Etiqueta: scjn

  • Zaldívar y la inconstitucionalidad

    Zaldívar y la inconstitucionalidad

    Después de escuchar el valiente discurso del senador morenista Alejandro Rojas Díaz Durán, denunciando dos actos de inconstitucionalidad implícitos en la renuncia del ministro Arturo Zaldívar, queda claro que éste merece una sanción, pues es imposible que no estuviese consciente de las violaciones constitucionales que él estaba realizando.

    La primera de ellas fue que Zaldívar no acreditó la existencia de una situación excepcional que le impulsa a renunciar.

    Peor aún, es que renuncie para integrarse a un proyecto político, lo cual contraviene lo dispuesto en el artículo 101 de nuestra Constitución, que señala que ningún ministro de la SCJN puede desempeñar cargo alguno, – ni en el ámbito federal, ni en las entidades federativas-, así como tampoco prestar servicios a particulares.

    Esta restricción abarca incluso los dos años posteriores a la renuncia del funcionario en cuestión.

    El ministro Zaldívar ha hecho pública su intención de renunciar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para integrarse al proyecto político de la precandidata Claudia Sheinbaum, quien busca la titularidad del Poder Ejecutivo. Él estará aportando a este proyecto electoral sus servicios, conocimientos y la experiencia capitalizada como presidente del máximo órgano constitucional de nuestro país.

    Como bien señala el senador Rojas, la infracción a este artículo de nuestra Constitución debe ser sancionada con el retiro de las prestaciones y los beneficios propios del cargo, como lo es el derecho a una pensión como ministro en retiro.

    Alejandro Rojas ha asumido con gran valentía una postura crítica frente a las nuevas conductas de la 4T, y la respuesta cargada de represión no tardó en llegar, pues su partido político pretende sacarlo del Senado haciendo regresar a su curul al senador titular, que es Ricardo Monreal.

    Es evidente que en la 4T no se admite disidencia.

    El caso de Zaldívar es relevante, pues define el desprecio por la constitucionalidad que se vive en la 4T y la capacidad que tiene el presidente López Obrador para imponerse sobre los otros poderes.

    Es innegable que Zaldívar, -después de presidir el máximo tribunal constitucional del país-, debe estar consciente de la gravedad de su conducta. Entonces surge la interrogante: ¿De qué tamaño debe haber sido la presión del presidente para obligarlo a renunciar y convertirlo en el operador del proyecto que pretende apropiarse del Poder Judicial?

    En entrevista con Elisa Alanís, -de Milenio TV-, Rojas describe simbólicamente al proyecto inicial de la 4T como el “Arca de Noé”. Este fue un proyecto incluyente al cual fueron invitadas personalidades que provenían de otras corrientes políticas, como Tatiana Clouthier y Alfonso Romo, -a quienes el senador Rojas cita.

    Sin embargo, concluye que ya consolidado en el poder este gobierno, empezaron a deshacerse de quienes no eran morenistas “puros” (descripción de quien esto escribe) y fueron arrojados por la borda a los cocodrilos.

    Aunque a Rojas Díaz Durán MORENA lo desaparezca del Senado, la voz de alerta que éste ha dado hace honor a la frase con que abre su intervención en el recinto legislativo, para denunciar a Zaldívar.

    Parafraseando a Aristóteles que dijo: “Soy amigo de Platón… pero soy más amigo de la verdad”, Rojas plantea… “Soy amigo de Zaldívar… pero soy más amigo de la verdad”.

    Rojas Díaz Durán ha puesto un muy significativo grano de arena para llevar adelante esta lucha por la preservación de nuestra democracia.

    Aún hay políticos congruentes y con convicciones, incluso dentro de la 4T.

    MILEI… LA SORPRESA ARGENTINA

    El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina nos muestra la urgencia que hoy tienen los países por encontrar a quienes encabecen un cambio radical que sustituya a este viejo modelo político y social que aún hoy sigue vigente. Muchos países están dispuestos a correr riesgos frente a perfiles no convencionales, -como es el caso de Milei-, economista de ultraderecha, populista y disruptivo.

    Podremos estar de acuerdo o no con este perfil político seleccionado por el electorado argentino. Sin embargo, ningún presidente de otro país tiene el derecho de juzgar las decisiones legítimas de los ciudadanos.

    El presidente López Obrador en una “mañanera”, -por una parte reconocía el derecho de los argentinos a seleccionar a su gobernante-, pero por otra, emitía críticas que provocan confrontación.

    No es lo mismo que un ciudadano critique a un político de otro país, a que lo haga quien encabeza al gobierno mexicano y tiene la representación de todos nosotros.

