El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales interpondrá una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra los artículos nueve y 31 de la Ley de Seguridad Interior.
Etiqueta: scjn
-
INAI interpondrá una acción de inconstitucionalidad por la la Ley de Seguridad Interior
-
Suprema Corte de Justicia de la Nación se manifiesta a favor del libre acceso a los archivos
En México la lucha por la transparencia es una actividad que se da día a día y por ello mismo que las instituciones se sumen a esta causa siempre será bueno, como el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Luis María Aguilar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se manifestó en favor del libre acceso a los archivos como una herramienta indispensable del desarrollo democrático del país, esto tras inaugurar la VIII Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales, organizada por la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia y la SCJN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación siempre ha buscado que toda la ciudadanía se encuentre con el libre acceso a sus documentos para que de esta manera, se encuentre empoderado para poder tomar las mejores decisiones en torno a diversos temas.
-
Segundo informe del ministro Luis María Aguilar Morales
El presidente Enrique Peña Nieto acudió al Segundo Informe de Labores del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, en el Salón de Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
-
Retira controversia constitucional el ayuntamiento de Tlaquiltenango
El Gobierno del estado de Morelos informa que Yasmin Velázquez Flores, síndico del Ayuntamiento de Tlaquiltenango, se desistió formalmente de la controversia constitucional interpuesta ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por la supuesta retención de 13 millones 565 mil pesos al referido Municipio.
El Ayuntamiento de Tlaquiltenango reconoció el adeudo que tiene con el Gobierno del Estado para pagarlo en parcialidades; y que dicho adeudo se generó debido a que el municipio ha recibido adelantos de participaciones federales.
De los 13 millones que se adelantaron al Municipio, la anterior administración municipal pagó 7.5 y a la actual administración le resta pagar 5.5 millones; este pago lo hará mediante el mecanismo compensatorio pactado en el convenio celebrado entre las partes que contempla descuentos en las participaciones federales que le corresponden al Municipio, en términos de Ley.
Es de destacar que se pactó un nuevo calendario para poder realizar las retenciones necesarias a fin de saldar el adeudo pendiente que existe por parte del Municipio con el Estado. Este nuevo calendario de descuentos garantiza un adecuado flujo de recursos financieros al Municipio para sustentar la operatividad de los servicios públicos que se proporcionan a la población.
-
Asumen cargo nuevos ministros de la Suprema Corte
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar, dio la bienvenida a Norma Lucía Piña Hernández y Javier Laynez Potisek, quienes recibieron la toga y distintivos como nuevos ministros del organismo.
En sesión solemne conjunta de los plenos del alto tribunal, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se recibió a los ministros “alistados para defender los derechos humanos y hacer valer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Ante Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Eduardo Medina Mora y Alberto Pérez Dayán, quienes integran la SCJN, Piña Hernández y Laynez Potisek destacaron la importancia de sumarse a la Suprema Corte.
Luego de la recepción e imposición de toga y la entrega de distintivos a los ministros que se integran al pleno del Tribunal Constitucional, Piña Hernández fue adscrita a la Primara Sala del Tribunal y Laynez Potisek a la Segunda Sala de la Corte.
La ministra Norma Lucía Piña se congratuló de conocer a cada uno de los ministros integrantes del alto tribunal con quienes dijo haber tenido de una u otra forma alguna relación de trabajo.
También señaló que su postura como nueva ministra no será por pasión sino será la razón la que prevalezca.
Asumió que contribuirá al logro de ese compromiso con decisiones que se traducirán en hacer efectivos los derechos humanos y salvaguardar el equilibrio entre los órganos del Estado y en sus diversos órdenes para garantizar un sistema democrático y hacer que los enunciados constitucionales se conviertan en realidad.
Subrayó que la capacidad no es una cuestión de género, y advirtió que las mujeres deben participar en la construcción del país que quieren, elegir el destino y actuar y pensar no sólo en el bienestar familiar,
sino en ellas mismas y asumir como fin.
Piña Hernández enfatizó que su postura será la que manifestó en el Senado de la República, y coincide con las palabras de Arón Vara, conocido juez del Tribunal Constitucional israelí quien expresó:
“Que el acto de juzgar no es meramente un trabajo, es una forma de vida, forma de vida que no lleva implícita la complicidad, sino buscar la verdad y la justicia, que tiene el compromiso del juzgador de impartir justicia sin atender a los caprichos de los grupos de poder, sino buscando la justicia”.
En tanto el ministro Javier Laynez Potisek dijo ante los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) que ante ese nuevo reto ha podido contemplar la magnitud de la tarea como nuevo ministro y que su compromiso personal y profesional será no fallar a la población.
Sostuvo que la palabra responsabilidad será su mayor compromiso, que entiende muy bien el peso de lo que asume y ofreció hacer todo su esfuerzo para estar a la altura de esa responsabilidad con trabajo dirigente, esforzado y de excelencia.
