No estoy de acuerdo con que el robo de información permita que nos enteremos de cosas que ocurren a nuestras espaldas y que de otra forma, no lo sabríamos. Pero cuando ocurre, no puedo más que decir que la obtención de dicha información es de forma ilícita y hablar de lo que la información en si misma dice.
En esta ocasión, en 2009, un grupo de hackers ataco de forma sistemática varias instituciones norteamericanas del estado de Arizona por la Ley SB1070.
De un ataque al departamento de policía, se obtuvo documentos de inteligencia que HOY, sabemos que la policía de Arizona seguía los pasos del Chapo Guzmán en México (sin siquiera estar las autoridades mexicanas, informadas) y supo que día a qué hora y en qué lugar, estaría Joaquín Guzmán Loera, el Chapo Guzmán. Esa información quizá habría servido para detener al capo mexicano más importante en la historia del narcotráfico en la historia.
GRACIAS Estado de Arizona, ojala nunca tengas que ver la violencia como miles de mexicanos la experimentan diariamente.
Etiqueta: SB 1070
-
Arizona una vez mas
-
Que es la Ley SB 1070
No tener documentos de estadía legal en Estados Unidos, no llevar en la cartera la Green Card o Tarjeta Verde o incluso transportar en su automóvil a un indocumentado, aunque sea un familiar, se ha convertido en un delito para el estado de Arizona después de que la gobernadora Jan Brewer firmara la controversial Ley SB 1070.
La nueva ley de Arizona afecta directamente a unos 400 mil inmigrantes indocumentados.
«Arizona, desgraciadamente está otra vez ocupando los primeros planos no sólo a nivel nacional, sino también internacional, por esta nueva ley, Arizona está siendo considerado como uno de los estados más retrogradas, más racistas, más atrasados», señaló Leo Hernández, residente de Arizona.
La gobernadora justificó la firma de la ley de inmigración, la más dura en los Estados Unidos, con una crítica al Gobierno Federal de su país por la falta de acción en el tratamiento del tema de la inmigración indocumentada.
Entre otras disposiciones, la SB 1070 le brinda a los policías locales facultades extraordinarias para detener a personas, si los agentes tienen la minima sospecha de que se trata de indocumentados, hecho que, algunos aseguran, abrirá la puerta a la discriminación racial.
«La reacción nacional e internacional sobre esta ley es evidente, todos los días presidentes, organismos internacionales de Derechos Humanos se están pronunciando y quien va a perder es el estado de Arizona, porque va a haber un boicot económico», indicó Aldo Castañeda, analista político.
«De por sí la economía ya está en recesión, ahora estas leyes definitivamente perjudican en todas las áreas: emocionales, financieras, económicas, hasta espiritualmente», afirmó el pastor Elías Gutiérrez.
La Ley SB 1070 entrará en efecto 30 días después de que termine la sesión legislativa, aproximadamente en el mes de agosto o septiembre, y según activistas será durante ese periodo que se entablarán demandas en cortes federales para hacer esta ley inconstitucional.
«Está la esperanza de que va a haber un pleito legal que se va a entablar contra esta ley y es nuestra esperanza que la Corte Federal le ponga alto», aseguró el abogado Daniel Ortega.
De acuerdo a las autoridades, hasta el momento no se han registrado arrestos, excepto una persona que andaba causando disturbios, pero nada mayor.
Este fin de semana ya tienen contemplado un operativo ya que esperan la presencia de al menos 50 mil personas y delegaciones de otros estados que vendrán a apoyar a esta comunidad de Arizona que estará en protesta en contra de la Ley SB 1070
-
Se mueven fechas en tiempos juridicos con respecto a SB 1070
La Corte Federal de Apelaciones del Noveno Circuito programó para el próximo 1 de noviembre la audiencia en la que analizará la solicitud de la gobernadora de Arizona para que sea levantada la orden de suspensión impuesta a partes claves de la ley de inmigración SB 1070.
La Corte de Apelaciones con sede en San Francisco, California, anunció este lunes la fecha de la audiencia y precisó que las partes, representadas por abogados de Brewer y del gobierno federal, tendrán 15 minutos para argumentar su caso ante un panel de tres jueces de esa instancia.
Brewer interpuso la apelación el pasado 29 de julio para solicitar a la Corte se levante la orden de suspensión temporal impuesta por la juez Susan Bolton, que impide la aplicación de partes claves de la ley de inmigración SB 1070.
Abogados de Brewer sostienen que la juez Bolton erró al aceptar como argumento válido la especulación de que la ley pudiera perjudicar a inmigrantes legales y al concluir que el gobierno federal pudiera prevalecer.
