene entre sus facultades realizar las propuestas que considere pertinentes.

    Asimismo, la Comisión buscará al Congreso de la Unión para analizar la posibilidad de reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y fortalecer así el equilibrio entre el servicio que merecen los usuarios y las sanciones que podrían imponerse en caso de que éste no sea brindado.

    Al respecto, el director de The Competitive Intelligence Unit (CIU), Ernesto Piedras opinó que la «doble ventanilla» existente entre la SCT y el órgano regulador no contribuye a resolver de forma rápida y eficiente los problemas de calidad, cobertura y competencia.

    «La Cofetel tiene entre sus mandatos promover la penetración y calidad de los servicios, sin embargo, aún falta mucho por hacer en términos de medición de fallas y resolución oportuna por parte de las empresas«.

    El 22 de diciembre, el órgano regulador resolvió proponer a la SCT dos procesos sancionatorios en contra de Telcel y uno para Cablevisión por fallas registradas en sus redes, que provocaron servicios intermitentes para los usuarios.

    ¿Quiere saber mas?

    Mony de Swaan anuncia que la COFETEL sera independiente ¿quien le cree?

    Brecha digital acaba en 2015 dice SCT

    COFETEL avala cambio de frecuencia a estaciones de radio

  • A reforzar Programa Paisano

    La bancada del PRD en el Senado demandó al gobierno federal reforzar el operativo de invierno del Programa Paisano para garantizar la seguridad y trato digno a los mexicanos que viven en el extranjero e ingresan al país en esta temporada navideña.

    En entrevista, el perredista José Luis García Zalvidea precisó que el operativo debe asegurar un trato digno, de protección y respeto a los derechos humanos de los mexicanos que ingresen, transiten de manera temporal o salgan de México en este periodo vacacional.

    Indicó que, además, se deben â??erradicar los altos índices de extorsión, abuso, violencia y corrupción ejercida por parte de los grupos criminales y autoridades mexicanasâ? contra los connacionales.

    Por ello, el legislador por Quintana Roo pidió a la Comisión Intersecretarial del Programa Paisano instrumentar acciones de mejoramiento de los servicios públicos federales en las fronteras, puertos marítimos y aeropuertos internaciones.

    García Zalvidea dijo que, a su vez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debe seguir su participación en las acciones de dicho programa y mantener presencia en los principales puntos de apoyo a los migrantes que vienen a México en época invernal.

    Recordó que en el operativo de invierno del Programa Paisano, implementado por la Secretaría de Gobernación y del Instituto Nacional de Migración, participan un total de 21 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

    ¿Quiere saber mas?

    Secuestran inmigrantes ilegales

    Maras, una terrible realidad latinoamericana

    Francia aprueba polemica ley de migracion

  • Incrementa operativos la migra

    La mano dura de Estados Unidos contra el migrante de México se sintió más fuerte en 2010 que años anteriores. Los números no mienten: 752 mil 398 connacionales han sido expulsados de la Unión Americana de enero a septiembre, mientras que en 2009 fueron 590 mil 88.

    Los legisladores mexicanos temen que el caso de los indocumentados centroamericanos secuestrados en México, al que consideran un delito grave, distraiga la atención de la Cancillería para dejar el seguimiento de los paisanos que viven en Estados Unidos.

    â??México debe pedir a EU cumpla acuerdos bilaterales sobre respeto a mexicanos en aquel paísâ?, aseguró el priista Humberto Lepe.

    Por ello, el legislador llevará a la próxima sesión de la Comisión Permanente del Congreso un punto de acuerdo para que la Cancillería formule un llamado a las autoridades de Estados Unidos a fin de que cumplan los acuerdos bilaterales pactados y se asegure el pleno respeto de los derechos humanos y de las garantías individuales de los connacionales en proceso de expulsión.

    Las violaciones incumplen los acuerdos bilaterales, como el memorándum de entendimiento entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, sobre la repatriación segura, ordenada, digna y humana de nacionales mexicanos.

    â??Esa circular menciona los procedimientos locales de expulsión, entre ellos, el que debe prever la unidad familiar durante el proceso de repatriación y otra fracción indica que las personas incapacitadas, menores de edad no acompañados y personas vulnerables deben ser repatriadas en horario diurno para garantizar su seguridadâ?, explicó el legislador.

    Aprovechó para destacar lo que para el PRI ha sido un fracaso de la política laboral de la administración federal y su incapacidad de generar condiciones para la creación de empleos en México, por eso, dijo, ha aumentado de manera preocupante el flujo de migrantes hacia Estados Unidos y con ello la expulsión.

    ¿Quiere saber mas?

    Secuestran inmigrantes ilegales

    Foro sobre migración debe ser vinculante, ¿si?

    ¿Mito la inseguridad por migracion?

  • Migra ahorca a México

    Las dificultades derivadas de la migración estrangulan al país desde el norte y el sur, consideran legisladores mexicanos.

    De hecho, los diputados temen que â??el grave problemaâ? de los centroamericanos secuestrados en México distraiga la atención de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y se abandone el seguimiento de los paisanos que viven en Estados Unidos o son deportados.

    Mientras en el frente sur ya tres cancillerías â??las de Honduras, Guatemala y El Salvadorâ?? han exigido a México que tome cartas sobre el rapto de migrantes en nuestro territorio â??55 al díaâ??, desde la Unión Americana fueron expulsados 752 mil 398 indocumentados entre enero y septiembre de 2010, mientras que en 2009 fueron 590 mil 88.

    â??México debe pedir a Estados Unidos que cumpla acuerdos bilaterales sobre migraciónâ?, aseguró el priista Humberto Lepe, quien anunció que promoverá un punto de acuerdo para que la SRE exhorte a EU a cumplir los acuerdos bilaterales.

    â??Los migrantes no son delincuentes. Son seres humanos que tienen la urgencia de proveerse a sí mismos y a su familiaâ?, dijo

    ¿Quiere saber mas?

    Secuestran inmigrantes ilegales

  • EU, Chavez y Lula

    La incendiaria retórica de Hugo Chávez desde su primera investidura presidencial no sólo molestaba a Estados Unidos, el principal destinatario de las inventivas, sino también a Brasil, cuyo presidente, Lula da Silva, quiso aplacar la virulencia del discurso bolivariano con mensajes privados que le solicitaban contención.

    De acuerdo con revelaciones de el diario El País uno de los emisarios de Lula a Caracas fue José Dirceu, su lugarteniente en el gobierno, quien habría advertido a Chávez sobre la conveniencia de dejar «jugar con fuego», según dijo el propio Dirceu en una entrevista con el embajador norteamericano en Brasilia, John Danilovich.

    No hay certeza de que Dirceu fuera así de tajante con Chávez o si sólo se trató de una promesa encaminada a complacer a EU, aparentemente irritado por el silencio de Brasilia ante los excesos verbales del ex teniente de paracaidistas.

    No parece que la recomendación cursada por Lula haya tenido efecto, pues el presidente venezolano continuó atacando a Estados Unidos en todos los frentes y, frecuentemente, al colombiano Álvaro Uribe, aliado de Washington en una región donde Chávez quiere consolidar su influencia.

    Los insultos contra George W. Bush fueron terribles un año después la reunión de Dirceu con los diplomáticos norteamericanos: «burro», «alcohólico» y «asesino», fueron algunos calificativos pronunciados en público.

    El informe del embajador Danilovich al Departamento de Estado, en abril de 2005, informaba de que el principal asesor de Lula viajará a Caracas con el permiso del presidente «llevando el contundente mensaje de que Chávez debería renunciar a su provocadora retórica y centrarse en los problemas internos de su país».

    El jefe de la legación diplomática explicó a Dirceu que la política de Washington en ese sentido era no contestar a Chávez para no darle excusas y facilitar que con sus palabras él mismo demostrara su verdadera naturaleza, «es decir, que se ahogue él mismo».

    Los choques entre Chávez y Estados Unidos fueron especialmente intensos desde que el presidente venezolano llegó a la conclusión que el golpe petrolero del año 2002, que casi lo expulsa del poder, estuvo promovido por Washington en reuniones secretas con la oposición.

    «Las provocaciones de Chávez contra Estados Unidos perjudican a los intereses nacionales de Venezuela y son motivos de preocupación para Brasil y sus vecinos», escribe el diplomático norteamericano.

    Dirceu prometió comunicar a Chávez que no sólo el gobierno de Estados Unidos le es hostil, sino que también las élites norteamericanas, e incluso el hombre de la calle, comenzaba a ver a Venezuela como un problema, y que «esa tensa situación con la sociedad norteamericana no le beneficiaba ni a él, ni a su país».

    No obstante, el embajador subrayó al asesor principal de Lula su criterio de que la «alianza estratégica» entre Lula y Chávez y la aparente resistencia de Lula y otros líderes regionales a criticar públicamente las declaraciones más ofensivas de Chávez «puede llevar a algunos observadores a asumir que Brasil y otros países coinciden con lo que se dice en esas declaraciones y que, en la realidad, Chávez es el portavoz de una alianza (con Brasil y otros países)».

    En aquella reunión, también se abordó la posición cubana al respecto. En opinión de Dirceu, a pesar de las excelentes relaciones entre Venezuela y Cuba, la crispación regional no interesa a La Habana.

    Contrariamente, «los problemas internos de Cuba son tan profundos y su economía tan frágil que el régimen de Castro necesita desesperadamente un ambiente regional calmado para trabajar en la solución de sus problemas y atraer inversión extranjera.

    Ã?l (Dirceu) reiteró lo que dijo en sus reuniones de Washington, en el sentido de que si el gobierno de Estados Unidos permitiera el comercio y los contactos privados con Cuba, la isla caribeña «sería irreconocible en cinco años».

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: EU no confia en México

    Dossier Wikileaks: Manuel Zelaya y EU

    Dossier Wikileaks: Expediente Iran

  • Hombre del año Julian Assange

    El prestigioso vespertino francés «Le Monde» eligió como hombre del año 2010 a Julian Assange, el controvertido fundador del portal WikiLeaks.

    La redacción del periódico le consagra a Assange la portada de su suplemento del fin de semana, que se distribuirá el próximo viernes.

    «Le Monde» es uno de los medios internacionales que junto con «The New York Times», «El País», «The Guardian» y «Der Spiegel» publican las filtraciones de los 250 mil cables de la diplomacia estadunidense intervenidos por WikiLeaks.

    Se trata de la segunda vez en 66 años de historia que el diario designa a una personalidad del año, después de que en diciembre de 2009 el reconocimiento simbólico fuera para el entonces presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

    También los internautas de la página web del diario apoyaron la decisión de la redacción y eligieron a Assange como hombre del año con un 56,2 por ciento de los votos, por delante del Premio Nobel de la Paz, el chino Liu Xiaobo (22,3%), y del estadunidense y fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg (6,9%).

    La revista estadunidense «Time» eligió la semana pasada a Zuckerberg como hombre del año.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Julian Assange rockero del año

    Dossier Wikileaks: RSF defiende libertad de información

    Dossier Wikileaks: ¿Qué tipo de gobernante es Calderón?

  • Espionaje paraguayo

    El gobierno del presidente Fernando Lugo pidió ayuda al gobierno de Estados Unidos para interceptar el 90% de las llamadas de celulares, reportó un informe de WikiLeaks divulgado por el diario El País de España.

    Sin embargo, Estados Unidos se negó a proporcionar dicha ayuda para evitar que el gobierno local utilice las intercepciones contra sus opositores, conforme a un cable enviado por la embajada de Washington en febrero de este año.

    Tampoco había conseguido el consentimiento del entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes.

    Las autoridades paraguayas argumentaron que necesitaban controlar las llamadas de celulares con motivo de la persecución a un supuesto grupo guerrillero que secuestró dos hacendados entre 2008 y 2010.

    Se trata del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) que se adjudicó los secuestros de los ganaderos Luis Lindstrom y Fidel Zavala, además de la muerte de una seis personas desde que comenzó a operar hace dos años.

    Según el informe de WikiLeaks, que divulgó más de 250.000 cables de la diplomacia estadounidense a fines de noviembre, el gobierno paraguayo pretendía acceder a los programas informáticos que emplea la DEA, su agencia oficial antidrogas.

    Relata que el ministro del Interior Rafael Filizzola, habría señalado a la representante diplomática textualmente: «La lucha contra la droga es importante, pero no hará caer a nuestro Gobierno. El EPP podría hacerlo».

    El informe reporta que Estados Unidos asistió sin embargo al gobierno para interceptar 12 líneas telefónicas destinadas a investigar el paradero del hacendado Zavala, secuestrado en octubre de 2009 y liberado tras el pago de un rescate en enero de 2010.

    El cable amplía diciendo que en Paraguay estarían funcionando 3 o 4 equipos de espionaje telefónico adquiridos por gobiernos anteriores a Lugo y que «desaparecieron».

    John Zaginailoff, jefe de la división tecnológica de la DEA (agencia antidroga estadunidense), habría consentido la ayuda y pidió al gobierno interceder para que dos compañías de celulares cooperen.

    El ministro del Interior paraguayo respondió -según el cable- diciendo que ya se había preparado un decreto «para obligar» a las empresas Tigo y Personal a prestarse al espionaje.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Robert Gates feliz

    Dossier Wikileaks: Repliquese para sobrevivir.

    Dossier Wikileaks: Diseminada informacion de Wikileaks

  • EU Tirano: Assagne

    El fundador de Wikileaks, Julian Assange, acusó hoy a Estados Unidos de «impulsar un nuevo tipo de tiranía, censura privatizada y ‘macartismo’ digital», pero aseguró que cada vez más una «mayoría silenciosa» se está organizando para combatirlo.

    El creador del portal que filtró más de 250 mil cables de comunicaciones internas de la diplomacia estadunidense hizo esas declaraciones en una entrevista en el canal estadounidense MSNBC desde Norfolk, Inglaterra, donde se encuentra bajo arresto domiciliario.

    Assange afirmó que Washington está tratando de desligar a Wikileaks de la prensa para excluirles «de las protecciones de la Primera Enmienda, que son para todas las publicaciones».

    El hombre que hizo tambalear la diplomacia de Estados Unidos pidió a todos los periodistas que se unan para proteger los derechos de la prensa y advirtió a aquellos que apoyan la persecución de Wikileaks que «ellos serán los próximos» en ser el objetivo de Washington.

    «Tienes una institución como el Departamento de Estado, conectado con el Pentágono y la CIA (Central de Inteligencia Americana), que es capaz de responder rápidamente y hacer conocer sus intereses a todo el mundo», manifestó Assange, «sin embargo, la realidad es que la mayor parte de la gente no ve las cosas como ellos».

    «Según pasa el tiempo una mayoría silenciosa está empezando a organizarse, lo hemos visto en las dos últimas semanas, para resistir este nuevo tipo de tiranía, censura privatizada y ‘macartismo’ digital impulsado por Washington», aseguró el australiano.

    Cuando se le preguntó sobre sus más fervientes críticos entre las filas republicanas en Estados Unidos, entre los que se encuentran la ex candidata a la vicepresidencia Sarah Palin y el ex gobernador de Arkansas, Mike Huckabee, Assange afirmó que son «nada más otros idiotas queriendo hacerse de un nombre».

    Palin se refirió recientemente a Assange como un activista «antiamericano con sangre en sus manos» y «no un periodista», y lo comparó con «el editor de la revista de Al Qaeda ‘Inspire’».

    Por su parte, Huckabee calificó al fundador de Wikileaks de «traidor» y sostuvo que «cualquier cosa menos que la ejecución es un castigo demasiado leve».

    «La definición de terrorismo es un grupo que usa violencia para fines políticos, pero durante nuestros cuatro años de trabajo nadie ha resultado herido físicamente por lo que nosotros hemos hecho», respondió Assange a esas acusaciones.

    «Está claro que quien quiera que sean los terroristas aquí, no somos nosotros. Lo que sí que vemos son amenazas constantes -prosiguió Assange- pidiendo mi asesinato o que me secuestren ilegalmente. Esa sí que es la definición de terrorismo».

    El australiano concluyó que «ellos deberían ser acusados de incitar al asesinato».

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: ONU habla

    Dossier Wikileaks: Bank of America bloquea Wikileaks

    Fuerza aérea de EU bloquea espejos de wikileaks

  • Delirio de Assagne

    El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, afirmó en una entrevista que publica hoy el diario O Estado de Sao Paulo que guarda «material de impacto» sobre EU, país del que dijo que lo persigue como si fuera Osama bin Laden.

    «Tenemos muchas revelaciones guardadas que tendrían un impacto político muy grande para los gobiernos de Estados Unidos y de otros países, pero continuaremos con nuestro trabajo en forma normal», indicó Assange, quien recordó que hasta ahora han publicado sólo «unos 2 mil 500 telegramas de más de 250 mil» que tienen en su poder.

    Assange reiteró su protesta por la reacción del gobierno de Estados Unidos.

    En su opinión, se ha creado una corriente que sostiene que el portal WikiLeaks «debe ser perseguido como si fuera (el terrorista) Osama bin Laden», lo cual consideró «alarmante», pues se trata de una «persecución contra una organización que solamente publicó un material al que tuvo acceso».

    Según Assange, «simplemente se ha revelado lo que no se veía antes» y se han desvelado, entre otros asuntos, la «falsedad de la retórica de Estados Unidos sobre la libertad de prensa en China» o en otros países.

    «Los valores americanos están siendo lanzados a la basura», apuntó en la entrevista con O Estado de Sao Paulo.

    El australiano, que se definió como «publicista», sostuvo que el trabajo de WikiLeaks pretende que «todas las personas puedan saber cómo el mundo funciona en la realidad» y aseguró que durante 2011 pretende publicar material sobre otros países y «más de un centenar de organizaciones internacionales».

    Sin dar muchas pistas, señaló que se trata de «documentos significativos» y muchos referidos a bancos que operan en Suiza, Islandia, las Islas Caimán, Estados Unidos y el Reino Unido.

    También comentó que recibe amenazas de muerte diariamente, que a veces incluso son dirigidas contra su familia y, en particular, contra sus hijos.

    No obstante, dijo que no les otorga mucha importancia, pues cree que la «visibilidad» que le ha dado el escándalo mundial generado por su portal servirá para protegerle.

    «No creo que sea probable, aunque no sea imposible, que el gobierno de Estados Unidos intente asesinarme, pero hay muchos individuos, militares o enfermos mentales que podrían intentarlo influidos por las declaraciones de los políticos», indicó.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Los avales de Assagne

    Dossier Wikileaks: Chavez y los etarras

    Dossier Wikileaks: Julian Assange teme ir a EU

  • EU me matara

    El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, que está en libertad condicional en el Reino Unido mientras continúa su proceso de extradición a Suecia, cree que sería «políticamente imposible» para Londres entregarlo a EU, donde, afirma, hay una «gran posibilidad» de que le maten.

    En declaraciones que publica hoy el diario The Guardian, el australiano se muestra convencido de que al Reino Unido le sería muy difícil extraditarlo a EU si contara con un fuerte apoyo de la población, ya que es el Gobierno británico quien tiene la última palabra.

    El fundador de WikiLeaks, de 39 años, no descarta que las autoridades de EU soliciten su extradición para ser sometido a un proceso legal por supuesto espionaje en relación con la filtración por parte del portal de miles de documentos confidenciales del gobierno estadunidense.

    Assange vive en la mansión de un amigo en Suffolk (en el este inglés) bajo estrictas condiciones de libertad condicional impuestas por la Justicia británica mientras continúa el proceso de su extradición a Suecia, país que le quiere interrogar sobre las supuestas agresiones sexuales a dos mujeres suecas el pasado agosto.

    «Es una cuestión política. Podemos presumir que haya un intento de influir en la opinión política del Reino Unido», dijo.

    «Legalmente, el Reino Unido tiene el derecho de no extraditar por delitos políticos. El espionaje es un caso clásico de delito político. Es discreción del Gobierno del Reino Unido si aplica esa excepción», resaltó el director de WikiLeaks.

    También cree que si es extraditado a EU, hay una «gran posibilidad» de que le maten al estilo «Jack Ruby», en referencia al hombre que asesinó a Lee Harvey Oswald antes de que pudiera ser juzgado por el asesinato del presidente de EEUU John F. Kennedy en 1963.

    La próxima vista del proceso de extradición a Suecia del fundador de WikiLeaks está prevista para el 11 de enero en el tribunal de Westminster (Londres).

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: EU quiere a Assange

    Dossier Wikileaks: EU por una internet segura

    Dossier Wikileaks: El refugio Wikileaks