Etiqueta: secretaria de relaciones exteriores

  • Mexicanos en Malasia

    ellos estan acusados de narcotrafico, ¿seran criminales?

    Por El Enigma

    Hay tres mexicanos cuya historia suena tan inverosímil allá donde están como aquí los que estamos en el país.

    Sucede que en una redada a un narco laboratorio, tres mexicanos fueron detenidos, supuestamente por narcotráfico y allá en donde están que es Malasia, podrían ser condenados a la horca.

    La fama de los narcotraficantes mexicanos es mas que sabida por eso mismo se comenta no se tendrá misericordia ya que su droga envenena a la juventud.

    Pero resulta que en el proceso jamás habían tenido contacto con la embajada mexicana así como con un abogado que hablara español así que el mismo juicio esta lleno de irregularidades que podría derivar en la muerte de tres connacionales.

    La Secretaria de Relaciones Exteriores ya esta en el caso pero sale a la luz pública algo que extraña.

    Supuestamente eran trabajadores de limpia. ¿Qué hacen allá?, no conozco una empresa de limpia en el mundo que por mejor que hagas tu trabajo te lleve hasta allá, ni campesinos canadienses con trabajo asegurado desde México.

    Y además, hay indicios que estos tres mexicanos oriundos de Sinaloa quizá si sean narcotraficantes puesto que Joaquín Guzmán Loera alias el Chapo Guzmán y uno de los narcotraficantes mas perseguidos en México y fuera de México estaría expandiendo su territorio con alianzas a otras naciones.

    Malasia tiene la pena de muerte a todo aquel que le sea encontrada droga en mayor cantidad a 150 gramos de las llamadas drogas duras y 200 gramos de drogas blandas, ojo, allá no quieren que el narcotráfico crezca bajo ninguna razón por lo cual no hay excepciones.

    La cancillería y un abogado defensor de allá, exponen el caso a las autoridades malayas.

  • Se firma convenio previo a la COP16

    Para enfrentar de manera conjunta y coordinada los efectos negativos del calentamiento global, académicos, ambientalistas, autoridades gubernamentales y organizaciones sociales y sindicales, firmaron el Primer Acuerdo Nacional en Contra del Cambio Climático.

    Dicho compromiso implica el impulso de diez principales acciones de prevención, rescate y preservación de los ecosistemas, indicó Isaías González Cuevas, dirigente nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) e impulsor del convenio.

    El dirigente obrero señaló que el propósito es aprovechar las experiencias de la movilización social activa, dispuesta a participar de manera constructiva en acciones que permitan revertir los efectos devastadores que provoca la elevación de la temperatura global.

    En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, donde se dieron cita representantes de los sectores productivos, organizaciones sociales y académicos de institutos de investigación, el dirigente advirtió que las acciones aisladas fracasarán.

    Dijo que sin la participación de la sociedad, que provoca 80 por ciento del deterioro ambiental, el cambio climático alcanzará un punto irreversible que pondrá en riesgo la actividad económica y social y no se podrá mantener un ambiente propicio para el desarrollo sano de la familia.

    Precisó que la firma de este acuerdo expresa la voluntad de la sociedad civil y los sectores productivos, para planear y realizar acciones conjuntas que impidan continúe la devastación de los ecosistemas y la elevación de la temperatura global, cuyas consecuencias ya se resienten en diversas latitudes del mundo, incluyendo México.

    González Cuevas aclaró que estas acciones son una contribución de la sociedad civil y los sectores productivos para atacar ese grave problema, en el entendido de que el gobierno federal y sus instituciones deben reforzar sus programas de impulso de energías renovables y saneamiento y rescate de los ecosistemas.

    El también diputado federal destacó que la CROC, como integrante de la Confederación Internacional Sindical que agrupa a más de 170 millones de trabajadores, está comprometida con la preservación del medio ambiente, de acuerdo con el convenio de colaboración sindical de Ginebra, vigente desde 2008.