Por su parte representantes del Departamento de Justicia, dependencia que apeló contra la ley ante la juez Bolton, argumentan que la SB 1070 fue diseñada para distraer a las policías locales en el combate contra la inmigración ilegal, una función que corresponde exclusivamente al ámbito federal.
La Corte deberá considerar en la audiencia si la juez Bolton se basó en una premisa legal errónea o abusó de su discreción para emitir la orden de suspensión de la SB 1070.
La ley de inmigración SB 1070 fue promulgada el pasado 23 de abril y establece como delito estatal el ser inmigrante indocumentado en Arizona.
La ley obliga también a los policías estatales y locales a detener a una persona sospechosa de estar en forma ilegal en el país.
Una versión reducida de la SB 1070, sin sus partes más controversiales, entró en vigor el pasado 29 de julio
-
¿Ley SB 1070 mal ejemplo? y los derechos humanos, ¿que?
La ley SB 1070 de Arizona dejó un mal ejemplo en Estados Unidos, y ahora otros 22 estados estudian normas parecidas, sin entender que afecta sus mercados y condiciones sociales, dijo el cónsul mexicano de Chicago, Manuel RodrÃguez Arriaga.
En conferencia de prensa para anunciar la tercera edición anual de la Semana de los Derechos Laborales en Chicago organizada por el Consulado, el diplomático llamó a destruir mitos e invertir en la protección y mejorÃa del trabajo del inmigrante.
Dijo que cada año se requieren 500 mil trabajadores no calificados, pero Estados Unidos sólo ofrece cinco mil visas para cubrir esta necesidad, y existen empresas que incumplen la ley en busca de un beneficio inmediato y se aprovechan de los trabajadores inmigrantes.
â??Se ha documentado con estudios que si se prescindiera en Estados Unidos de los inmigrantes, se perderÃa un estimado de 651 mil millones de dólares en su Producto Interno Brutoâ?, precisó RodrÃguez.
â??No hay mejor inversión en las empresas que crear condiciones favorables para sus trabajadores y acabar con mitos como el que afirma que por cada inmigrante se pierde un trabajo para un estadunidenseâ?, aseguró el cónsul.
Agregó que un trabajador inmigrante seguro, sano y bien pagado significa mejorÃa para su familia, su comunidad, para Estados Unidos y su paÃs de origen.
La Semana Laboral, que se llevará a cabo del 29 de agosto al 3 de septiembre, coincide este año con la celebración del DÃa del Trabajo en Estados Unidos, el primer lunes de septiembre.
El funcionario agregó que se descentralizarán las operaciones consulares para llegar a los mexicanos e hispanos en general, a los suburbios de Rockford, Aurora, Waukegan, Joliet y Calumet Park.
Participan en este evento 22 instituciones, entre ellas siete agencias gubernamentales federales y estatales, cinco sindicatos, cuatro organizaciones no gubernamentales y cinco grupos de abogados que darán asesorÃa a trabajadores inmigrantes.
El consulado de Chicago ofrece con este evento asistencia y protección laboral a los trabajadores inmigrantes.
La Semana se realiza de manera simultánea en 22 ciudades estadunidenses, organizadas por las respectivas oficinas consulares del gobierno mexicano
-
Secure Communities, peores que la Ley 1070
Nos lo tenÃan que decir, es la única forma en que simplemente nos podemos poner a trabajar.
Desde que supimos que el Estado de Arizona estaba imponiendo una legislación local (o estatal allá en Estados Unidos) migratoria, racista; México se puso a mover sus hilos diplomáticos para apoyar a organizaciones pro derechos del migrante en EU, contra dicha Ley.
Aunque ha sido un movimiento de estira y afloja entre el gobierno estatal de Arizona como con el gobierno federal de Barack Obama y naciones latinoamericanas, una jueza federal ha suspendido los dos apartados que se ven como racistas en dicha ley. La Ley SB1070
Pero hace unas horas se da a conocer por vÃas NO diplomáticas (que son casi siempre mucho más confiables que los canales oficiales) que en 27 estados de la unión, hay Secure Communities.
¿Qué es Secure Communities?
Bueno un programa del sistema de migración del Departamento de Estado de Estados Unidos para que sean seguras las comunidades para los norteamericanos siempre y cuando solo gente que este registrada trabaje ahÃ.
¿Cómo?
Como lo lee, asà que el plan Secure Communities es un programa de Estado que permite a la gente en diversas localidades el que â??para que sean seguras, hay que acusar o señalar quienes son (si se sabe) o se sospecha sean, inmigrantes ilegalesâ?.