    La diplomacia mexicana logró construir una imagen de respeto por practicar la prudencia frente a la comunidad internacional.

    La prudencia es un valor que se ha perdido durante este sexenio.

    RECONOCIMIENTO A CARMEN ARISTEGUI

    La periodista Carmen Aristegui recibió la medalla “Al Mérito Empresarial en Comunicación 2023”, que otorga anualmente la Academia Mexicana de la Comunicación A.C.

    Esta medalla fue creada en honor a D. Francisco Ibarra López, fundador de Grupo ACIR y uno de los miembros fundadores de la AMDC en 2002.

    Carmen Aristegui cuenta con múltiples reconocimientos a su exitosa trayectoria periodística. Sin embargo, la creación de Aristegui Noticias representó un importante reto empresarial, pues la generación de noticias implica un gran esfuerzo invertido en la creación de una infraestructura humana, formada por profesionales de la comunicación, lo cual se manifiesta en compromisos laborales.

    ¿A usted qué le parece?

    “X” (Twitter): @homsricardo
    Facebook: @Ricardo.homs1
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Que la SCJN no sea juez y parte en las controversias sobre los fideicomisos del PJF

    Que la SCJN no sea juez y parte en las controversias sobre los fideicomisos del PJF

    Ignacio Mier, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, exhortó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a no participar en la discusión de las controversias constitucionales relacionadas con la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial, para así evitar conflictos de interés.

    Da clic aquí y entérate de todo sobre las elecciones y la política en nuestro canal de WhatsApp

    En un comunicado, el también aspirante por la candidatura de Morena por la gubernatura de Puebla, señaló que la abstención es “crucial” ya que los fideicomisos están vinculados a recursos significativos en los cuales los ministros y magistrados de la SCJN son beneficiarios directos.

  • ¡Sigue peleando fideicomisos! Juzgadores federales anuncian amparo

    ¡Sigue peleando fideicomisos! Juzgadores federales anuncian amparo

    Siguen peleando por fideicomisos de la burocracia dorada del Poder Judicial.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed) anunció que promoverá un amparo único a nombre de todos los impartidores de justicia que forman parte de esa asociación en contra de la desaparición de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

    Mediante un breve comunicado, la Jufed afirmó que dicha medida fue acordada por su Mesa Directiva Nacional y sus directivas nacionales, las cuales agrupan a más de 1,400 jueces, juezas, magistradas y magistrados de carácter federal.

    La demanda de amparo será presentada una vez que la reforma sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que se marcaría su entrada en vigor.

  • El sabor de la venganza

    El sabor de la venganza

    Es evidente que detrás de la iniciativa presidencial para extinguir los fideicomisos del Poder Judicial no hubo un estudio que justificase, ni la corrupción en la utilización de éstos, ni la legalidad de esta extinción. Fue la decisión simple y visceral de vengarse de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por los reveses sufridos en varias de sus iniciativas legislativas. Es un asunto personal que el presidente justifica con el combate a la corrupción.

    El Poder Judicial no sólo es la SCJN y sus ministros, sino también jueces, secretarios de juzgado, oficinistas, personal de limpieza y en total más de 55 mil personas que se sienten despojadas de sus derechos por esta decisión de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.

    La narrativa del Presidente se centra en criticar los privilegios de los ministros, y en contraste olvida a toda una infraestructura humana. Por ello el tema laboral se le salió de control. Entre estos fideicomisos están los ahorros que fueron formando los mismos trabajadores a lo largo de los años, por lo cual. No ha habido gobierno con mayor voracidad que éste, ni con mayor opacidad en el manejo de los recursos que incauta. No se percibe que sus acciones estén guiadas por los valores que argumenta el presidente, sino que detrás hay un fin práctico y un beneficio económico.

    Era de esperarse que este gobierno —que se autocalifica de izquierda— se inclinase abiertamente a favor de las medidas sociales, minimizando su interés por el ámbito financiero y que precisamente los gobiernos neoliberales fuesen quienes privilegiasen los asuntos económicos.

    Sin embargo, no ha sido así, pues el gobierno «humanista» del presidente López Obrador ya en 2020 había extinguido 109 fideicomisos dedicados a desastres naturales, salud, ciencia, educación y otros temas y tomó el dinero que había en ellos para utilizarlo discrecional y opacamente, sin dar cuenta de su utilización.

    El Presidente centra toda su justificación para la extinción de los fideicomisos —y el latrocinio sobre estos 20 mil millones de pesos—, culpando de dispendio a los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como si todo se dinero estuviese al servicio de estos once togados.