    En el acto, el presidente de la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental, Andrew Wait, expresó que este convenio de voluntad, compromiso y esperanza abre el camino hacia una economía verde que garantice una vida mejor a las futuras generaciones.

    Posteriormente, en reconocimiento a la labor ambiental del diputado Isaías González Cuevas le hizo entrega de un diploma y anunció que en breve diferentes países europeos lo galardonarán como el líder sindical ambientalista más sobresaliente.

    Las diez acciones que de inmediato se podrán en marcha para detener el deterioro ambiental, y que serán presentadas en los trabajos de la Cumbre COP-16, implican la elaboración de diagnósticos y creación de comités técnicos de supervisión ambiental en cada uno de los estados.

    Asimismo, la aplicación de campañas permanentes de concientización ecológica, creación de viveros y reforestación de áreas verdes, bosques y selvas.

    Habrá campañas intensas de limpieza de ríos, playas, esteros y lagunas, y programas educativos para la separación y reciclaje de la basura y ahorro de agua y energía.

    En cada una de las entidades federativas se creará la figura de asesores ambientalistas que apoyarán las tareas de la sociedad civil, instituciones académicas y los sectores productivos.

    En el evento el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Sánchez Ruíz, previó que este acuerdo nacional alcanzará el éxito esperado porque se enfrenta el reto ambiental con un compromiso participativo y con un enfoque de desarrollo sustentable.

    Por parte del gobierno federal el acuerdo fue firmado por Miguel Díaz Reynoso, representante de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.

    Estuvieron presentes le embajadora de Nueva Zelanda, Cecile Hiller y directivos de diferentes empresas como Modelo y Lala que ya se encuentran en la categoría de socialmente responsables, por adecuar sus procesos productivos a la tecnología verde.

  • Pre Cop 16 en Cancún también

    Los directivos del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, acordaron con el gobierno mexicano llevar a cabo en Cancún, Quintana Roo, la 12 reunión de su Junta, del 13 al 15 de diciembre, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    En un comunicado, la SRE informó que el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, firmó la carta de intención correspondiente con el presidente de la Junta del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, Farrukh Iqbal khan.

    Ambas partes suscribieron el acuerdo en el marco de la Reunión Ministerial Pre-COP-16, que se realizó en la ciudad de México los días 4 y 5 de noviembre.

    La Junta del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto sesionará en la Universidad del Caribe, unos días después de concluir, la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) y la Sexta Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto.

    El Fondo de Adaptación es un instrumento financiero ambiental, mediante el cual se aplican recursos para el mejoramiento del medio ambiente, provenientes de impuestos o descuentos a los bonos de carbono.

    En la reunión, los miembros de la Junta tomarán decisiones importantes respecto a las directrices del Fondo, la acreditación de nuevas entidades de implementación y sobre la aprobación de proyectos específicos.

    La cancillería destacó que para México y para la región de América Latina y el Caribe en su conjunto, el buen funcionamiento de mecanismos financieros como el Fondo de Adaptación es crucial para implementar acciones a favor de la población vulnerable

  • Un nuevo museo en la Ciudad de Mexico

    Un nuevo museo trae a México las lecciones del Holocausto nazi y otros genocidios de la historia, y recuerda a nuevas generaciones de mexicanos que la intolerancia que alimenta esas acciones puede estar creciendo cerca de casa.

    El edificio de cinco pisos de vidrio y concreto, inaugurado el lunes junto a la Secretarí­a de Relaciones Exteriores, ofrece a los visitantes una sobrecogedora muestra de exhibiciones sobre el Holocausto y cómo fue visto desde México, tras lo cual continúa con horrores similares, incluyendo las masacres de armenios, tutsis y sudaneses.

    La muestra incluye acontecimientos junto a las fronteras de México: la guerra civil de 36 años en la vecina Guatemala, donde fuerzas respaldadas por el gobierno exterminaron a mayas durante un sangriento conflicto que costó las vidas de 200 mil personas y desplazó a miles de refugiados hacia territorio mexicano.

