Etiqueta: sebastian piñera

  • Llega a Chile Evo Morales

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó hoy a la ciudad chilena de Copiapó, cercana a la mina de San José, para visitar al minero boliviano Carlos Mamani, rescatado esta madrugada a 622 metros de profundidad.
    «No se como pagar, es un gesto histórico, inédito, inolvidable para el pueblo boliviano», dijo Morales en el aeropuerto de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago, donde fue recibido por el canciller chileno Rafael Moreno.

    Morales, emocionado, calificó de «impresionante» el rescate y reconoció que cuando supo que los 33 mineros quedaron atrapados a casi 700 metros de profundidad, «yo no creía» en la posibilidad de rescate, «me sentí derrotado».

    El mandatario boliviano elogió «la gran acción humanitaria» del gobierno del presidente Sebastián Piñera «y en especial por Carlos Mamani», un joven de 24 años, casado y padre de un hijo, que quedó atrapado en su primera jornada de trabajo en la mina.

    Destacó también el hecho que Piñera haya esperado a Mamani a la salida de la cápsula, con una bandera boliviana en sus manos, al igual que su esposa y la mayoría de los miembros del equipo de rescate.

    «Este hecho nos une, crea confianza de pueblo a pueblo», dijo, y añadió: «Somos países vecinos, hermanos, obligados a trabajar juntos».

    El canciller chileno, en tanto, dijo al mandatario boliviano que «no tiene nada que pagar» por el rescate. «Sentimos que estos 33 mineros nos han enseñado que cuando hay adversidades somos todos hermanos. Tenemos que trabajar juntos».

    «Usted es el símbolo de la colaboración de todos los países del mundo que nos han ayudado, nos han prestado su técnica», señaló.

  • Van 11 mineros salvados

    Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera y de Bolivia, Evo Morales, presenciaron hoy la salida a la superficie del undécimo minero rescatado del grupo de 33 trabajadores atrapados desde el pasado 5 de agosto en una mina del norte de Chile.

    Jorge Galleguillos, de 56 años, salió de la cápsula «Fénix 2» a las 09:31 horas (12:31 GMT), sólo 39 minutos después que Álex Vega, que lo precedió en el orden de los evacuados.

    Ambos mandatarios abrazaron al minero, que se vio muy emocionado, aunque antes, Galleguillos, que lucía una tupida y canosa barba, se abrazó con uno de sus hermanos.

    El trabajador, que sufre de hipertensión y padeció una leve depresión durante parte de los 70 días en que permaneció en el fondo de la mina San José, a 700 metros de profundidad, es entre los 33 uno de los que más bajó de peso.

    También es un amante de la música folclórica, que para las pasadas fiestas patrias, el 18 de septiembre, había pedido una guitarra, pero debió conformarse con música envasada en un pendrive.

    Sin embargo, este «minero de toda la vida» como señalaron sus familiares, se las ingenió para aparecer en un vídeo zapateando una cueca, el baile nacional de Chile.

    Con su salida de la mina, se completó el primer tercio de la faena de rescate de los 33 de Atacama

  • La memoria de los 73 de Chile

    El presidente de Chile, el empresario derechista Sebastián Piñera, definió hoy como el desenlace previsible de una democracia enferma el golpe de Estado de hace 37 años contra Salvador Allende, el primer socialista chileno elegido mandatario de la república en comicios democráticos celebrados en 1970.

    Militante de Renovación Nacional, un partido de derecha fundado en 1987, en plena dictadura de Augusto Pinochet, Piñera no acudió al acto oficial de conmemoración realizado en la capital, pero durante una gira de trabajo en Antofagasta, en el norte del país, se refirió al tema con un llamado a dejar atrás los odios y las divisiones del pasado.

    Tres de cada cuatro chilenos que hoy día viven en nuestro país eran menores de edad o ni siquiera habían nacido el 11 de septiembre de 1973 y, por tanto, no podemos quedarnos atrapados en las mismas querellas y visiones, dijo.