“Sé que la sociedad mexicana está ávida de instituciones sólidas, y si bien la consolidación del Estado de derecho es responsabilidad de los tres poderes de la unión, la Suprema Corte de Justicia tiene una responsabilidad mayor pues le corresponde defender la supremacía constitucional.
Subrayó que en el ejercicio de esa responsabilidad el juez constitucional debe producir el cambio y la estabilidad, mantener la coherencia del sistema jurídico, tomar en cuenta las limitaciones institucionales y proteger la democracia reconociendo el poder de la mayoría al mismo tiempo que conoce y pone límites a dicho poder.
La ministra Margarita Beatriz Luna Ramos ofreció el discurso de bienvenida a los dos ministros de quienes destacó su amplio curriculum y experiencia en el servicio público y el Poder Judicial.
-
El ministro Arturo Zaldívar propone legalizar la mariguana
Si usted penso que el gobernador de Morelos Graco Ramírez es el primero de los grandes politicos de México que habla de la despenalización de la mariguana, permitame decirle que ya se estan uniendo más y mas voces, como por ejemplo la del ministro de la suprema corte de justicia Arturo Zaldívar.
El ministro Arturo Zaldívar —conocido por sus posturas liberales— propone legalizar la mariguana para usos lúdicos. Graco Ramírez despenalizar.
No es que las posturas del gobernador Graco Ramírez y del ministro Arturo Zaldívar se contrapongan, más bien se acompañan, la situación que planteará el ministro de la corta más alta de México es la respuesta a un amparo interpuesto por la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante, A. C. (SMART), a la cual le fue negado el permiso de abrir un club de autoconsumo de cannabis que implicaría siembra, cultivo, cosecha, preparación, acondicionamiento, posesión y transporte de la hierba… no su comercialización.
Claro que ya hay voces en todo México de lado a lado en los cuatro puntos cardinales, que hablan que esto es una locura, pero en su momento así lo dijeron y señalaron de los matrimonios igualitarios, de la despenalización del aborto y otras cosas.
SMART recibió una rotunda negativa de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) porque la mariguana está prohibida por la Ley General de Salud. SMART se inconforma argumentando violación de los derechos humanos; alega que el Estado no puede prohibir el consumo de churros para fines recreativos y terapéuticos, como ya ocurre en algunos estados de la Unión Americana.
Así que estamos por ver un debate de altura, desde la complejidad de las leyes, donde una serie de personajes con comprobada trayectoria politica o academica hablen sobre el tema de la despenalización o legalización de la mariguana.
México parece que comienza a dar señales de madures.
-
La SCJN debatirá la próxima semana la Reforma Educativa
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debatirá la próxima semana sobre la legalidad de la Reforma Educativa. El ministro Fernando Franco González Salas propondrá negar 26 amparos promovidos por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes alegan que son inconstitucionales la reforma y la evaluación docente.
En el recurso interpuesto, los disidentes exponen que los exámenes les generan una afectación, toda vez que se contempla su cese en caso de que no aprueben hasta en tres ocasiones las evaluaciones a las que sean sometidos, cuestión que atenta, desde su punto de vista, contra diversos preceptos constitucionales.
De acuerdo con González Salas, los artículos señalados por los docentes “no trasgreden la garantía de libertad de trabajo”, porque no se les impide dedicarse al empleo que decidan, sino que sólo se establece como condición de permanencia la obtención de resultados favorables en las evaluaciones que se les apliquen
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pondrá punto final a la disputa entre agrupaciones de maestros y el gobierno federal sobre la legalidad de la Reforma Educativa y la evaluación magisterial.
La próxima semana, los ministros del máximo tribunal del país analizarán el proyecto del ministro Fernando Franco González Salas, quien propone negar 26 amparos a profesores de todo el territorio nacional que alegan la inconstitucionalidad de la reforma y la evaluación.
En 26 proyectos de sentencia, de más de 100 páginas cada uno, que ya han sido distribuidos entre los 11 ministros de la Corte para su análisis, la ponencia de Fernando Franco da razones y argumentos jurídicos por los cuales las reforma educativa y la evaluación magisterial se encuentran apegadas a la Carta Magna, así como a los tratados internacionales y respetan a plenitud los derechos humanos de los maestros.
-
El nuevo ministro de la SCJN es Eduardo Medina Mora
Con 83 votos a favor, 16 votos nulos, 15 en pro de Horacio Hernández Orozco y sólo cuatro para Alfredo Fuentes el Senado de la República, eligió a Eduardo Medina Mora para ocupar el cargo de ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
De inmediato, una vez que lo respaldó más de un tercio de los senadores presentes (118 en total), se le tomó a Eduardo Medina Mora la protesta constitucional respectiva y se le instruyó para que cumpla con su responsabilidad ahora en la Corte.
