Etiqueta: secretaria

  • A la SHCP le faltan 27 mil 309 millones de pesos

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó al Congreso de la Unión que al primer semestre del año no generó ingresos excedentes netos, sino que registra faltantes por 27 mil 309 millones de pesos.

    El diputado priista Jesús Alberto Cano Vélez cuestionó que a esta problemática que se enfrentará en la discusión del próximo paquete fiscal 2011, se agrega el hecho de que no se subsanen los subejercicios y el uso discrecional que hace el Ejecutivo de los recursos.

    Explicó que de los mil 920 millones de pesos de subejercicio no subsanado en el periodo de enero-marzo, el Ejecutivo destinó 570 millones de pesos para el municipio de Monterrey, gobernado por el PAN, y no al gobierno estatal de Nuevo León para atender los destrozos que dejó a su paso el huracán Alex.

    En contraste y sin explicación, el gobierno federal no utilizó montos de subejercicios no subsanados del primer trimestre para apoyar a los estados de Coahuila y Tamaulipas que también fueron afectados por Alex.

    De acuerdo con el documento Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Hacienda reportó al Congreso que en el periodo enero-junio â??no se generaron ingresos excedentes netosâ?.

    Por el contrario, la hacienda pública federal destinó recursos para Pemex que reportó faltantes por 7 mil 312 millones de pesos; para la CFE por mil 724 millones de pesos, y al ISSSTE por 4 mil 852 millones de pesos, así como 20 mil 697 millones de pesos que corresponden al uso, goce, aprovechamiento o explotación de bienes sujetos al régimen de dominio público, por falta de licitaciones.

    â??Como podemos observar, el Ejecutivo no está respetando el mandato del Congreso en materia presupuestaria, sino que reiteradamente recurren a estos incentivos perversos para no ejercer lo asignado en inversiónâ?, opinó el diputado.

    Alertó que â??bajo este escenario, es indispensable la detección a tiempo de subejercicios para que estos recursos no queden sujetos a libres reasignacionesâ?

  • Apoyos economicos en Mexico, ¿que sigan?

    Dos bloques debaten sobre el retiro de los estímulos fiscales que se pusieron en marcha para contrarrestar la crisis económica global de 2008 y 2009.

    El plano americano plantea que no se quiten de golpe los recursos fiscales y monetarios, porque eso afectaría el crecimiento económico mundial.

    El otro extremo es el bloque de los europeos, quienes buscan quitar de golpe dichos estímulos fiscales.

    El debate se ha registrado en los últimos foros económicos mundiales, donde participan representantes de organismos internacionales.

    En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fue tajante al afirmar que no se deben eliminar de golpe las acciones monetarias y fiscales instrumentadas en el mundo, porque eso dañaría la incipiente recuperación económica internacional.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se mueve en el mismo sentido.

    El Banco Mundial expuso que el engranaje de los estímulos fiscales no solamente debe ser en impuestos, sino también en gasto.

    Añadió que desde que comenzó la crisis económica, en los últimos dos años, destinaron 135 mil millones de dólares para enfrentarla.

    En la última cumbre del Grupo de los 20 (G-20), Estados Unidos y las economías emergentes, entre ellas Brasil, México y Argentina, fueron partidarias de que los estímulos fiscales no se retiraran abiertamente, como se plantea entre las naciones de Europa.

    Consideraron que se tenía que presentar un retiro gradual que diera lugar a un aumento del consumo privado.

    El objetivo es que en la medida en que se recupera la inversión privada, el consumo privado y la actividad económica, se pueden ir retirando los estímulos.

    Afectación económica global

    Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pidió no retirar los estímulos fiscales en forma abrupta, ya que esa situación reduciría el crecimiento económico mundial. â??La posición de la Cepal, ante las posturas del G-20. Pensamos como el caso de las economías emergentes y de Estados Unidos que es importante no retirar los estímulos fiscales abruptamenteâ?, dijo.

    Agregó que los amplios déficit fiscales en el mundo no deben bajarse porque el daño a la economía sería amplio.