    â??Es muy importante estar atentos como nación de cualquier acto de exclusión»», dijo el presidente Felipe Calderón durante la inauguración del museo.

    â??No hemos superado la discriminación. Afecta a muchos grupos de la sociedad: indí­genas, mujeres, niños, personas con discapacidad, a migrantesâ?.

    El museo de 7.000 metros cuadrados (75.300 pies cuadrados) es el sueño de Sharon Zaga, cuya abuela se mudó a México desde Checoslovaquia al estallar la Segunda Guerra Mundial, y cuya tí­a abuela sobrevivió al campo de concentración en Auschwitz.

    Cuando tení­a 15 años, Zaga dijo durante un dí­a en la escuela dedicado a orientación profesional que ella construirí­a un museo dedicado al Holocausto, y unos cinco años más tarde comenzó a trabajar por ese objetivo, tomando cursos universitarios sobre genocidios y estableciendo contactos entre unos 250 sobrevivientes del Holocausto en México y sus descendientes.

    En 1999, un grupo fundó una organización sin fines de lucro â??Memoria y Toleranciaâ? que comenzó a recaudar donaciones y acumular material para el museo, cuyos fondos provienen casi en su totalidad de individuos, muchos de ellos judí­os.

    Artistas mexicanos donaron su tiempo, incluyendo el arquitecto Ricardo Legorreta, que diseñó el edificio blanco frente a la Alameda, el parque público más antiguo de la capital.

    Una cuarta parte de los objetos originales del museo fueron donados por individuos, incluyendo cucharas y tenedores usados en campos de concentración. Polonia envió un vagón de tren usado para transportar prisioneros judí­os a campos de exterminio.

    Zaga, de 34 años, visitó museos del Holocausto en todo el mundo y decidió que un museo en México tendrí­a como enfoque central llamar la atención de los latinoamericanos sobre los efectos de los prejuicios y la intolerancia, en una región que a menudo ve la guerra en Guatemala como algo diferente del Holocausto, las masacres en Ruanda y el régimen del Jmer Rojo en Camboya.

    â??Es significativo para Guatemala porque aquí­ ha costado mucho que se reconozca el genocidio»», dijo Eduardo de León, director de la Fundación Rigoberta Menchú, que ha luchado para llevar ante la justicia a los antiguos dictadores guatemaltecos.

    â??Nos da una posibilidad de que el mundo se dé cuenta que hubo un genocidio en Guatemala, de que hay ví­ctimas y un tema pendiente con la justicia»

  • Ya hay director del INM

    El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, tomó protesta a Salvador Beltrán del Río Madrid como nuevo comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), por designación del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    Blake Mora instruyó al nuevo titular de Migración a trabajar en equipo y de manera coordinada con la subsecretaría del ramo, y a hacer su mayor esfuerzo al frente de sus nuevas responsabilidades.

    Asimismo, el responsable de la política interior del país enfatizó en la importancia de trabajar con el Poder Legislativo en la construcción de un nuevo instrumento de orden legal en materia migratoria.

    En un comunicado, la Secretaría de Gobernación (SG) detalló que Beltrán del Río es licenciado en derecho por la Universidad de Monterrey y cuenta con una maestría en derecho por la Universidad de Harvard.

    En dicha institución desarrolló un estudio sobre los derechos políticos en América Latina desde la perspectiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, mientras que en la Universidad de Nuevo México cursó una Maestría en Estudios Latinoamericanos en 1986.

    En la Administración Pública Federal ha ocupado diversos cargos entre los que destacan director general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Energía, y director Jurídico del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

    La dependencia señaló que en el Servicio Exterior Mexicano fungió como cónsul general de México en Nueva York y el año pasado fue designado como subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

  • Secure Communities, peores que la Ley 1070

    Nos lo tení­an que decir, es la única forma en que simplemente nos podemos poner a trabajar.