En su intervención en la máxima tribuna del país, Eduardo Medina Mora sostuvo que su único compromiso es con la verdad, la justicia, la Constitución y México y garantizó que su trabajo se realizará siempre con mesura para demostrar que “México sí puede ser un país de leyes y una patria con justicia para todos”.
Así concluyó un debate por casi cinco horas en la Cámara Alta, en la que la oposición de izquierda trató una y otra vez de rechazar que Eduardo Medina Mora pudiese llegar a esta silla en la SCJN. La mayoría rechazó dos mociones que enarbolaran los perredistas Luis Sánchez y Dolores Padierna.
A favor los senadores del PRI, Omar Fayad y del PAN Fernando Yunes, subrayaron la trayectoria en el servicio público de quien hasta hoy fuera embajador de México en Washington. Además, sostuvieron que solamente impugnar a este personaje era una suerte de ninguneo a los otros dos aspirantes.
Estos últimos, Fuentes y Hernández, subieron a la tribuna también para pedir el apoyo de los legisladores enalteciendo todo el tiempo el proceso que los declaró elegibles para el cargo dentro de la Comisión de Justicia.
Roberto Gil, presidente de este órgano legislativo, recalcó en su oportunidad que al final del camino, el nuevo ministro de la Corte no le deberá el puesto ni al presidente Enrique Peña Nieto ni a la mayoría del Senado, sino que a partir de hoy tiene un mandato de la República para cumplir con esta responsabilidad en donde no se admitirá que se aparte de esta obligación por razones de índole partidario.
-
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena adelante en la SCJN
Llegó el día en que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deciden quien será el próximo presidente de la misma al menos por unos años y déjeme decirle que la lucha esta reñida aunque ya hay un personaje que lleva la delantera y que quizá ponga la sombra de la duda de aquellos que en todo buscan lo malo. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena es el ministro que lleva la delantera en la elección a la presidencia del máximo tribunal del país.
Será en cuestión de horas que sepamos este mismo viernes, cuando los diez ministros que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación elijan a su nuevo presidente para el próximo cuatrienio. Juan Silva Meza finalizó su encargo como titular el pasado 31 de diciembre y ya es hora de decidir y aunque todos están en la lucha y quieren tener ansiado lugar, lo cierto es que desde los Pinos se sabe que las preferencias vienen cargadas para Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Sorprendenmente seis ministros cabildearon, propusieron, prometieron y mantuvieron reuniones en busca del voto que les garantice la silla, pero cada sector tiene como que su favorito, el de los políticos y el del presidente es el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena quien por cierto, es quien lleva la delantera pero en la votación interna en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todo, pero en serio absolutamente todo puede pasar.
Los candidatos son Luis María Aguilar, Fernando Franco, Margarita Luna Ramos, Jorge Pardo Rebolledo, Arturo Zaldívar, y quien lleva la delantera, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Del ministro Ortiz Mena podemos decirle que nació en Cuernavaca, Morelos, el 14 de octubre de 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Derecho por la Universidad de Harvard, de la cual recibió, además, el Certificado en Tributación Internacional.
-
Sergio Valls ministro de la SCJN fallece el día de hoy
Fallece en la Ciudad de México el ministro de la SCJN Sergio Valls, tras sufrir en los últimos meses problemas de salud, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Sergio Valls falleció esta misma madrugada de este miércoles a los 73 años.
La información fue confirmada por fuentes de la propia SCJN y se espera que en las próximas horas los ministros del máximo tribunal del país le rindan un homenaje a Sergio Valls.
La muerte de Sergio Valls Hernández ocurrió a unas semanas de que el pleno del tribunal constitucional nombre a su nuevo presidente, el cual sustituirá a Juan Silva Meza, por lo cual más de uno pudiera imaginar que estarian desocupados los ministros.
Ante el fallecimiento de Sergio Valls, quien hace unas semanas solicitó licencia por enfermedad, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, deberá proponer a la Cámara de Senadores una terna para que de esta forma sea nombrado un nuevo integrante de la SCJN, ya que no puede quedarse la corte con un faltante.
¿Quién era Sergio Valls?
El ministro Sergio Valls nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 20 de mayo de 1941, Sergio Valls fue licenciado en derecho por la UNAM y realizó diversas actividades profesionales antes de ser designado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre estas, fue diputado de la 53 legislatura del Congreso de la Unión en la que fue presidente de la comisión de asentamientos humanos y obras públicas.
Asimismo, Sergio Valls fue profesor titular de derecho administrativo en la UNAM y director jurídico del Instituto Mexicano del Seguro Social. Antes de su designación como integrante del máximo tribunal de justicia del país, Sergio Valls fue consejero de la Judicatura Federal. El ministro Sergio Valls se convirtió así en el primer ministro, a partir de la reforma constitucional de 1994.
Descanse en paz Sergio Valls.