    Dijo que lo que piensa el organismo internacional es que, como se hizo con la crisis económico donde Estados Unidos fue el epicentro, sí se debería de lograr una coordinación en países que tienen un espacio fiscal. Alemania y Francia son países que podrían estimular la economía, añadió la funcionaria.

    â??Nos preocupa que pueda deprimirse más el crecimiento y la actividad económica en general, por eso, la posición de la Cepal está más cerca de los países emergentes y de Estados Unidos en la medida en que sí se logre mantener estímulos para avanzar en el crecimiento y en la actividad económicaâ?, expresó.

    Dijo que la escuela europea planteó retirar del golpe los estímulos fiscales.

    â??Están hablando de consolidación fiscal, de atacar y bajar a toda costa el déficit fiscal presupuestario y a veces sacrificando, un tanto, la sociedad del bienestar, creo que no es justo decir que los altos costos de la sociedad del bienestar es lo que ha ocasionado estos déficitâ?, comentó.

    En la mayoría de los países de Europa, el déficit fiscal tuvo que ver con la crisis económica y apuntalar esta problemática privada.

    En la reunión del G-20, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, plasmó el mensaje de los países emergentes de que no se retiren los estímulos fiscales porque afectaría la reactivación de la economía.

    Miguel Messmacher, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, dijo que desde principios del año anticiparon que los estímulos fiscales agresivos en Estados Unidos iban a ser menos fuertes, a partir del segundo semestre del año.

    â??Sí, estábamos anticipando el hecho y la posibilidad de que hubiera una desaceleración en la economía estadounidense debido al retiro de estos estímulos fiscalesâ?, expresó el funcionario mexicano.

    Messmacher dijo que lo importante para México, para mantener el crecimiento de la segunda mitad de 2010, es que se reactive la demanda privada en Estados Unidos, tanto de los consumidores como de los inversionistas. â??Y que eso sustituya este estímulo que se está retirando de manera gradualâ?, dijo.

    Inclusive, confió en que EU pudiera inyectar otro tipo de estímulos fiscales adicionales para aminorar el efecto.

    El funcionario de la Secretaría de Hacienda afirmó que una parte importante de la recuperación de México pasa por la demanda externa, la cual tiene que ver con la producción industrial y la manufacturera.

    â??Un poco lo que nosotros estamos anticipando es que para la economía nacional se dio un efecto de sustitución donde, a raíz de la recuperación que esperamos en el empleo, en el crédito, de estabilidad financiera, menores tasas de interés, etcétera, hay una recuperación bastante importante durante la segunda mitad de este año en la demanda interna, justamente en el consumo privado y en la Inversión Fija Brutaâ?, expresó.

    Messmacher añadió que esta situación ayudará a sustituir un impulso más bajo que deberá venir de la economía de los Estados Unidos

  • Parece que SeGob dara toma de nota al SME

    La Secretaría de Gobernación implementará un mecanismo ágil para el pago de las prestaciones devengadas por los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro durante 2009, hasta la extinción de ese organismo público descentralizado, el 11 de octubre de ese año.

    Lo anterior lo acordaron los secretarios de Gobernación, Francisco Blake, y del Trabajo, Javier Lozano, así como la representación del Sindicato Mexicano de Electricistas, para lo cual se realizará una reunión de trabajo la semana próxima, en la que además de esas secretarías participará un representante del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

    En un encuentro que duró tres horas, se convino también que la Segob, con el apoyo de las dependencias federales competentes, analizará las alternativas de solución planteadas por la representación sindical, entre ellas la creación de una empresa y en una reunión posterior se evaluarán sus implicaciones jurídicas y presupuestales.

    Con respecto a la posible toma de nota para la dirigencia del SME, se informó que la solicitud se encuentra en estudio en la Dirección General de Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y su evolución se conocerá en la reunión próxima entre las partes.

    Asimismo, en reunión posterior se dará respuesta a la solicitud de información sobre el fondo de reserva de jubilaciones que incorporó el SME.