Asà que quizá haya una pÃrrica victoria ante la Ley SB1070 que sabe ya a triunfo por una suspensión provisional de una Juez federal en EU, pero el Secure Communities del departamento de estado, es mucho peor y está en la mitad del paÃs.
¿Quién hace bien las cosas en México?, por lo visto nadie.
-
Ni de aqui ni de alla, SB 1070 fuera de Arizona
La ley SB-1070 de Arizona es el radical colofón de una serie propuestas e iniciativas aplicadas a nivel estatal y federal, destinadas a contener la inmigración ilegal que, pese a persecuciones y mayores restricciones para acceder a los servicios públicos y sistemas de seguridad social, continúa extendiéndose en otros estados de ese paÃs hasta alcanzar este año la cifra histórica de más de 12 millones de habitantes de origen mexicano.
El Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de Derechos Humanos documenta que desde 1994, cuando el gobernador republicano de California, Pete Wilson, impulsó la Propuesta 187 para negar servicios públicos a indocumentados â??la cual fue aprobada y posteriormente suspendida por una corte federalâ??, la inmigración no sólo continuó en aumento en las ciudades fronterizas de Arizona, Texas y Nuevo México, sino que se extendió hacia Florida, Nueva York, Georgia, Chicago y Nebraska.
Miguel Cervantes Jiménez, del área de investigación socioeconómica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), vaticina que la ley SB-1070 sólo cumplirá el propósito de desplazar hacia otras ciudades estadunidenses los enormes flujos de indocumentados, pero que éstos no retornarán a su paÃs, â??que es tal vez la última y más drástica decisión de quienes enfrentaron graves sacrificios para ingresar y asentarse en algunas de las entidades de Estados Unidosâ?. Prueba de ello, dijo, es que ante la facultad que se concede a la policÃa local y a las autoridades municipales para detener e investigar la situación migratoria de todo aquel que por su apariencia fÃsica sea sospechoso de no contar con residencia legal, más de 150 mil mexicanos, lejos de regresar a su paÃs, han optado por desplazarse hacÃa California y Texas, donde son menos rÃgidas las leyes y tienen alguna oportunidad de encontrar otro empleo.
Esa información es constatada por el consulado de México en Phoenix en un informe donde señala que durante las últimas semanas, más de 150 mil connacionales dejaron la entidad para dirigirse a California y Texas, donde se ha condenado la ley antiinmigrante de Arizona pero donde por igual persiste el trato discriminatorio y la persecución.
Héctor Pedraza OlguÃn, integrante de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, señaló que se calcula que más de 500 mil connacionales radican en Arizona, y que éstos seguramente continuarán abandonando la entidad: el legislador dijo que sólo dos de cada 10 tienen la intención de regresar a su comunidad y que el resto piensa continuar en Estados Unidos, debido a que en México persisten las condiciones económicas adversas. Expuso que lo preocupante es que con base en datos del Centro de PolÃtica Migratoria, más de una docena de estados de ese paÃs se preparan para cerrarle la pinza a los indocumentados promoviendo legislaciones similares a la ley SB-1070 de Arizona.
Las iniciativas antiinmigrantes se preparan en los congresos de Arkansas, Maryland, Minessota, Missouri, Nevada, Nueva Jersey, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, Carolina del Sur, Texas y Utah, donde se tiene una alta concentración de inmigrantes mexicanos y latinos que se emplean en la industria de la construcción y en empresas de servicios. Informes de la institución estadunidense encargada de analizar el tema migratorio, destacan que a raÃz de la frustrada reforma migratoria de 2006, el número de iniciativas de ley y resoluciones locales y federales presentadas en el ámbito legislativo de Estados Unidos supera hoy en más de tres veces a las 570 presentadas aquel año
-
SB 1070 ya causa daños colaterales
Aunque la ley SB 1070 de Arizona no entró en vigor en todos sus puntos, existe un â??daño colateralâ? que los migrantes mexicanos deben enfrentar en Estados Unidos, advirtió el director asociado de la NALACC, José Luis Gutiérrez.
En entrevista, el director asociado de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC, por sus siglas en inglés) señaló que los migrantes ahora enfrentan un problema de percepción.
Expuso que los grupos antiinmigrantes que esperaban el momento polÃticamente correcto para expresarse encontraron en la SB 1070 la oportunidad, sin importar que la Corte de Arizona haya decidido suspender la aplicación de algunas de sus partes.
El directivo de la organización promigrantes indicó que la percepción que se tiene no sólo en Arizona sino por lo menos en otros 18 estados que promueven leyes similares, es muy negativa.