    Esta narrativa presidencial manipula y distrae a la opinión pública con una retórica vengativa que no resuelve los graves problemas de la impartición de justicia.

    Este nuevo estilo de gobernar ha dejado de ser institucional para convertirse en personalista, lo cual trae graves riesgos de decisiones viscerales y emocionales que pueden tener graves consecuencias futuras para nuestro país.

    ¿QUÉ PAÍS GOBIERNA?

    El Presidente en su mañanera del pasado miércoles 18 destacó la exigencia de que se restituya la paz en la Franja de Gaza y cuestionó al terrorismo.

    Sin embargo, se le olvida que no gobierna Dinamarca ni ningún país europeo, sino México, país que en su propio territorio tiene su propia Franca de Gaza en el triángulo de colindancia de Michoacán, Guerrero y Edomex.

    En nuestra propia Franja de Gaza circulan tanques y vehículos de tipo militar y armas que no pertenecen al Ejército Mexicano ni a ninguna autoridad gubernamental. ¿Cualquier similitud es coincidencia.

    EL IMPACTO DE ESTA GUERRA EN GAZA

    Esta guerra ha puesto en evidencia el control de Israel sobre los territorios palestinos, entre los que se cuenta la Franja de Gaza.

    La comparación de los mapas geográficos del territorio original de Israel en su nacimiento el 14 de mayo de 1948 —hace 75 años— y el mapa actual de la zona, muestra una expansión territorial de Israel, -a costa de terrenos palestinos-, con la indiferencia de la ONU.

    En 1967, después de la «Guerra de los seis días» Israel triplicó su territorio. Ha faltado voluntad de la ONU para delimitar fronteras y pacificar a toda esa región.

    Es urgente la mediación de la ONU para evitar un conflicto global, pues otros países islámicos podrían empezar a intervenir en apoyo al pueblo palestino y convertir este conflicto regional en una guerra entre medio oriente y occidente, con el peligroso ingrediente religioso, que trae aparejado el fanatismo irracional. ¿A usted qué le parece? (Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación)

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Poder Judicial solicita aumento de 4% para el 2024

    Poder Judicial solicita aumento de 4% para el 2024

    El Poder Judicial de la Federación (PJF) solicitó para el ejercicio fiscal de 2024, un aumento real del 4 por ciento, respecto del presupuesto aprobado para el 2023, que fue de 77 mil 544 millones 491 mil 126 pesos, es decir, hoy busca el equivalente al 0.26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que sería 84 mil 792.4 millones de pesos.

    De dicho total, 6 mil 091.1 millones serían destinados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); 74 mil 793.3 millones de pesos al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y 3 mil 890 millones de pesos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    En el primer mensaje que hace este poder, de cara a la sociedad, para solicitar los recursos para su funcionamiento, la ministra Norma Piña Hernández, presidenta de la SCJN, advirtió que tratar de asfixiar al Poder Judicial a través de un recorte presupuestal colocará a los más vulnerables en una condición de desventaja para acceder a sus derechos.

    Acompañada de los Plenos de la Corte, del CJF y del TEPJF, la ministra aseguró que el proyecto de presupuesto fue aprobado por unanimidad de votos en cada uno de los cuerpos colegiados y se rigió por criterios de racionalidad y transparencia, además de que considera ahorros y economías derivados de la aplicación de medidas de racionalización y austeridad.

  • Aguas Profundas | La corte batea a Fórmula 1 y F1

    Aguas Profundas | La corte batea a Fórmula 1 y F1

    Finalmente, tras una batalla legal de casi 20 años, la Suprema Corte determinó que Fórmula 1 y F1 son propiedad de Bardahl de México, la empresa de grasas, aceites y lubricantes automotrices que es una de las principales compradoras de aceites base de Pemex TRI.

    La sentencia determinó que ambas marcas (F1 y Fórmula 1) pertenecen a Bardahl de México y están registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial desde 1979. La resolución del 28 de julio pasado y dictada por la Segunda Sala resolvió el amparo directo 437/2023 en favor de los mexicanos y juzgó que la compañía holandesa Fórmula ONE Licensing, B.V., no tiene la protección legal para impugnar y registrar una marca concedida con anterioridad.

    Ojo, el pleito empezó porque la empresa extranjera había solicitado al IMPI la nulidad de las marcas F1 y Fórmula 1 de Bardahl de México.

    Los ministros determinaron que la fracción 1 del artículo 151, de la Ley de Propiedad Industrial de México, es inconstitucional ya que la nulidad de un registro de marca no puede ser interpuesto en cualquier momento porque se viola la garantía de seguridad jurídica; por ello, es que se le concede a Bardahl de México la protección de sus marcas, para aceites y lubricantes para automóviles, otorgadas desde hace 44 años.

