Etiqueta: scjn

  • Roberto Gil Zuarth anuncia su candidatura como ministro

    Roberto Gil Zuarth anuncia su candidatura como ministro

    Durante su participación en el noticiero matutino de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, Roberto Gil Zuarth, miembro del Partido Acción Nacional (PAN), anunció su candidatura para la elección de ministro en las próximas elecciones judiciales. El panista expresó su rechazo a la reforma judicial y su determinación de luchar por la justicia y la defensa de los jueces y ministros.

    «No hay que arrodillarse frente a los tiranos»

    Gil Zuarth destacó que en el PAN le enseñaron a luchar ante la tiranía, y reafirmó que estará presente cuando se emita la convocatoria:
    «El miércoles que se presente la convocatoria, me voy a presentar a la elección de ministro. Voy a ser el primero en entregar mis papeles», afirmó. Además, subrayó que tocará las puertas del Senado de la República para hacer valer su postura, calificando la reforma judicial como una «insensatez».

    Defensa de jueces y ministros ante las «nuevas reglas del juego»

    El político aseguró que su principal objetivo será defender la razón, la serenidad y a los jueces y ministros que se verán afectados por las nuevas reglas del juego impuestas por la reforma judicial. En su opinión, esta medida representa un grave riesgo para la independencia judicial.

    Construcción de una nueva agrupación política nacional

    Además de su candidatura, Roberto Gil Zuarth anunció que tiene planes de construir una agrupación política nacional que obtenga reconocimiento oficial por parte de las autoridades electorales. Según sus declaraciones, la reforma judicial ya se ha consumado, por lo que considera necesario actuar y no quedarse de brazos cruzados.

    Roberto Gil visitará Chilpancingo y solicitará protección

    En otro anuncio, Gil Zuarth informó que visitará Chilpancingo como parte de sus actividades, lo que lo llevará a solicitar medidas de protección debido a la situación de seguridad en la región.

  • La tómbola judicial

    La tómbola judicial

    El desprecio que manifiesta el presidente López Obrador por la experiencia profesional y el conocimiento no es entendible. En un mundo que tiende a la especialización, este gobierno ha privilegiado la improvisación.

    Desde hace por lo menos tres décadas los grandes expertos globales en administración -como Peter Drucker- ya hablaban de que el mundo evoluciona hacia “la sociedad del conocimiento”. Esto quiere decir que ante la complejidad de un mundo dominado por la tecnología el conocimiento se convierte en una herramienta de control indispensable para alcanzar la eficiencia.

    Equiparar la experiencia con mañas y corrupción es inaudito. Sin embargo, cuando una opinión personal -como las expuestas por el presidente López Obrador- se integra al planteamiento legislativo, empiezan los riesgos.

    Él ya ha declarado que ve con buenos ojos la conveniencia de eliminar de entre los requisitos actuales para ser juez o magistrado el tener cinco años de experiencia en el ámbito judicial. Él vería bien que esta condicionante ya no constituyese una restricción.

    Hoy más que nunca se requiere de blindar a los juzgados y magistraturas para que no sean infiltrados por gente poderosa e influyente movida por intereses personales y peor aún, por la delincuencia organizada.

    La reforma judicial debería estar considerando endurecer los controles para impedir la llegada de funcionarios, -o sea jueces, magistrados o ministros-, susceptibles de ser corrompidos, o faltos de carácter frente a las presiones y amenazas de las mafias del poder.

    Debiese estarse considerando la posibilidad de poner nuevos requisitos, como son estudios proyectivos -propios de la psicología clínica- para evaluar valores morales, fortaleza de carácter, convicciones y otras condicionantes que deben cumplir los impartidores de justicia para aplicar la ley sin más consideraciones que lo moralmente correcto. Sin embargo, la iniciativa presidencial va en sentido contrario: la relajación de los controles, con lo cual cualquier persona -incluso con malas intenciones- puede acceder a un cargo para impartir justicia.

    En un mundo donde hay crisis de valores morales y un país que se está volviendo “amoral” y excesivamente pragmático, el daño para México de la iniciativa presidencial -en el tema de justicia- puede ser un factor de desestabilización social y decadencia.