Se trata de un problema que los migrantes tendrán que enfrentar por años, y que será muy difÃcil revertir. â??El reto es convencer a los estadunidenses de que no venimos a quitarles el trabajo, sino a complementar su economÃaâ?, explicó.
Pero además, contrario a la imagen que quieren promover los grupos más conservadores, los migrantes no son delincuentes; de hecho, se encuentran entre los grupos que más respetan las leyes.
La aplicación total o parcial de la también llamada â??ley Arizonaâ?, dijo José Luis Gutiérrez, es sólo la formalización de algo que ya venÃa llevándose a cabo, â??institucionalizaron una actitud que ya existÃaâ?.
En todo caso a la â??percepción perversaâ? que sobre los migrantes están creando los grupos más agresivos, se debe â??anteponer claramente el mensaje de que los migrantes no estamos dispuestos a negociar el respeto a nuestros derechos humanosâ?.
José Luis Gutiérrez agregó que lo preocupante no es sólo la ley, sino el clima social que la rodea, en donde se observan â??actitudes fascistas y xenofóbicasâ? que han crecido en muchos estados de la Unión Americana
-
Mexico podria parecer injerencista, va con calma
La canciller Patricia Espinosa Cantellano aseguró que el gobierno mexicano actúa con mucho cuidado en las acciones que realiza para proteger a los connacionales de la entrada en vigor de la Ley SB 1070 en Arizona, a fin de evitar que puedan acusarlo de intervencionista y se debiliten las estrategias de los lÃderes locales y comunitarios para que se declare en definitiva la inconstitucionalidad de la medida.
En el primer dÃa de aplicación de esa legislación, informó, además, en varias entrevistas radiofónicas y de televisión, que no sólo se reforzarán los consulados mexicanos en Arizona, sino también en otras ciudades estadounidenses donde podrÃan producirse detenciones de indocumentados.
Asimismo, reiteró que a pesar de las suspensiones, por parte de la juez federal Susan Bolton, de las provisiones más discriminatorias de la legislación SB 1070, se fortalecerán las campañas informativas sobre los derechos que tienen los mexicanos en el exterior, independientemente de su condición migratoria, y se promoverá la aplicación de la Convención de Viena, â??en el sentido de que debe haber una notificación consularâ? al momento en que los mexicanos sean arrestadas por las autoridades de Arizona.
La SecretarÃa de Relaciones Exteriores (SRE), dependencia a su cargo, informó entre tanto que son entre 400 mil y 530 mil los mexicanos que residen sin documentos en Arizona, que representan 88.6 de la población hispana ahÃ, y que más de un millón 800 mil de los habitantes legales en esa entidad son de origen mexicano.
Asimismo, la información arrojó que desde el 23 de abril, cuando la gobernadora republicana Jan Brewer promulgó la ley SB 1070, el centro de atención telefónica sólo ha recibido 418 llamadas solicitando información respecto a la legislación.
Por último, destaca que aún sin la legislación, la red consular en Arizona atendió entre enero y julio de este año más de 23 mil casos, en su mayorÃa en el ámbito migratorio
-
Primer fallo en la corte sobre SB 1070
México reconoció la decisión de la Corte de Distrito en Arizona de suspender provisionalmente la aplicación de la ley SB 1070 y aseguró que se trata de un primer paso que va en la dirección correcta.
En un pronunciamiento del gobierno mexicano luego del fallo judicial emitido este miércoles en Phoenix, la canciller Patricia Espinosa Cantellano reconoció la labor de organizaciones civiles que entablaron demandas contra esa legislación y de 10 paÃses que se sumaron a la moción de â??Amigos de la Corteâ? presentada por México.
Asimismo indicó que el gobierno de México continuará dando seguimiento puntual al proceso judicial que se derive de la decisión de la Corte de Distrito en instancias superiores, hasta que se produzca la declaración de inconstitucionalidad de la ley SB 1070
-
PAN levanta la voz contra la SB 1070
El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava Vázquez, externó al embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, su rechazo a la Ley SB 1070 de Arizona y su respaldo a la decisión de impugnarla.
Al sostener un encuentro con el diplomático de esa nación, Nava Vázquez reiteró su respaldo a las acciones jurídicas que el gobierno del presidente Barack Obama emprenda contra la norma aprobada en aquella entidad.
El encuentro de carácter privado se realizó este viernes en las instalaciones del PAN, donde el embajador Carlos Pascual refrendó la disposición del gobierno estadounidense de trabajar con México en la lucha contra el crimen organizado.
Tanto el líder panista como el diplomático norteamericano confiaron en que se emita una resolución que favorezca a los migrantes de esa nación, incluidos los mexicanos