    Bardahl registró las marcas Fórmula 1 en 1979, cuando Fórmula ONE no existía, ellos nacen hasta 1993 bajo la denominación FÍA,B.V., y adoptan Fórmula ONE hasta el 26 de mayo de 1999. Antes el serial se denominaba Gran Premio o Grand Prix.

    Bardahl de México es una empresa nacional constituida en 1951, su registro de marca Fórmula 1 (el 234350) data del 31 de octubre de 1979 para aceites lubricantes y nunca eventos deportivos. El primer registro de la marca Fórmula 1 obtenido en el mundo por Fórmula ONE es de 2004. Por lo tanto, Fórmula ONE no tiene derechos de uso de marca antes de 1979, fecha en que Bardahl de México tiene la titularidad de la marca en el país e históricamente en el mundo.

    Y bueno, pues ahora le toca al IMPI hacer su parte.

    Buzos

    1.- Con crudo que llega de la terminal marítima de Dos Bocas la refinería Olmeca, en este momento, ya está generando su propia. Su planta combinada ya está en calentamiento, hacia el jueves estará ya cargando crudo a la planta y hacia el fin de semana estaría produciendo diesel y naftas primarias. La meta es que a finales de mes ya esté jalando ¿Será?

    Por : Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Eligen a Norma Lucía Piña ministra presidenta de SCJN

    Eligen a Norma Lucía Piña ministra presidenta de SCJN

    Norma Lucía Piña Hernández fue electa como ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) al alcanzar los seis votos que se requerían.

    El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se quedó con cinco votos en las preferencias entre los 11 ministros que votaron.

    La elección de la nueva ministra presidenta se dio en medio de la polémica de un presunto plagio de tesis de la aspirante Yasmín Esquivel Mossa.

    La votación se realizó por cédula en sesión pública solemne presidida por el ministro decano, en este caso Luis María Aguilar, encargado de dirigir y vigilar que se cumpliera con el procedimiento.

    Te puede interesar: Estos son los perfiles de los 5 aspirantes para la Presidencia de la SCJN

    Fue hasta la tercera ronda que la ministra Piña Hernández debido a que en las primeras dos rondas no obtuvo el número de votos.

    La ahora titular de la SCJN ocupará el cargo por el periodo que inicia este 2 de enero y concluye el 31 de diciembre de 2026.

    Norma Piña tiene 35 años de trayectoria en el poder judicial, por lo que asegura es la mejor opción para hacer historia y ser la primera presidenta de la SCJN, tras la salida de Arturo Záldivar y probar que las mujeres están listas para ocupar un cargo de responsabilidad dentro del Poder Judicial.

    Currículo de Norma Lucía Piña

    La nueva ministra presidenta cuenta con los siguientes estudios:

    • Profesora de Educación Primaria. Benemérita Escuela Nacional de Maestros. 1974-1978. Aprobada con Mención Honorífica.
    • Licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México (1979-1984). Promedio 9.6
    • Especialidad en Psicología Social y Comunicación, Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Madrid, España) (1977-1978). Becada por la Secretaría de Educación Pública.
    • Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo en la División de Estudios de Postgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. (1985-1986)
    • Doctorante en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1986-1988) Promedio 9.6.
    • Especialidad Judicial, Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1989).
    • Especialidad en Derecho Penal, Universidad Panamericana (1997). Aprobada con Mención Honorífica.
    • Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal. (2001)
    • Especialidad en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España, del Curso de Postgrado en Derecho, Mayo-Octubre 2010. Sobresaliente 9.5
    • Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. Diciembre de 2011 a diciembre de 2012. Sobresaliente 10 (Pendiente de recibir Título)

    En cuanto a su experiencia laboral:

    • Profesora de Educación Primaria en la Escuela de Experimentación Pedagógica “Manuel M. Acosta” Anexa a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
    • Técnica Académica en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    • Secretaria Proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. (1988-1992)
    • Secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (1992-1998)
    • Juez por Oposición en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos. (1998-2000)
    • Juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal. (2000)
    • Magistrada de Circuito por Oposición a partir del 04 de septiembre de 2000.
    • Magistrada ratificada en el Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
    • Magistrada en el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (2015)
    • Actualmente Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    JGR

  • Estos son los perfiles de los 5 aspirantes para la Presidencia de la SCJN

    Estos son los perfiles de los 5 aspirantes para la Presidencia de la SCJN

    El próximo lunes dos de enero de 2023 el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegirá entre cinco ministros a su nuevo titular. 

    La administración del actual presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea termina este último mes del año y el día de ayer se dieron a conocer los candidatos a su suplencia. 