    Desde que supimos que el Estado de Arizona estaba imponiendo una legislación local (o estatal allá en Estados Unidos) migratoria, racista; México se puso a mover sus hilos diplomáticos para apoyar a organizaciones pro derechos del migrante en EU, contra dicha Ley.

    Aunque ha sido un movimiento de estira y afloja entre el gobierno estatal de Arizona como con el gobierno federal de Barack Obama y naciones latinoamericanas, una jueza federal ha suspendido los dos apartados que se ven como racistas en dicha ley. La Ley SB1070

    Pero hace unas horas se da a conocer por ví­as NO diplomáticas (que son casi siempre mucho más confiables que los canales oficiales) que en 27 estados de la unión, hay Secure Communities.

    ¿Qué es Secure Communities?

    Bueno un programa del sistema de migración del Departamento de Estado de Estados Unidos para que sean seguras las comunidades para los norteamericanos siempre y cuando solo gente que este registrada trabaje ahí­.

    ¿Cómo?

    Como lo lee, así­ que el plan Secure Communities es un programa de Estado que permite a la gente en diversas localidades el que â??para que sean seguras, hay que acusar o señalar quienes son (si se sabe) o se sospecha sean, inmigrantes ilegalesâ?.

    Así­ que quizá haya una pí­rrica victoria ante la Ley SB1070 que sabe ya a triunfo por una suspensión provisional de una Juez federal en EU, pero el Secure Communities del departamento de estado, es mucho peor y está en la mitad del paí­s.

    ¿Quién hace bien las cosas en México?, por lo visto nadie.

    Technorati Profile

  • Los migrantes no son burreros; SRE

    El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) , Julián Ventura, rechazó las declaraciones de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, quien vinculó a los migrantes mexicanos con el crimen organizado.
    Al inaugurar la 77 Jornada Informativa de Ventanillas de Salud y a nombre de la cancillería mexicana, Ventura Valero reprobó dichas declaraciones, que atribuyó a la ignorancia de la funcionaria.
    ‘Lamentamos y rechazamos las declaraciones que se han formulado recientemente, como las que hizo la gobernadora de Arizona, porque se ignora realmente la contribución que los mexicanos hacen a la economía, la sociedad y la cultura de Estados Unidos y de Arizona’, agregó.
    En ese sentido, el subsecretario federal reiteró el compromiso indeclinable del gobierno en la protección de los derechos de sus connacionales en el exterior del país e insistió en la necesidad de que en la Unión Americana se conozca lo que aportan los mexicanos.
    Consideró necesario fortalecer la cooperación y el diálogo bilateral para atender los fenómenos que motivan los flujos migratorios y demostrar que los mexicanos hacen innegables contribuciones al desarrollo de las comunidades donde viven.
    De manera contundente lamentamos y rechazamos las declaraciones, puntualizó el funcionario, tras señalar que la migración es un fenómeno que se debe de atender en forma coordinada entre México y Estados Unidos.
    Es muy importante fortalecer la coordinación y comunicación en diversas partes de Estados Unidos, donde hay mexicanos.
    Sobre las Ventanillas de Salud, opinó que han sido una herramienta importante para atender a los mexicanos, quienes en razón de la migración enfrentan nuevos riesgos en materia sanitaria

  • Presidente de la Republica de Corea visitara Mexico

    El Presidente de la República de Corea, Lee Myung-Bak, realizará una visita de Estado a México del 30 de junio al 2 de julio del año en curso, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    La visita se inscribe en el interés de ambos países por fortalecer su Asociación Estratégica para la Prosperidad Mutua, a partir de nuevas acciones de cooperación, mayores intercambios económicos y comerciales, y un diálogo político más intenso, detalló la Cancillería.

    Durante su estancia en México, el Presidente Lee se entrevistará con el Presidente Felipe Calderón con quien abordará los principales temas de la agenda bilateral y multilateral, precisó la dependencia en un comunicado.

    El presidente Lee viajará a México acompañado de una delegación de empresarios surcoreanos, quienes participarán en un evento de negocios con sus contrapartes mexicanas.