    Se quebró nuestra democracia, pero no fue una muerte súbita ni intempestiva. Fue más bien el desenlace previsible aunque evitable de una democracia que venía enferma de odiosidad, de polarización extrema, de falta de diálogo. Daba la impresión que gobierno y oposición de la época se habían propuesto destruirse mutuamente, y lo lograron.

    El 11 de septiembre de 1973, el general del ejército Augusto Pinochet encabezó la asonada contra Allende. Tras la toma militar del presidencial Palacio de la Moneda, se suicidó el gobernante, un médico que había intentado llegar antes al poder por la vía electoral, en 1966 y 1962.

    Durante la dictadura, que se extendió hasta 1990, unas 3 mil personas fueron asesinadas o se les declaró desaparecidas, razón por la cual unos 560 militares han sido llevados a procesos judiciales. Pinochet, sin embargo, protegido por la derecha que hoy es gobierno, murió en 2006 sin haber recibido condena por delitos relacionados con su dictadura.

    En el acto oficial de homenaje a Allende, diversos políticos de la Concertación de Partidos por la Democracia â??la alianza que vinculó a democristianos y socialistas para gobernar entre 1990 y 2010â?? depositaron ofrendas florales en el monumento con la figura del ex mandatario.

    Estamos convencidos de que Allende deja un gran legado para que tengamos un país más firme, más justo, y vamos a seguir luchando por eso, manifestó Sergio Bitar, ex ministro de Minería de Allende, quien fue llevado a la cárcel por la dictadura militar y luego fungió, al retorno de los gobiernos democráticos, como alto funcionario en las administraciones de los socialistas Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

    Desde hace días, analistas locales anticiparon que la jornada podría tornarse problemática y polémica, toda vez que ésta es la primera vez que un político postulado por un partido de la derecha, Piñera, ocupa la presidencia.

    En la madrugada de este sábado, la policía detuvo a tres personas involucradas en una serie de disturbios ocurridos en el municipio de San Bernardo, en la periferia sur de Santiago, donde grupos de jóvenes provocaron la suspensión del servicio eléctrico, levantaron barricadas con llantas y fuego y dispararon con armas de fuego contra las instalaciones de una comisaría de Carabineros.

    Para dispersar a los manifestantes, elementos de ese cuerpo militarizado lanzaron chorros de agua y gas lacrimógeno.

    Durante la mañana, unas 3 mil personas convocadas por organizaciones defensoras de los derechos humanos marcharon desde la Plaza Los Héroes al centro de Santiago, las que luego de caminar por la avenida Bernardo Oâ??Higgins â??principal arteria de la ciudadâ?? llegaron hasta el Cementerio General para depositar flores en el memorial dedicado a los detenidos desaparecidos de la dictadura.

    Intempestivamente, al menos 50 personas con los rostros cubiertos irrumpieron en la manifestación, apedrearon vehículos de la prensa y de particulares que se encontraban en la zona, destruyeron semáforos y señales de tránsito y levantaron barricadas con objetos diversos y fuego.

    Cuando los carabineros intervinieron para tratar de contener al grupo violento en las inmediaciones del cementerio, se armó un zafarrancho, la manifestación se dispersó y varias personas resultaron heridas. La policía de Carabineros informó de 20 arrestos.

    La conmemoración del golpe de Estado de 1973 ocurrió mientras 22 indígenas mapuches cumplen 62 días de huelga de hambre y otros 22 acumulan varias semanas en apoyo a ese movimiento. Otros cuatro mapuches comenzaron el pasado viernes por la noche un ayuno solidario para presionar al gobierno por una solución, en un campamento que instalaron frente al edificio del municipio de La Florida, en Santiago.

    Todos los mapuches presos en distintas cárceles del país están detenidos por haber participado en manifestaciones que derivaron en daños a propiedades públicas y privadas. Los indígenas reclaman al Estado chileno la devolución de tierras ubicadas en el sur y centro del país, principalmente en la región de La Araucanía, unos 650 kilómetros al sur de la capital.

    Los mapuches afirman que tienen derecho a esas tierras con base en documentación legal que data del periodo colonial español.

    El ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó hoy que cuatro o cinco mapuches presos están en condición límite de salud, pero no dio detalles. Los indígenas fueron llevados a la cárcel durante el gobierno de Bachellet.