    Para que los ministros pudieran ser considerados como candidatos tuvieron que haber presentado un proyecto de trabajo con duración de tres años. 

    La votación se llevará a cabo de la siguiente forma: para que una persona sea electa deberá obtener seis votos. Si nadie obtuviera los votos suficientes, se hará una segunda votación en la que sólo participarán las dos personas que hayan obtenido el mayor número de votos en la primera ronda, resultando electa o elegida quien alcance seis votos o más a su favor.

    A continuación, te presentamos la semblanza curricular de las dos ministras candidatas y de los tres ministros candidatos: 

    1. Yasmín Esquivel Mossa: 
    • Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
    • Diplomado en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). 
    • Especialista en Derecho Administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano, cursadas en la Universidad Panamericana. 
    • Maestra en Administración de Instituciones Educativas. 
    • Doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac. 
    • Se especializa en temas sobre la defensa y promoción de los derechos humanos, enfatizando a grupos en condiciones de vulnerabilidad, como mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores. 
    1. Alfredo Ortiz Mena.
    • Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
    • Maestro en Derecho por la Universidad de Harvard. 
    • Se especializa en temas de desaparición forzada. 
    1. Javier Laynez Potisek. 
    • Es Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el 2015.
    • Licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana. 
    • Maestro y Doctor en Derecho Público por la Universidad de París. 
    • Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal por más de 10 años.
    • Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales en la Procuraduría General de la República. 
    • Procurador Fiscal de la Federación. 
    • Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
    • Profesor del Colegio de México y del CIDE. 
    • Ha sido condecorado tanto del Gobierno de Austria como del Reino de España.
    1. Alberto Pérez Dayán. 
    • Licenciado en Derecho en la Universidad La Salle. 
    • Especialista en Amparo en la Universidad Panamericana y en el Instituto Mexicano del Amparo. 
    • Especialista en Derecho Constitucional y Administrativo. 
    • Maestro en Derecho. 
    • Doctor en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  
    • Diplomado en Derecho Angloamericano impartido por la Universidad de Texas. 
    • Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
    • Escribió los libros “Ley de Amparo y su Jurisprudencia” y “Teoría General del Acto Administrativo”.

    Te puede interesar: Gana Pepe Montes Premio México de Periodismo «Ricardo Flores Magón” (atomilk.com)

    1. Norma Lucía Piña Hernández
    • Licenciada en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
    • Licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
    • Especialidad en Psicología Social y Comunicación, Instituto Nacional de Ciencias de la Educación en Madrid, España. 
    • Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo en la División de Estudios de Posgrado, UNAM.
    • Doctora en la División de Estudios de Postgrado de la UNAM.
    • Especialidad Judicial, Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
    • Especialista en Derecho Penal, Universidad Panamericana.
    • Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal. 
    • Especialista en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. 
    • Curso de Postgrado en Derecho. 
    • Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España.

    MGG

  • La SCJN prorrogará hasta el próximo 31 de enero sus sesiones virtuales

    La SCJN prorrogará hasta el próximo 31 de enero sus sesiones virtuales

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prorrogará hasta el próximo 31 de enero del presente año, por lo pronto, el plazo para reanudar sus sesiones presenciales, ante la contingencia sanitaria por covid-19.

    La propuesta inicial era regresar a las actividades presenciales este lunes 4 de enero, sin embargo, ante las condiciones de alta propagación de contagios en la capital del país, el primer periodo de sesiones de 2021 se efectuará mediante videoconferencia.

    Las autoridades de la Secretaría de Salud del Gobierno de México ordenaron el primer confinamiento, para prevenir la propagación del coronavirus, el 17 de marzo del año pasado.

    Al día siguiente, el Poder Judicial suspendió todas sus actividades presenciales, tanto en las salas de la Corte, como en todos los juzgados federales.

    Un mes después se retomaron las actividades, mediante el sistema de videoconferencias, lo que implicó la reanudación de los plazos procesales.

    De esta forma, se reanudaron los procesos y trámites por vía electrónica, mientras que las diligencias forzosamente presenciales, como audiencias, se reiniciaron mediante el sistema de citas.

    Conforme la contingencia sanitaria disminuyó de intensidad, se planteó el regreso a las actividades presenciales para el Pleno y las Salas de la SCJN para el 4 de enero, lo que no ocurrirá, por lo pronto, hasta el próximo 31 de enero.

  • SCJN a favor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

    Por unanimidad de votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó sentencia definitiva a favor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, luego de que interpusiera un amparo en los tribunales para combatir el decreto 228
    SCJN a favor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo