El próximo 2 de enero de 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegirá a su nuevo presidente y máximo representante del Poder Judicial federal.
Durante una sesión pública solemne y de entre los ministros asistentes al pleno será elegido el sucesor de Juan N. Silva Meza, quien concluye su encargo como ministro presidente de la SCJN en diciembre de este año.
Aun cuando faltan dos meses para que Silva Meza deje el cargo que desempeñó durante los últimos cuatro años, la disputa por relevarlo es una realidad desde hace varios meses en el interior de la Suprema Corte y de la Judicatura Federal.
Los nombres de sus posibles sucesores son más visibles conforme la cuenta regresiva avanza.
Por ejemplo, Luis María Aguilar Morales, Margarita Luna Ramos, Arturo Zaldívar y Fernando Franco González Salas son los nombres de los ministros que con mayor frecuencia son mencionados dentro de una lista de siete aspirantes con posibilidades reales de competir.
Les siguen Alberto Pérez Dayán, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quienes al igual que sus compañeros decidirán en las próximas semanas si formalizan o no sus posibles aspiraciones para encabezar la Suprema Corte, según lo establece La Ley Orgánica del Poder Judicial.
Por razones de tiempo en sus encargos, los ministros Olga Sánchez Cordero y José Ramón Cossío quedan fuera de la competencia interna, al igual que Silva Meza, quien concluye su periodo de 15 años como ministro de la SCJN en noviembre de 2015.
Sánchez Cordero, a su vez, finaliza su etapa como ministra de la Corte en noviembre de 2015.
En el caso de Cossío Díaz, renunció desde la sucesión anterior a participar en la competencia, por considerar que desde su posición de ministro es la mejor forma de luchar por sus ideales; además de que le faltaría un mes para poder cubrir un periodo en la presidencia de cuatro años, dado que será el 30 de noviembre de 2018 cuando termine su ciclo como integrante del máximo tribunal de justicia del país.
El caso del ministro Sergio Valls como contendiente está en duda debido a su estado de salud, el cual le obligó hace unas semanas a solicitar una licencia de un mes para afrontar un grave padecimiento –hasta ahora mantenido en estricta confidencialidad—, luego de varios meses de ausencia intermitente en las sesiones públicas del pleno de la Corte y de la Segunda Sala, de la que forma parte.
De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en los primeros cinco días de diciembre próximo se conocerán los nombres, de manera oficial, de quienes aspiren a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Si bien la elección del presidente de la Corte y de la Judicatura es un proceso interno, expertos en derecho y catedráticos de la UNAM, la Universidad Iberoamericana y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) consideran que la relevancia de la designación resulta de tal magnitud que “es obligado” ventilar el tema ante toda la sociedad, porque “un déficit de la cultura democrática” en el país radica justamente en el desconocimiento de los ciudadanos respecto del Poder judicial federal, de quién interpreta la constitución y qué pretende lograr.
Etiqueta: scjn
-
Sucesión en la SCJN
Sucesión en la SCJN -
SCJN contra la corrupcion
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Silva Meza, pidió que la actuación de cada uno de los integrantes de la justicia a nivel federal blinde su trabajo contra cualquier influencia o presión.
En el marco de la sesión solemne de reinicio de labores del alto tribunal correspondiente al segundo semestre del año, Silva Meza pidió que la actuación de cada uno de los integrantes de la justicia a nivel federal resguarde su trabajo contra cualquier influencia o presión que indebidamente puedan afectar la independencia de los impartidores de justicia.
SCJN contra la corrupcion -
Tomás Yarrington sin amparo, dice la SCJN
Que quede claro, el que la SCJN niegue un amparo a Tomás Yarrington es muestra de dos cosas, la primera es que efectivamente el ex gobernador de Tamaulipas estaba imposibilitado para atender demandas cuando estaba como investigado de la justicia hace unos meses y dos, que la SCJN no es la Procuraduría General de la República y por ello sus apoyos y corruptelas, no pudieron ayudarle ahora.
¿Justicia divina?
Parece que sí, Tomás Yarrington podría no estar en su mejor año pero sin duda, si está recibiendo un poco de justicia, aunque sea poética o divina.
Tomás Yarrington sin amparo, dice la SCJN -
Pablo Vicente Monroy rumbo a la SCJN
Pablo Vicente Monroy rumbo a la SCJN
No pierda de vista el nombre del Juez Pablo Vicente Monroy quien en pasados días se robo la atención de todos los medios de comunicación cuando dijo que no debe tener jamás un juez miedo al crimen organizado para hacer su trabajo.
¿Sabe porque lo dijo?
Simple, Pablo Vicente Monroy fue quien se encargo de sentenciar a Joaquín El Chapo Guzmán cuando estuvo en el penal de máxima seguridad de Puente Grande en Jalisco, antes de que se escapara del mismo en el sexenio de Vicente Fox.
Ahora Pablo Vicente Monroy es amplio favorito para ocupar un asiento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando en unos días estemos viendo que se van tres magistrados que cumplieron ya su ciclo.
¿Valor el de Pablo Vicente Monroy? Para muchos hasta temerario pero de llegar a la SCJN se le protegería aun mas que a otros magistrados puesto que en su haber en la carrera judicial cuenta con aquella experiencia que le hace un tozudo juez que puede llegar a ministro. -
El Senado de la República trabaja en nombrar nuevos magistrados a la SCJN
El Senado de la República trabaja en nombrar nuevos magistrados a la SCJN
En el Senado de la República se ha cargado el trabajo, ya que entre la ley de combate al lavado de dinero, la reforma laboral y ahora la llegada de las ternas para suceder a los magistrados de la suprema corte de justicia Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano que salen el próximo 30 de noviembre, no se dan abasto (dicen).
Lo cierto es que el Senado de la República debe tener muy en claro que en los próximos días deberá sacar una serie de cuestiones muy importantes para la vida del país.
La llegada de los ministros de justicia en la suprema corte de la nación, habla de que perfil le van a dar a la próxima década los ministros entrantes.
Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano salen y dejan dos lugares que se ha especulado y mucho quienes pueden sucederlos, se habla de magistrados del servicio judicial, se habla de académicos y claro esta, se mencionan externos.
Lo cierto es que en esta ocasión de acuerdo a las ternas de candidatos que envió ya el presidente Felipe Calderón al senado, se ve que se continuara la línea de magistrados provenientes del servicio judicial, vamos, magistrados que traen carrera en el servicio publico en cualquier otro tribunal del país.
La pregunta que muchos se hacen es, ¿A dónde irán ahora los magistrados Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano tras su paso por la suprema corte de justicia de la nación?
Eso quizá lo podremos responder en una próxima entrega ya que por el momento lo único que se vislumbra hasta el momento es que van al rubro de estar al servicio de la investigación -
El cartel de Sinaloa en la SCJN
El cartel de Sinaloa en la SCJN
Yo recuerdo cuando hace apenas unos meses (o quizá un par de años, pero no mas) el presidente Felipe Calderón había dicho que el poder judicial no se salvaba de que lo penetrara el crimen organizado.
Los ministros de la corte levantaron la voz y dijeron, que de ninguna manera y eso era una acusación por la cual mucho se ponía en duda el actuar de jueces y ministerios públicos, no paso de un intercambio de declaraciones y santo remedio.
Hace un par de días, nos enteramos que Juan Carlos de la Barrera Vite empleado de la SCJN y al servicio del ministro Juan Silva Meza, había sido detenido ya que era un informante para el cartel de Sinaloa, si el de las muchas veces mencionado últimamente Joaquín “El Chapo” Guzmán.
¿Dónde están todos esos gritos y protestas de los demás ministros que le dieron al presidente Felipe Calderón? ¿Ya se les habrá olvidado?
No sé pero lo que si se es que dudo sea el único infiltrado en el poder judicial que comprende tantos y tantos juzgados, jueces, ministerios públicos y demás en el país… apropósito, ¿usted confía en el programa de testigos protegidos de México? Juan Carlos de la Barrera Vite le decía al cartel de Sinaloa el nombre de esos testigos protegidos… ¿y acá entre nos? Me gustaría saber cuántos de esos testigos protegidos siguen vivos. -
Jethro Ramsés Sánchez y el fuero militar
Jethro Ramses Sanchez y el fuero militar
Entendamos algo para poder ver los alcances que la postura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en torno a que José Guadalupe Arias Agredano sea procesado por un juez de distrito, viene a mostrar la importancia de una reforma al fuero militar a todos los niveles.
Para quienes no lo sepan, el coronel José Guadalupe Arias Agredano es acusado de encubrir la tortura y el homicidio de Jethro Ramsés Sánchez, así que se generó una polémica de parte de los familiares de Jethro Ramsés Sánchez para que José Guadalupe Arias Agredano sea procesado por un juez civil y no uno militar.
Se piensa que los tribunales militares están del lado de su gente, de los militares y en casos como el de Jethro Ramsés Sánchez, un ciudadano común y corriente, como usted o como yo, simplemente no actúan de forma justa o no se les tiene confianza de que vayan a actuar de dicha forma por lo mismo, se tramitaron ante diversas instancias legales que el coronel José Guadalupe Arias Agredano fuera juzgado por un juez civil.
La SCJN accedió a revisar el caso ya que era la última instancia y con un saldo favorable para los derechos humanos de la nación, el coronel José Guadalupe Arias Agredano tendrá que ser juzgado por un juez civil y un juez militar.
Las fuerzas armadas respetuosas de los procesos legales ahora deberán reflexionar sobre quizá tener una forma de reaccionar ante ese planteamiento de la SCJN, ya que muchos de la vieja escuela, podrían ver como una intromisión a la SCJN en la justicia militar, pero el nuevo pensamiento de las fuerzas armadas, ven a la SCJN y la defensa de los derechos humanos como un respeto a la integridad de México y su marco legal.
¿Y usted? -
SCJN y el fuero militar
SCJN y el fuero militar
Hace unos días se viene deliberando en la SCJN la cuestión del fuero militar, los alcances del mismo y en especial, cuales son los delitos que los militares deben responder ante una autoridad civil y cuales ante una corte militar.
De todo eso la SCJN ha declarado dos cuestiones entorno al fuero militar en México.
Cuando un delito sea cometido por un militar, un juez civil deberá conocer estas faltas cometidas por el militar contra un ciudadano, de ahí se tomara nota y se podrá deslindar que organismo será el encargado de busca la justicia del ciudadano.
Lo segundo que ya ahora sabemos gracias a la SCJN, es que se analizó durante las tres sesiones públicas de esta semana el conflicto competencial 38/2012 donde se pide que sean autoridades civiles las que se encarguen de juzgar a militares por faltas a civiles.
¿Porque este caso llego a la SCJN?
Porque varios ciudadanos han reclamado ante diversas instancias el que si un militar (y más que están en las calles haciendo actividades de vigilancia y combate al crimen organizado) les comete una falta, como puede ir desde la detención ilegal hasta la desaparición forzada, sean autoridades civiles las encargadas de juzgar estas cuestiones y no autoridades militares ya que el sentir de la gente de a pie, como usted y como yo, es que los juzgados militares solaparan a los militares que hayan cometido un delito a un civil.
La SCJN es inteligente, no duden que seguiremos sabiendo más cosas que nos debemos enterar ya que en cualquier momento quizá y necesitemos aplicarlas. -
Carpetazo a la Ley de víctimas este sexenio
Carpetazo a la Ley de victimas este sexenio
Vamos olvidando ver en los próximos días que la Ley de víctimas salga aprobada ya que le espera un camino largo y sinuoso en el aspecto legal en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La Ley de víctimas fue realizada por el congreso de la unión y en viada al presidente Felipe Calderón para que la firmara y claro, publicara en el diario oficial de la federación, sorpresa, no lo hizo y la regreso integra al congreso de la unión para que la “mejoraran” aunque los diputados dijeron que así estaba bien y no le hicieron nada.
Lógico, el gobierno federal se empecinó y ahora hay un proceso legal de inconstitucionalidad en la SCJN por no obedecer y acatar o que el presidente la publique como esta o que la cambie el congreso de la unión.
Esta situación nos e soluciona en este gobierno, va siendo hora quizá de que se deje como pendiente para el próximo presidente sea quien sea ya que los diputados están por irse y los que llegan, traerán otra agenda y prioridad en la cabeza para sus propios intereses así que vayámoslo dejando como es. -
El caso Florence Cassez
Esta es una opinión como la de todos, todos tenemos una y en un tema que a varios les incomoda. El caso Florence Cassez.
Ahora, esta ocasión no emito mi opinión, en el tema de la gala Florence Cassez ya he dicho en varias ocasiones lo que pienso, pero el Ministro José Ramón Cossío de la SCJN duda (seriamente) que Florence Cassez deje prisión.
Vamos por partes, José Ramón Cossío descarta que la ministra Olga Sánchez presente un proyecto en la SCJN similar al rechazado el miércoles pasado, más bien dirá que se haga un juicio nuevo desechando 2 testigos que fueron manipulados mediáticamente por la PGR y la SSP y, con ello es quizá probable que la justicia mexicana reduzca la pena a Florence Cassez.
De ser así el proyecto podría ser avalado por los ministros de la corte y quien ya lleva 6 años presa, quizá le falta otro periodo igual para salir, equiparándose mucho la condena con la prisión máxima que en Francia pudiera tener Florence Cassez, así que sin tantos argumentos más, pueda ser extraditada a cárcel en Francia.
Ahora, estas palabras que acabo de escribir es una interpretación libre de lo que el ministro José Ramón Cossío dijo en entrevista, ¿ok? Pero de acuerdo a los abogados de la defensa de Florence Cassez es lo que más se aproxima a ocurrir.
Esperemos.