    Lo peor es que él mismo no es capaz de dimensionar el alcance destructivo de sus ideas. Su visión simplista de la realidad cotidiana no tiene más que dos explicaciones: o es un ideólogo desconectado del mundo real -que no alcanza a dimensionar que las oportunidades generan la corrupción y los delitos-, o en el extremo opuesto, una perversidad sin límites.

    El tiempo no tardará en decirnos realmente quien gobernó este país durante este sexenio.

    Evidentemente la preselección -según la presente reforma judicial- seguramente llevará “mano negra” y se seleccionarán jueces y magistrados recomendados de la 4T que garanticen incondicionalidad al gobierno en turno. Entonces veremos casos como el de la ministra de la SCJN Lenia Batres, quien ha descuidado sus funciones inherentes al cargo que tiene como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para viajar por todo el país como promotora de la iniciativa presidencial para la reforma del Poder Judicial. Seguramente muchos casos estarán retrasándose en su oficina porque la ministra está ocupada haciendo política en lugar de impartir justicia como es su responsabilidad.

    ¿Y a usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • Partidos de oposición impugnan leyes de Amparo y Amnistía

    Partidos de oposición impugnan leyes de Amparo y Amnistía

    Diputados del PAN, PRI y PRD presentaron la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de las reformas a las leyes de Amparo y de Amnistía, porque laceran gravemente los derechos de defensa de los mexicanos y otorgar facultades presidenciales para liberar a presos, basado sólo en su criterio personal.

    En conferencia de prensa, en el marco de la Comisión Permanente, el diputado panista Juan Carlos Maturino informó de la presentación de las dos acciones de inconstitucionalidad.

    Se “han presentado dos acciones de inconstitucionalidad, para proteger el derecho de las víctimas, en el caso de la Ley de Amnistía y sobre todo proteger la facultad del Congreso de la Unión en materia de indulto; es por eso que creemos que hay elementos suficientes para acudir a la SCJN y pedir la protección de esta acción.

  • AMLO rechaza reunión con ministra Piña

    AMLO rechaza reunión con ministra Piña

    “Yo no tengo ya nada que ver en esto, ya entregue mi iniciativa, de acuerdo a mis facultades”.

    Con estas palabras, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó una reunión con la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, quien ayer reconoció qué hay posibilidad de una reforma al Judicial.

    Esto, al ser cuestionado sobre el llamado al diálogo que hizo Piña Hernández durante un foro realizado por el Poder Judicial, en la que su representante dijo que:

    “La realidad es que la reforma no aborda el problema de raíz, por eso quiero aprovechar esta oportunidad para invitar, tanto al presidente López Obrador, como a la virtual presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, a sumarse a este diálogo plural”.

  • La Academia Mexicana de Ciencias Penales rechaza la reforma judicial

    La Academia Mexicana de Ciencias Penales rechaza la reforma judicial

    La Academia Mexicana de Ciencias Penales (AMCP) manifestó su “absoluto rechazo” al proyecto de reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldado por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

    En un comunicado, la academia señaló que “leal a su convicción democrática”, rechaza que se pretenda remover de su cargo a las juezas y jueces del país, para sustituirlos por otros provenientes de una elección por voto popular.

    “Resulta inaceptable la pretensión de instrumentalizar a los poderes judiciales de la República, empezando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, institución que ha sido valladar contra los actos de poder y las normas que violan los derechos humanos”, señala el posicionamiento, firmado por el presidente de la organización, el abogado Miguel Ontiveros.

    “La labor jurisdiccional exige un profundo conocimiento del ordenamiento jurídico nacional e internacional, convicciones éticas incuestionables y dominio de la técnica jurídica. Esos son los pilares que deben regir el acceso de una persona a la carrera judicial y no, por el contrario, un determinado número de votos ajeno al dominio de la ciencia jurídica”, finaliza el texto.

    Por su parte, el senador morenista Ricardo Monreal Ávila confirmó que esta semana iniciarán los foros de discusión sobre la iniciativa de reforma al Poder Judicial y que se espera una “participación y discusión amplia y plural”.

    En su cuenta de X, aseguró que “junto con el Parlamento Abierto, serán un ejercicio auténtico que enriquecerá la iniciativa, y muestran con claridad la voluntad política” de Claudia Sheinbaum.

  • AMLO acusa que reforma al Poder Judicial causa nerviosismo

    AMLO acusa que reforma al Poder Judicial causa nerviosismo

    El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que reforma al Poder Judicial misma que ha sido promovida por su gobierno y que propone elegir a los magistrados, ministros y jueces por medio del voto popular.