    En visita a la prisión de Temuco, la ex ministra del gobierno de la ex presidenta socialista, Carolina Tohá, reconoció hoy que lo que he aprendido con motivo de esta huelga es que no fue una buena decisión aplicar las leyes de justicia militar y antiterrorismo para contener las manifestaciones de protesta de los mapuches.

    Piñera anunció esta semana dos propuestas de reforma a esas leyes para atenuar sus efectos sobre los mapuches, pero esas iniciativas no satisfacen a los indígenas. María Tralcal, vocera de los 34 huelguistas de hambre, dijo que el Ejecutivo pretende lavarse las manos y entregarles todo el cargo a los parlamentarios.

  • Chile y Peru, nueva ronda de conversaciones

    Los presidentes de Chile y Perú mantuvieron un encuentro este domingo en Madrid, el primero entre líderes de ambos países en dos años y medio, en el que anunciaron avances para «descongelar» sus relaciones marcadas en los últimos tiempos por diferendos y tensiones.

    «Estamos en el camino de descongelar y fortalecer nuestras relaciones», aseguró el presidente peruano, Alan García, tras mostrar su «profunda satisfacción» por una reunión «importante y sustanciosa» con su par Sebastián Piñera, en una rueda de prensa conjunta.

    «Agradezco la buena voluntad de Alan García y me siento muy contento porque hemos dado un paso importante hacia una relación más inteligente, más fructífera y más fecunda entre dos países hermanos», declaró Piñera, que anunció que aceptó una invitación de García para visitar Perú y a su vez le extendió la misma oferta.

    El encuentro de este domingo en Madrid, al margen de las cumbres euro-latinoamericanas de esta semana, fue el primero entre mandatarios de estos países desde noviembre de 2007, cuando García se reunió con la entonces presidenta Michelle Bachelet, al margen de una Cumbre Iberoamericana de Santiago.

    García dijo que los dos países se comprometieron a reforzar sus relaciones «a través de mecanismos claros en el área comercial, en el área económica». Piñera agregó que también elaborarán proyectos de «integración física, buscando un sistema de aduanas integradas que facilite la movilidad de las personas», y de «integración energética».

    Los mandatarios hablaron igualmente de la denuncia presentada por Perú contra Chile en 2008 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para la definición de una área de frontera marítima en el océano Pacífico actualmente bajo dominio chileno.

    «Podemos ratificar juntos nuestro respeto hacia los procedimientos internacionales y hacia las instituciones internacionales», dijo García, que añadió que el expediente de La Haya «corre por su camino».

    «Somos capaces de superar (las diferencias) por la vía del derecho internacional, por la vía de los tratados internacionales», añadió Piñera, que el lunes se reunirá con el principal bufete jurídico que lleva el caso a Chile en La Haya, precisó su canciller, Alfredo Moreno.

    Los dos presidentes aseguraron además que no tienen «ningún ánimo de agresión», después de que Chile fuera acusado en los últimos tiempos por Perú de desarrollar una carrera armamentista que rompe el equilibro en la región. Santiago alegó que sólo estaba renovando material bélico.

    «Estamos dispuestos a impulsar de la mejor manera la relación entre nuestros países (…) a través de procedimientos de homologación y transparencia en el tema de las armas», para que «los chilenos no crean que en Perú tenemos un ánimo reivindicativo y en Perú no creamos que cuando Chile compra armas, las compra contra Perú», sintetizó García.

    A los diferendos entre ambos sobre la CIJ y el armamento se suma la acusación de Perú a Chile de espionaje militar en noviembre de 2009.

    García dijo que Perú, que ignora la crisis mundial con una de las mayores tasas de crecimiento de América Latina, pretende superar el poderío económico de Chile, que pertenece al estrecho club de países más industrializados de la OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico).

    Perú firmará el miércoles en Madrid un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE). También lo hará Colombia y probablemente Centroamérica. Hasta ahora, sólo Chile y México tenían ese tipo de acuerdo con la UE.