    Al término de la reunión en la Segob, Martín Esparza, representante sindical, dijo que el monto de prestaciones devengadas en 2009 asciende a más de 2 mil 200 millones de pesos, de más de 16 mil electricistas que no han recibido su liquidación.

    Esparza, quien había condicionado el encuentro de ayer a que no participara el secretario del Trabajo, dijo en entrevista que la representación gremial se tiene que conducir â??con mucho respeto en la propia mesa y aquí nos interesan todos los actores políticos y las propias dependencias federales que son los involucrados en resolver el conflictoâ?, incluido Lozano.

    Las autoridades sólo pidieron a los ex trabajadores de LFC manetener la calma, indicó Esparza.

    â??Lleguemos a la mesa con la disposición de avanzar, de encontrar acuerdos y eso es lo que está haciendo el sindicatoâ?, ya que se presentan alternativas de solución al conflicto y se encuentran formas para hacerlo.

    Esparza consideró viable la propuesta del Sindicato Mexicano de Electricistas de crear una nueva empresa, porque su fuerza de trabajo tiene â??muchísima capacitación, adiestramiento, y queremos ayudar a resolver el problema de las fallas permanentes del suministro de energía eléctrica en el desarrollo del paísâ?

  • Secretaria del medio ambiente, DEBE mostrar documento dice IFAI

    El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) difundir el oficio 01/938, en el cual rechaza la recomendación 68/2009 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), emitida contra por transgredir varias normas, entre ellas el derecho de las personas a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

    La recomendación fue emitida por la CNDH luego de que la Semarnat autorizó a la empresa Sistemas de Desarrollo Sustentable, SA de CV, la construcción de un confinamiento de residuos peligrosos en la población de Zimapán, Hidalgo.

    De acuerdo con la comisionada ponente del recurso 3856/10 del IFAI, Sigrid Arzt Colunga, la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) transgredieron el derecho de información de los habitantes de esa población, al no hacer de su conocimiento, de manera clara y veraz, las medidas de operación y seguridad del confinamiento de residuos peligrosos, así como los programas de emergencia en caso de accidentes. Fue en 2008, cuando la dependencia otorgó a la empresa la licencia para operar el confinamiento.

    Otra norma que se violó tiene que ver con el uso apropiado de la explotación de los recursos naturales y la preservación del equilibrio ecológico.

    Esos elementos, así como las agresiones cometidas contra habitantes de Zimapán, Hidalgo, durante una reunión en 2007 para tratar el tema del confinamiento, constituyen los fundamentos de la recomendación de la CNDH, la cual fue rechazada tanto por Semarnat y Profepa.

    La recomendación derivó de la queja que interpuso José María Lozano, actual alcalde de Zimapán, parte también de los elementos contenidos en el expediente 2007/5043/2/ de la CNDH.

    La comisionada Arzt advirtió que no procede la confidencialidad que pretende imponer la Semarnat al documento, por lo cual le ordena su publicidad

  • La potencialidad de Mexico en el turismo

    México tiene todo el potencial para colocarse como país entre los cinco primeros destinos turísticos del mundo, afirmó este miércoles la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, tras presentar aquí la estrategia para lograr tal objetivo.

    Afirmó que para entrar en ese grupo conformado por Estados Unidos, Canadá, China, España y Francia, el reto es un mayor trabajo coordinado con la iniciativa privada, los gobiernos estatales y la promoción en el exterior.

    Guevara Manzo y el director general adjunto del Consejo de Promoción Turística de México, Rodolfo López Negrete, se reunieron la noche de este martes en Miami con unos 200 operadores, promotores, directivos de agencias de viaje y empresarios del ramo.

    La cita fue parte de la gira Mexico Day que ya recorrió otras ciudades estadunidenses como Los Angeles, Nueva York y Chicago para promover campañas como: Hablar de México, el lugar que crees que conocías, Rutas de México y México más allá de lo que esperas.

    La secretaria de Turismo reiteró que México tiene el potencial para colocarse en ocho años entre los primeros cinco destinos de captación de turistas del mundo.

    â??Tenemos una riqueza â??naturalâ?? que nadie tiene… si todos podemos trabajar juntos podemos hacer que México sea una de las cinco potencias de turismo en el mundoâ?, subrayó Guevara Manzo.

    Reunión con navieras

    Representantes de las principales navieras del mundo como Royal Caribbean International, Carnival Cruise Lines, Celebrity Cruises, Disney Cruise Line, Holland America y Norwegian Cruise Line se reunieron este miércoles aquí con funcionarios de ocho estados de México para evaluar su oferta turística.

    Al encuentro asistieron los secretarios de Turismo de Baja California Sur, Sinaloa, Jalisco, Colima, Yucatán, Quintana Roo y Campeche, y los subsecretarios de Chiapas y Guerrero, informó el subsecretario de Operación Turística de la Secretaría de Turismo, Alfredo Moreno.

    Los funcionarios se reunieron con representantes de la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés) para impulsar nuevas rutas y el aumento de turistas por estados mexicanos del Pacífico y el Golfo de México.

    Por primera vez estamos en una mesa de diálogo construyendo una pólítica pública en materia de cruceros, sostuvo Moreno. Los visitantes de crucero son un segmento que complementa la actividad turística de algunos estados de la República Mexicana, pero para lugares como Cozumel o Mazatlán son claves, destacó

  • SCJN avala baja de militares gordos

    La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró válido que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envíe al retiro a los militares cuya obesidad les impida realizar su trabajo, tras declarar constitucional los artículos de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    El máximo tribunal determinó que el artículo 226, segunda categoría, fracción 23, de dicha ley, que establece la obesidad como causa de inutilidad, no viola las garantías de igualdad y no discriminación por razón de salud y de libertad de trabajo contenidas en los artículos uno, cuatro y cinco constitucionales.

    La resolución se adoptó durante la sesión en la que se negó el amparo 129/2010, en el que se impugnó el contenido del artículo 226, ya que debe darse una interpretación en el sentido de que provocará inutilidad para el servicio de las armas sólo cuando por lo avanzado de la enfermedad provoque invalidez.

    Los ministros concluyeron que esta norma no viola las garantías que establecen los artículos uno, cuatro y cinco de la Constitución, en virtud de que dependerá del grado de avance de la enfermedad, en el caso de obesidad, para que se vea obligado a dejar el servicio castrense, lo cual no sólo preserva que la función del Ejército se realice en condiciones óptimas, sino que además se impide que una persona a quien la enfermedad lo invalide tenga que continuar en servicio pese a haber perdido una de sus actitudes físicas que inciden, dado el grado de avance, incluso en la realización de labores cotidianas»

    Technorati Profile

  • En buenas y santas manos la secretaria de Economíaâ?¦ por William Parker

    Revisando el perfil del nuevo y flamante secretario de Economía, designado por el Presidente de México, Bruno Francisco Ferrari García de Alba, encuentro datos tan interesante, que me ayudan a entender el porque de su designación pero no por ello a encontrar una justificación.

    Como ya todos habrán leído es egresado de la Escuela Libre de Derecho, una de las mas prestigiadas y reconocidas del país, además estudió la Licenciatura en Derecho Canónico en el Centro Académico Romano de la Santa Cruz en Roma, Italia y una maestría en Ciencias del Matrimonio y la Familia en la Pontificia Universidad Lateranense, en Roma, así como un Doctorado en Derecho en el Centro Académico Romano de la Santa Cruz.

    Por otro lado entiendo que el Partido Acción Nacional, ha tenido y tiene un claro acercamiento con la iglesia católica.

    Y de lo anteriormente referido, concluyo que alguna mano santa sugirió el ungimiento de tan honorable personaje a la referida secretaria.

    Simplemente no se podría dudar de sus conocimientos en materia de economía del Secretario. Pues el presidente al presentarlo dijo: «Le encomiendo en todo momento la economía de las familias mexicanas»

    Mi duda a todo esto es si una persona que recibió una educación bajo el hospicio del Opus Dei y que ha tenido una corta experiencia, en los asuntos relacionados con la economía del país, pueda ayudar a las familias Mexicanas y no vaya a anteponer su dogma, como alguna ves lo intento hacer el fallecido exsecretario del trabajo Carlos Abascal Carranza.

    Cual credo se impondrá en la secretaria a su cargo, el aprendido en tan afamadas instituciones o el requerido por la Nación?

    Tratara de imponer su opinión a la opinión publica?

    Es evidente la falta de experiencia del ahora presidente FCH, ante la asignación de puestos políticos en su gabinete.

    *William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • Alerta por epidemias tras el paso de Alex

    El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud (SSA) mantiene acciones de vigilancia epidemiológica y atención médica a la población afectada en la zona del noreste del país, debido a los efectos del huracán Alex.

    En un comunicado, se precisó que en el estado de Nuevo León se continúa con los cercos sanitarios en las jurisdicciones sanitarias V y VI, y se realizó capacitación a hospitales de segundo y tercer nivel de atención sobre enfermedades que puedan ser causa de aumento de morbilidad por la contingencia.

    Asimismo, se desarrolla el plan operativo emergente para el control de vectores, principalmente para evitar la propagación del mosquito que transmite el virus del dengue.

    Para controlar los vectores, se abatizaron 358 localidades, se visitaron 162 mil 540 casas, de las cuales se trataron 85 mil 481. Se nebulizaron 993 localidades con 31 mil 617 hectáreas, protegiendo a una población de 900 mil 21 personas.

    En esta entidad continúan activos 14 refugios temporales, con una población de 871 personas. Desde el uno de julio a la fecha se han otorgado 52 mil 835 consultas, de las cuales 45 mil 64 fueron en unidades médicas, tres mil 847 en albergues y tres mil 924 en módulos de atención.

    Las principales causas son dermatosis, infecciones respiratorias agudas, parasitosis, enfermedades diarreicas agudas, síndrome febril, conjuntivitis, traumatismos y otras.

    En materia de vacunación se aplicaron 41 mil 829 dosis para prevenir Hepatitis A y B, tétanos, diarreas por rotavirus, neumonía e influenza A H1/N1, entre otras.

    En cuanto a protección contra riesgos sanitarios, se visitaron 141 colonias y 17 mil 600 casas. Se distribuyeron un total de 30 mil 730 frascos de plata coloidal y se encalaron 517 focos infecciosos.

    En Tamaulipas se tienen activados 13 refugios temporales con 381 personas en siete municipios. Se otorgaron un total de 22 mil 904 consultas, de las cuales 80.1 por ciento fueron en unidades de salud, 9.1 por ciento en albergues y 10.8 por ciento en módulos.

    En la entidad se aplicaron tres mil 614 dosis de vacunas para prevenir enfermedades como hepatitis A y B, DPT, Sabin, triple viral, neumococo y diarreas por rotavirus, entre otras.

    La vigilancia epidemiológica se llevó a cabo en 82 localidades, con la visita a 24 mil 977 casas. Se distribuyeron seis mil 731 sobres de Vida Suero Oral y se proporcionaron ocho mil 941 pláticas a individuos. Se detectaron 82 casos de diarrea aguda, a quienes se les suministró tratamiento y se les tomaron muestras para su estudio.

    Para mantener el control de vectores continúan las nebulizaciones a todos los refugios temporales activos, además de la planeación operativa para su intervención inmediata.

    También se nebulizaron 300 localidades con una extensión de 25 mil 814 hectáreas, protegiendo a una población de un millón 647 mil 701 personas.

  • Congreso de la Union aprueba dinero a FERROCARRILEROS

    La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo mediante el cual se solicita a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público fortalecer las finanzas del Fideicomiso de jubilados ferrocarrileros.

    De esta manera se podrá cubrir su déficit financiero y el Fondo estará en condición de cumplir con su objetivo de garantizar el pago vitalicio de las jubilaciones y prestaciones por él protegidas.

    A solicitud del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, el diputado Silvio Lagos Galindo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, exhortó a las autoridades financieras a atender las recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación y aporte los recursos actuarialmente necesarios para cubrir el déficit financiero del Fideicomiso.

    En el documento se argumenta que en virtud del cual se extingue el Organismo Público Descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México y se abroga su Ley Orgánica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2001, el gobierno tiene la obligación de garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones de los trabajadores del riel.

    El diputado recordó que el Gobierno Federal a fin de garantizar el pago vitalicio de las pensiones y prestaciones de los trabajadores ferrocarrileros jubilados, aportó conforme a los estudios actuariales realizados en esa época los recursos económicos necesarios para que Ferrocarriles Nacionales de México constituyera el Fideicomiso.

    Mencionó que de acuerdo con el convenio, los derechos laborales de los trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México, generados conforme al Contrato Colectivo de Trabajo aplicable y a la Ley, serán respetados y el Gobierno Federal garantizará complementariamente el pago vitalicio de las pensiones otorgadas a los trabajadores jubilados y pensionados, en el caso de que el fondo de jubilaciones sea insuficiente.

    La comisión dictaminadora coincidió con los autores de los puntos de acuerdo, en el sentido de que el Fideicomiso FERONALESJUB 5012-6, debe garantizar el pago de las rentas vitalicias de los trabajadores jubilados, y para ello, deberá contar los recursos suficientes para cumplir con su finalidad y así salvaguardar los derechos de los trabajadores en cuestión.

    Ante tal situación, resulta preocupante que el Fideicomiso no cuente con los recursos suficientes para cumplir con su obligación, como lo han afirmado los autores de las propuestas, porque afectaría los derechos que tienen los trabajadores jubilados de Ferrocarriles Nacionales de México, de recibir su pago.

    «Se recomienda que Ferrocarriles Nacionales de México, en Liquidación, realice las acciones que se requieran ante las instancias correspondientes, para que se lleve a cabo un inventario de los activos remanentes de su propiedad susceptibles de enajenarse, previo avalúo, a fin de que los recursos líquidos que se obtengan estén disponibles para atender la situación deficitaria que previsiblemente tendrá el fideicomiso 5012-6 FERRONALESJUB. Ferrocarriles Nacionales de México, en Liquidación, informará a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su gestión», dice el documento

    Technorati Profile

  • Mexico podria parecer injerencista, va con calma

    La canciller Patricia Espinosa Cantellano aseguró que el gobierno mexicano actúa con mucho cuidado en las acciones que realiza para proteger a los connacionales de la entrada en vigor de la Ley SB 1070 en Arizona, a fin de evitar que puedan acusarlo de intervencionista y se debiliten las estrategias de los líderes locales y comunitarios para que se declare en definitiva la inconstitucionalidad de la medida.

    En el primer día de aplicación de esa legislación, informó, además, en varias entrevistas radiofónicas y de televisión, que no sólo se reforzarán los consulados mexicanos en Arizona, sino también en otras ciudades estadounidenses donde podrían producirse detenciones de indocumentados.

    Asimismo, reiteró que a pesar de las suspensiones, por parte de la juez federal Susan Bolton, de las provisiones más discriminatorias de la legislación SB 1070, se fortalecerán las campañas informativas sobre los derechos que tienen los mexicanos en el exterior, independientemente de su condición migratoria, y se promoverá la aplicación de la Convención de Viena, â??en el sentido de que debe haber una notificación consularâ? al momento en que los mexicanos sean arrestadas por las autoridades de Arizona.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), dependencia a su cargo, informó entre tanto que son entre 400 mil y 530 mil los mexicanos que residen sin documentos en Arizona, que representan 88.6 de la población hispana ahí, y que más de un millón 800 mil de los habitantes legales en esa entidad son de origen mexicano.

    Asimismo, la información arrojó que desde el 23 de abril, cuando la gobernadora republicana Jan Brewer promulgó la ley SB 1070, el centro de atención telefónica sólo ha recibido 418 llamadas solicitando información respecto a la legislación.

    Por último, destaca que aún sin la legislación, la red consular en Arizona atendió entre enero y julio de este año más de 23 mil casos, en su mayoría en el ámbito migratorio