    Es la que causa más nerviosismo dentro del sector empresarial después de que Morena logrará tener la mayor calificada dentro ele Senado y Cámara de Diputados.

    “El lunes, este, igual subió el dólar con relación al peso y todavía no se sabía bien lo de la mayoría calificada, porque quiero aclararles que de todas las reformas que estamos proponiendo, la que supuestamente produce más nerviosismo en los mercados es la reforma al Poder Judicial, ¿Por qué creen? por que el Poder Judicial está secuestrado, está al servicio de una minoría, de los de arriba”, agregó el mandatario desde su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

    Por otro lado volvió a acusar a ministros de ser empleados de las grandes corporaciones y de estar al servicio de una minoría de la delincuencia organizada.

    “Ya lo he dicho aquí y ellos lo saben muy bien, es hasta vergonzoso, pero hay ministros que son como empleados de las grandes corporaciones, de los magnates, empleados, por eso el Poder Judicial en vez de impartir justicia para el pueblo y hacer valer el Estado de Derecho se ha convertido en un poder faccioso al servicio de una minoría de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco”, aseveró.

  • La caja de Pandora

    La caja de Pandora

    “Aún hay jueces en Berlín” es una frase clásica en el ámbito jurídico. Se refiere a la disputa entre un plebeyo, -el molinero Arnold de Sanssouci-, y el rey Federico El Grande, de Prusia, quien pretendía demoler el molino que estorbaba la vista de la campiña desde su palacio de verano.

    Cuenta la leyenda, -quizá real-, que el molinero fue a exponer su caso ante un juez de Berlín, quien impidió que el rey llevase a cabo tal atropello sobre el patrimonio de su súbdito. Días después que ambos se encontraron, Sanssouci le dijo burlonamente al rey: “Aún hay jueces en Berlín”, para dejar claro que la ley se había impuesto sobre el capricho del monarca.

    Esto es aplicable con toda claridad al hecho que consignan varios reportajes periodísticos recientes, que dan cuenta de la deleznable práctica instrumentada durante la presidencia de Arturo Zaldívar en la SCJN.

    Todas las referencias indican que Carlos Antonio Alpízar, -ex secretario general de la presidencia del Consejo de la Judicatura Federal, CJF-, y hoy alto funcionario de la Secretaría de Gobernación-, era el responsable de presionar a los jueces en el fatídico “piso 14” de esa institución, para que diesen su fallo a favor de las instrucciones recibidas de parte del presidente López Obrador, -o de alguno de sus allegados-, como lo era el abogado del presidente, Julio Scherer Ibarra.

    Sin embargo, muchos jueces se negaron a cumplir dichas órdenes por considerarlas injustas o ilegales, asumiendo las consecuencias que su digna actitud recibió a cambio. Muchos perdieron su cargo, otros enfrentaron represalias judiciales, otros fueron denostados y agraviados en su reputación profesional, o incluso enfrentaron expedientes donde se sembraron infundios que no pudieron comprobarse.

    Esos hechos dejan constancia de que aún tenemos en México jueces honestos y dignos, capaces de enfrentar los caprichos e intereses que se manejan desde el poder gubernamental para que la justicia prevalezca.

    La “Caja de Pandora” que describe el posible contubernio entre Palacio Nacional y la presidencia de la SCJN durante la presidencia del ministro en retiro Arturo Zaldívar, parece ser un escándalo que nos alerta de los riesgos que existen cuando el Poder Judicial se somete al Poder Ejecutivo.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Las trampas de la reforma judicial

    Las trampas de la reforma judicial

    La reforma judicial impulsada por el presidente de la república, -y por su candidata-, se sustenta en la capitalización de los profundos agravios que mueven a la sociedad mexicana en contra de nuestro sistema de impartición de justicia.

    Sin embargo, lo que no logra entender la ciudadanía es que la reforma judicial que promueve la 4T lo único que busca es tomar control del Poder Judicial y someterlo a sus condiciones, convirtiéndose así, -el titular del Poder Ejecutivo-, en el poder supremo en el país.

    Sin embargo, en el Poder Judicial aún no han descubierto la trampa comunicacional en que hoy están metidos.