    Chile le pidió por su lado a la UE que reoriente algunos proyectos de cooperación trangular (de la UE y Chile en un país tercero) para ayudar a las víctimas del sismo que el 27 de febrero devastó el sur de su país

  • Chavez destaca UNASUR

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó que el aspecto más destacado de la cumbre de la Unasur que sesiona este martes es la institucionalización del bloque con la elección del ex presidente argentino Néstor Kirchner como su primer secretario general.

    «Lo más importante es que vamos a salir hoy de esta reunión con un secretario general que va a contribuir poderosamente en la institucionalización del cuerpo político que debe ser la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)», dijo Chávez al llegar este martes a Argentina para asistir a la cumbre que se reúne en un lujoso hotel a 70 km al norte de Buenos Aires.

    El mandatario venezolano insistió que la Unasur, formada por 12 países sudamericanos, «dará un paso al frente en la institucionalización de nuestro cuerpo político».

    El anuncio de la designación de Kirchner, antecesor y esposo de la presidenta argentina Cristina Kirchner, fue realizado el lunes durante la reunión de los ministros del bloque.

    También señaló a la prensa que el encuentro discute «un tratado de seguridad energética» de la región, un aspecto que no estaba incluido en la agenda oficial.

    La reunión presidencial aborda además el estado de excepción en cinco departamentos de Paraguay y se espera una condena a la ley de discriminación migratoria del estado norteamericano de Arizona, donde viven unos 460.000 indocumentados.

    Chávez participará en la cumbre junto a sus homólogos Cristina Kirchner (Argentina), Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), José Mujica (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Sebastián Piñera (Chile) y Evo Morales (Bolivia), más los cancilleres de Colombia, Perú, Surinam y Guyana.

  • ¿Subir impuestos para reconstruir Chile?

    El gobierno no descarta un alza tributaria para financiar parte de la reconstrucción del centro sur devastado por un terremoto en febrero, cuyos daños preliminares podrían llegar a los 30.000 millones de dólares e incluyen levantar unas 300.000 viviendas, centenares de kilómetros de carreteras y decenas de escuelas, afirmó el lunes el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
    «Está considerado como una alternativa ver qué impuestos podemos aumentar, hay una serie de alternativas», dijo Larraín en entrevista por la televisión estatal. No dio más detalles.
    Agregó que la cifra de 30.000 millones de dólares en daños entregada por el presidente Sebastián Piñera la semana última, «es tentativa» pero podría ser menor.
    A los chilenos, atemorizados por decenas de fuertes réplicas del terremoto magnitud 8,8 y posterior tsunami del 27 de febrero, que ocasionó unos 500 muertos y centenares de desaparecidos, vivieron el domingo por la noche un apagón que afectó al 90% de la población. Además, el lunes se registraron dos réplicas de magnitud 6 y 5.1 en las zonas más afectadas del sur.
    El apagón, que abarcó una franja de 2.000 kilómetros del estrecho territorio nacional, se debió a la falla en dos transformadores en Los Angeles, en el sur.
    El presidente Sebastián Piñera advirtió el lunes que «por los próximos siete días vamos a tener un sistema eléctrico inestable».
    El ministro de Energía, Ricardo Raineri, dijo que «mientras no se logre recuperar el nivel de seguridad en el suministro eléctrico, vamos a estar en una situación crítica» y agregó que por lo menos van a pasar seis meses «antes que volvamos a tener los niveles de seguridad que teníamos previo al terremoto».
    Otra fragilidad revelada por el terremoto fue el de las comunicaciones telefónicas y celulares. Fallaron por varios días. El apagón del domingo nuevamente cortó por varios minutos la telefonía móvil.
    Piñera se refirió al apagón al inaugurar el tardío inicio del año escolar, previsto inicialmente para el 3 de marzo.
    Piñera, un exitoso hombre de negocios dueño de una fortuna de 2.200 millones de dólares, es un hombre ejecutivo, que se mueve y exige soluciones rápidas. Dio siete días de plazo a las empresas eléctricas para reparar las fallas.
    «Nos hemos comprometido a que el transformador dañado esté reparado dentro de las próximas 48 horas, y que las líneas que pudieron ser afectadas por el apagón estén revisadas y reparadas dentro de los próximos siete días», anunció.
    El ministro del Interior, Rodrigo Heinzpeter, advirtió que el gobierno «va a aplicar multas que no son menores y no son pocas las empresas, si hay responsabilidades».
    Otro que sabe de plazos es el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien debe lograr que el 1,25 millones de escolares comiencen su período anual de clases que debieron iniciarse el 3 de marzo. Muchas escuelas resultaron dañadas y/o inhabilitables.
    Piñera puso en marzo el domingo al armado de una escuela modular canadiense en el balneario de Iloca, 250 kilómetros al suroeste, fórmula que se repetirá en otras localidades y ciudades.
    Un problema urgente que debe enfrentar el gobierno de Piñera, iniciado el jueves último, es entregar soluciones de emergencia a los centenares de miles de damnificados que dejó el terremoto y el tsunami, porque se pronostican lluvias para mediados de semana en la zona de Concepción y sus alrededores, 500 kilómetros al sur, una de las más dañadas.
    La construcción de casetas de emergencia de 18 metros cuadrados por parte de la ONG Un Techo Para Chile y las viviendas de emergencia llamadas mediaguas, de la fundación Hogar de Cristo, de la iglesia católica, no darán abasto para cobijar a los miles de damnificados repartidos en una franja de 700 kilómetros de territorio, incluido el Gran Santiago