    De acuerdo con la SRE, México y Corea «comparten amplias coincidencias sobre temas de interés central de la agenda internacional, como el cambio climático y la reforma de las Naciones Unidas».

    Ambos países mantienen también una estrecha cooperación en el marco de foros como el G20, el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), agregó.

    La República de Corea es el sexto socio comercial de México en el mundo y un destacado inversionista de la región Asia-Pacífico en México.

  • Primera alerta de la SRE, va contra Arizona

    La Secretarí­a de Relaciones Exteriores (SRE) emitió una alerta para los ciudadanos que pretendan viajar, por diversas razones, al estado norteamericano de Arizona, con motivo de la ley antiinmigrante SB1070.

    â??Es importante actuar con prudencia y respetar el marco legal localâ?, expresa la cancillerí­a en un comunicado, en alusión a la serie de protestas que se han realizado en torno a la enmienda, próxima a entrar en vigor.

    Advierte que existe en el estado un ambiente polí­tico adverso para las comunidades migrantes, incluidos los mexicanos.

    â??Bajo la nueva ley, los extranjeros que no porten la documentación migratoria que se les haya emitido al entrar a Estados Unidos podrán ser arrestados y remitidos a centros de detención migratoriaâ?, explica.

    La SRE recomienda, para evitar confrontaciones, que los interesados en visitar Arizona porten la documentación legal necesaria.

    â??Mientras no se hayan definido criterios claros de cuándo, dónde y a quién revisarán las autoridades, se debe asumir que todo ciudadano mexicano podrá ser molestado y cuestionado sin mayor causa en cualquier momentoâ?, indica el texto.

    Insta a los connacionales que tengan dudas o quieran denunciar algún abuso, que acudan a los cinco consulados mexicanos ubicados en el estado: Phoenix, Tucson, Yuma, Nogales y Douglas.

    La llamada Ley Arizona ha levantado ámpulas en todos los sectores polí­ticos y sociales del paí­s, y el presidente Felipe Calderón llamó ayer a la unidad contra la persecución de indocumentados

  • Cine de Mexico para Haiti

    México puso en marcha en Haití un programa de cine gratuito para intentar contribuir a levantar el ánimo de la población afectada por el terremoto de enero, informó el viernes la cancillería.

    Promovido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la fundación de la compañía mexicana Cinépolis, el plan considera la proyección de 11 cintas y cortometrajes en albergues instalados tras el devastador terremoto del 12 de enero que provocó la muerte de unas 230.000 personas.

    Las funciones se realizarán entre el 1 y el 11 de abril, informó la cancillería en un comunicado.

    El programa «Vamos todos a Cinépolis» busca «llevar a la población de ese país un momento de esparcimiento y alegría que contribuya a mitigar la pena que aqueja a sus habitantes», señaló la SRE.

    Entre las películas que se exhibirán está «La era de hielo», «Una noche en el museo» y «20.000 leguas de viaje submarino», además de cortometrajes grabados por sobrevivientes del sismo.

    Las cintas, traducidas al francés y el creole, serán proyectadas en una pantalla inflable de 15 metros.

    La cancillería señaló que se estima una asistencia de entre 7.000 y 11.000 haitianos por función.

    Los lugares de exhibición estarán en los albergues de Parque de la Corona, Campamento de la Administración Comunal Cité Du Soleil, Juvenat frere de l’instruction chretienne y Centro Automeka.

    El programa de cine opera desde 2005 e intenta compartir la experiencia cinematográfica en comunidades desplazadas por la pobreza o desastres naturales, añadió la cancillería.

    La autoridad mexicana dijo que el plan tiene el apoyo del Ministerio de Cultura de Haití y la Film Aid International.

    Esta semana, la comunidad internacional se comprometió a ofrecer casi 10.000 millones de dólares durante más de tres años para reconstruir Haití.

    México ofreció ocho millones de dólares