    La realidad es que los peores agravios relacionados con la justicia no los cometen los miembros de Poder Judicial, -o sea juecesmagistradosministros-, sino los policías de los tres niveles de gobierno, -municipal, estatal y federal-, que pertenecen al Poder Ejecutivo, así como los ministerios públicos que dependen de las fiscalías estatales y los de la Fiscalía General de la República.

    Sin embargo, el ciudadano, -por desconocimiento-, engloba sus agravios en un todo que integra el Poder Judicial. Es urgente entender que las percepciones públicas, -aunque partan de ideas erróneas o equivocadas-, son las que moldean la actitud de la mente colectiva y los fenómenos de opinión pública que guían las grandes decisiones de nuestro país.

    El Poder Judicial debiese deslindarse de los agravios cometidos por otras autoridades en contra de la ciudadanía. De los abusos de policías, de los agentes ministeriales, -a los que el pueblo simplemente denomina “los judiciales”-, así como de los agentes del ministerio público, que es el primer contacto del ciudadano con los impartidores de justicia.

    Es esta confusión la que genera la animadversión ciudadana en contra del auténtico Poder Judicial.

    La verdadera corrupción, -y los abusos en contra de los derechos humanos-, están diseminados en todos los ámbitos donde se da el primer contacto con el ciudadano.

    En contraste, el Poder Judicial es el garante de la justicia sustentada en nuestra Constitución.

    Para salir de esta trampa es urgente una campaña de divulgación que explique a la ciudadanía, -en los medios masivos de comunicación-, qué conforma realmente el Poder Judicial y deslindarse de todos los actores dedicados a la seguridad pública que forman parte del Poder Ejecutivo y de los organismos autónomos, como son las fiscalías.

    Esta campaña debe utilizar palabras sencillas, -entendibles para todos los niveles educativos y culturales-, y no sustentarse en conceptos jurídicos.

    Además, -en forma paralela-, fortalecer la acción fiscalizadora y punitiva del Consejo de la Judicatura Federal, para castigar directamente a los malos funcionarios públicos, antes de que sea el presidente de la república, -o los participantes de las campañas electorales-, quienes señalen a los jueces y magistrados que actúen al margen de la ética, la justicia y la constitucionalidad.

    Es necesario que la ciudadanía reconozca que el Poder Judicial es confiable y es la más importante garantía de justicia. Sólo así se logrará preservar su independencia.

    ATENTADO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA COLONIA ROMA

    Un juez de control inició un proceso judicial en contra de dos vecinos de la Colonia Roma por haber denunciado a través de la plataforma “X”, -antes Twitter-, a la constructora de nombre Consorcio Hamburgo por continuar con la construcción de un edificio en la calle Oaxaca 33, según ellos, de forma irregular.

    Por haberlos denunciado públicamente esta desarrolladora denunció penalmente a estos vecinos, – y tanto el ministerio público como un juez-, han dado curso a la demanda a favor de Consorcio Hamburgo.

    Sin embargo, esta obra ya tiene antecedentes de suspensiones por parte de la alcaldía Cuauhtémoc y procedimientos iniciados desde tiempo atrás.

    Este caso es un precedente inadmisible que impone candados a la libertad de expresión y al derecho de los ciudadanos a manifestar sus inconformidades.

    EL POLACO

    El caso del polaco Filip Roger Zalewsky ha abierto nuevamente la cloaca que rodea a la forma de operar del Instituto Nacional de Migración en los aeropuertos del país, transgrediendo todas las garantías a los derechos humanos.

    Fue retenido ilegalmente durante 22 meses en la estación migratoria del aeropuerto de Cancún sin que hubiese la instrucción de un juez, -teniendo su documentación migratoria en regla-, pues es un empresario con residencia definitiva en México.

    Debemos recordar todas las violaciones a las garantías que han sido denunciadas por familias de turistas que llegaron a México cumpliendo todas las disposiciones migratorias y terminaron retenidos por el INM y extraditados sin comprobarse delitos.

    El polaco Zalewsky estuvo a punto de morir de dengue por la insalubridad de la “celda” donde lo retuvieron, y donde las condiciones alimenticias fueron miserables.

    Salvó la vida por la intervención de la CNDH, -a petición de su abogado-, para que fuese ingresado a un hospital.

    Independientemente de su situación jurídica, -derivada de algún asunto pendiente con el gobierno de su país-, las condiciones de su detención y reclusión en una estación migratoria insalubre y sin condiciones mínimas de hospedaje, -mas la actuación de las autoridades judiciales mexicanas que intervinieron-, amerita una investigación exhaustiva para corregir estas anomalías que representan la imagen de México en el extranjero.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Fuera de lugar

    Fuera de lugar

    La encomienda presidencial para que el Ejército se encargue de la distribución de medicinas de la megafarmacia, creada por este gobierno, tiene grandes significados. Esta importante institución castrense se ha convertido en el comodín para resolver grandes problemas de tipo operativo que requieren respuesta inmediata, según la percepción del presidente.

    Es evidente que la logística -o sea la capacidad de garantizar el abastecimiento de insumos-, desde hace siglos es un área fundamental para cualquier ejército alrededor del mundo. Garantizar el abasto de alimento, medicinas y servicios para los soldados y, además, de los insumos bélicos como armamento y municiones, haría imposible la operación de contingentes militares dentro de un conflicto bélico. La capacidad logística de nuestro Ejército está fuera de duda.

    Sin embargo, en el contexto actual de México es inentendible que en un país que vive un grave problema de inseguridad -como lo es el nuestro-, las fuerzas armadas -que constitucionalmente ya tienen la encomienda de colaborar en el combate a la delincuencia organizada-, estén distraídas realizando actividades propias de la sociedad civil, compitiendo con el sector empresarial.

    La capacidad funcional del Ejército y su eficiencia a partir de un gran sistema operativo -donde la disciplina es el motor de la eficacia- es de reconocerse. Sin embargo, todo este potencial de operación por vocación está orientado hacia las actividades castrenses, o sea, la resolución de conflictos bélicos para garantizar la seguridad nacional.

    Si el Ejército hubiese concentrado toda su atención, esfuerzo y recursos bélicos y humanos en el combate a la delincuencia, seguramente ya hubiera resuelto el problema de la inseguridad, aportando su gran experiencia en el ámbito de la inteligencia militar, capacitando a las policías y apoyando y coordinando a la Guardia Nacional.

    La pregunta que flota en el aire es: ¿Por qué esta institución no se ha concentrado al 100% en este objetivo prioritario en lugar de distraerse en otras encomiendas, que incluso invaden el ámbito civil?

    Debemos reconocer que la disciplina militar impulsa a las fuerzas armadas a ponerse al servicio de su “comandante supremo” -esto es, del presidente de la República-, y éste define hacia dónde se dirigen sus esfuerzos.

    Por tanto, que el Ejército hoy esté inmerso en las actividades empresariales -lo cual jamás había sucedido en México y quizá en ningún otro país- no es atribuible a esta institución tan prestigiada y reconocida por su disciplina y lealtad. Más bien responde a la visión y objetivos políticos de su coman dante supremo.

    La pregunta que debemos hacernos es: ¿cuál es la motivación presidencial para distraer al Ejército de su vocación natural?

    CABALLO DE TROYA

    El mensaje de la nueva ministra de la SCJN, Lenia Batres, al tomar posesión del cargo fue tan destructivo y carente de sensibilidad y buenos modales, que queda claro que no está valorando el honroso cargo recibido. Por su actitud parece un “caballo de Troya” enviado desde el Palacio Nacional para desestabilizar y debilitar al órgano icónico del Poder Judicial.

    ¿Trabajará para desahogar la agenda constitucionalista que le corresponde como ministra, o dedicará su tiempo a grillar en contra del Poder Judicial y participar en actividades de politiquería? ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • AMLO enviará hoy nueva terna para ministra

    AMLO enviará hoy nueva terna para ministra

    El presidente Andrés Manuel López Obrador enviará hoy jueves la nueva terna con la propuesta de candidatas para ser la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), después de que el Senado rechazara la primera terna.

    “Creo que hoy mismo ya enviamos la nueva”, declaró este jueves durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

    El mandatario señaló que “así es el procedimiento” después de que las tres mujeres que propuso (Bertha Alcalde Luján, Lenia Batres, María Estela Ríos) fueran rechazadas tras no lograr la mayoría calificada de dos terceras partes que exige la Constitución.

    El mandatario reiteró que en su nueva propuesta puede incluir a una o dos de las mujeres ya planteadas en la primera terna. Sin embargo, no dio detalles sobre quiénes serán los perfiles que integrarán la lista.