  • Adios Bachelet, ¡REGRESA!

    La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se despidió el jueves de ministros y funcionarios del palacio presidencial de La Moneda poco antes de dejar el cargo, en medio de voces que reclamaban su reelección para el 2014, aunque ella pidió no especular con esa posibilidad.

    «Hoy es mi último día de gobierno, no hagamos ninguna política ficción», dijo la gobernante, quien este jueves le entrega el mando al derechista y empresario Sebastián Piñera.

    En las afueras de La Moneda decenas de personas, en su mayoría mujeres, provistas de carteles y pancartas, reclamaron su reelección dentro de cuatro años, cuando se realicen nuevas elecciones presidenciales.

    «En 2014 nos vamos a repetir el plato», dice una emocionada mujer que, junto con otras compañeras, llevan consigo un enorme cartel que dice «gracias presidenta, nos vemos el 2014».

    Bachelet, quien se tomó fotografías oficiales de despedida con ministros, viceministros y funcionarios de gobierno, dijo que su gestión estuvo comprometida con la gente. «Estamos orgullosos del rol que hemos jugado como gobierno y que hemos sido capaces de construir como sociedad», aseguró.

    La gobernante dijo sentirse triste por tener que dejar el equipo con el que trabajó por cuatro años (2006-2010).

    Con la salida de Bachelet, la primera mujer presidenta de Chile, culmina una era de dos décadas de gobierno de la alianza de centro izquierda conocida como la Concertación, que llegó al poder tras la caída de la dictadura de Augusto Pinochet.

  • Llega Sebastián Piñera a la presidencia de Chile

    Los siete presidentes sudamericanos asistentes a la asunción al mando del presidente Sebastián Piñera mantuvieron una aparente calma mientras la sede del Congreso se sacudía con tres fuertes temblores.

    Los sismos, que provocaron una alerta de tsunami y llamados a la población a dirigirse a cerros cercanos en las zonas costeras, se registraron minutos antes de la ceremonia de cambio de mando entre la saliente presidenta socialista Michelle Bachelet y Piñera.

    El más fuerte de los sismos, tuvo una magnitud de 5 en este puerto, donde se encuentra la sede del Congreso, y algunos de los mandatarios extranjeros se encontraban a la entrada del edificio, situado a unos 500 metros del mar.

    Pero en las dos réplicas posteriores muchas de las 2.000 personas asistentes mostraron inquietud, se levantaron de sus asientos y algunos en las tribunas gritaron que tuvieran cuidado con el posible desplome de algunos de los enormes focos de luz.

    Los sismos provocaron algunos comentarios de los presidentes, como el ecuatoriano Rafael Correa, quien hizo comentarios a su par paraguayo Fernando Lugo mientras ambos miraban hacia el techo del salón del Congreso. La primera en salir del recinto en medio del tumulto fue la presidenta argentina Cristina Fernández.

    La guardia personal del príncipe Felipe de España se apresuró a sacarlo del lugar justo al término de la ceremonia.

    Apenas terminada la ceremonia de 30 minutos, por altavoces se pidió la evacuación obligada del salón de plenarios. Pero no se observó pánico.

    El presidente peruano, Alan García, sin embargo, lo tomó con serenidad y dijo que son «a los temblores estamos acostumbrados… son como algunos bailecitos».

  • Sobria ceremonia en Chile

    Las ceremonias en que asumirá el cargo el presidente electo Sebastián Piñera el próximo jueves, serán de una sobriedad sin precedentes obligada por el devastador terremoto y tsunami del 27 de febrero.

    Luego del acto en la sede del Congreso en Valparaíso, a 120 kilómetros al noroeste de esta capital, en que la presidenta socialista Michelle Bachelet entregará el poder a su sucesor derechista, el nuevo mandatario ofrecerá un almuerzo a los ocho presidentes que hasta ahora han confirmado su asistencia.

    Los colaboradores del próximo presidente señalan que el almuerzo servirá de reunión de trabajo de Piñera con sus futuros colegas. Han comprometido su asistencia los mandatarios de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay.

    Posteriormente, en horas de la tarde Piñera iniciará oficialmente sus actividades como mandatario visitando la ciudad de Constitución, 359 kilómetros al sur, una de las más arrasadas por el terremoto y posterior tsunami de hace ocho días

    En ese lugar se comenzaron a levantar las primeras viviendas de emergencia construidas mediante el aporte de los chilenos. Una institución humanitaria de la iglesia católica conocida como Un Techo para Chile está construyendo y armando, a través de voluntarios, miles de esas viviendas de madera de emergencia de 18 metros cuadrados.

    Una «teletón» televisiva entre viernes y sábado dobló la meta de recaudación y consiguió el equivalente a 60 millones de dólares donados por público en general, empresas y diversas instituciones. El plan inicial era construir 15.000 casas de emergencia, por lo que lo recaudado permitirá aumentar esa cantidad, aunque inicialmente la cantidad estimada de viviendas y edificaciones dañadas es de al menos 500.000 y un estudio de un economista de una universidad privada calculó que en ese rubro la reconstrucción demandaría unos 6.000 millones de dólares dentro de un gasto total de 12.000 millones de dólares.

    Alrededor de 700 voluntarios de Un Techo para Chile fueron enviados el domingo a Constitución para levantar 100 viviendas de emergencia en medio de anuncios meteorológicos de posibles lluvias en la zona afectadas por la catástrofe.

  • Bachelet y Piñera ya en trasicion

    Sólo cinco minutos después de lo presupuestado, es decir a las 8:55 de esta mañana, la presidenta Michelle Bachelet llegó hasta la casa de Sebastián Piñera, para realizar el tradicional saludo al mandatario electo.

    Cerca de las siete de la mañana los vecinos de Camino la Viña, en la comuna de Los Condes, comenzaron a notar los cambios que vivirá el sector en el que reside Sebastián Piñera, que desde hoy contará con un contingente policial para el resguardo de quien asumirá el poder el próximo 11 de marzo.

    Se espera que la reunión con Bachelet se extienda por cerca de 45 minutos en los que â?? tal como adelantó Piñera ayer â?? el triunfador de los comicios pedirá algunos consejos a la actual gobernante.

    Luego de las cita con Bachelet, Piñera recibirá en su casa al titular de la Cámara de Diputados, Rodrigo Álvarez; del Senado, Jovino Novoa; y al presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Alejandro Goic.

    Posteriormente se trasladará hasta el parque Gabriela, en Puente Alto, donde junto al alcalde José Manuel Ossandón (RN), agradecerá una vez más a los chilenos que ayer respaldaron su opción en las urnas.

    Durante la tarde Piñera tiene programado permanecer en su residencia junto a su familia para recibir los saludos de autoridades, empresarios, parlamentarios, amistades y algunos adherentes