Etiqueta: SAT

  • Camara de diputados pide informacion de empresas evasoras

    La Cámara de Diputados emplazó a la Secretaría de Hacienda a entregar antes del próximo 20 de octubre un informe sobre las empresas y consorcios que evaden el pago de impuestos por medio de regímenes de consolidación tributaria y otras figuras que permiten la exención del mismo.

    Durante la sesión en San Lázaro, legisladores aprobaron un exhortó a Hacienda para que remita de inmediato contestación a diversos cuestionamientos relativos al paquete económico 2010, con el objetivo de tomar las mejores decisiones al momento de analizarlo y discutirlo.

    En tribuna, el diputado del PRD Armando Ríos Piter señaló que es de especial interés para la discusión del paquete fiscal, que pone a debate muchos problemas que sufre el país, pero uno de los más importantes es cuánto están pagando los contribuyentes en un país en el que existe una de las mayores desigualdades en la distribución del ingreso.

    Indicó que existe la posibilidad de construir un nuevo momento del Poder Legislativo.

    «La Cámara de Diputados está a cuentagotas de la información, depende exclusivamente de la Secretaría de Hacienda y del SAT para saber cuánto dinero se recauda, quién paga y quién no y es una pregunta que no debe tener distingo de partidos.

    «Debemos conocer esa información para generar los mejores planteamientos de política pública; las mejores leyes en un debate que se conduce con una gran opacidad y genera graves tensiones entre los distintos actores sociales».

    Enseguida, subió a la tribuna el diputado del PT Mario Di Costanzo quien enfatizó que lo que se está pidiendo a la SHCP es que conteste puntualmente.

    «Sabemos que tenemos graves problemas de inequidad fiscal y hoy podemos corregirlas, y tener las respuestas a estos cuestionamientos», subrayó.

    Refirió que el SAT informó que 400 grandes grupos empresariales que tuvieron ingresos por 5 billones de pesos, 40 por ciento del PIB, pagaron impuestos por el equivalente al 1.7 por ciento, es decir, 85 mil millones pesos.

    Añadió que es un acto de responsabilidad y un compromiso con el pueblo de México votar a favor de este punto y exigirle a la SHCP que dé estos datos como condición para discutir y aprobar, en su caso, el programa económico.

    A su vez, el diputado del PRI Rolando Rodrigo Zapata Bello respaldó el apoyo de su bancada al acuerdo y dijo que se deben eliminar privilegios de las empresas que hacen uso de la ley y han realizado sus contribuciones.

    Propuso que el contenido de este punto de acuerdo sea aprobado y se turne de inmediato a la Comisión Especial para el Análisis del Presupuesto de Gastos Fiscales, para desahogar el trámite.

    El diputado del PAN Pablo Rodríguez pidió el voto en contra del punto de acuerdo.

    «No por el tema de la transparencia, sino porque corresponde a comisiones como la de Hacienda hacer una revisión exhaustiva de eso, siempre cuidando que la información no sea mal usada, porque ése es el riesgo que atravesamos», puntualizó.

    Insistió en que la información se solicite de manera por los cauces parlamentarios establecidos para que la Secretaría de Hacienda y el SAT respondan puntualmente, para que se analice con responsabilidad

    Technorati Profile

  • Peso recupera terreno frente a dolar

    Por segunda semana consecutiva, el peso logró avanzar con respecto al dólar, aprovechando el mayor apetito por activos de mayor riesgo, en respuesta a la confianza en la recuperación económica, aunque todavía persisten claroscuros.

    Durante el periodo comprendido entre el 12 y el 16 de octubre, la moneda nacional experimentó un apreciación de 1.45 por ciento, con lo que acumuló dos semanas consecutivas de ganancias.

    No obstante, en operaciones al mayoreo, el tipo de cambio spot cerró el viernes en 13.105 unidades a la venta, lo que implicó para el peso una marginal pérdida de 1.90 centavos, equivalente a 0.15 por ciento.

    Con todo y la volatilidad observada en los últimos semanas, el comportamiento del tipo de cambio spot ha respetado los extremos de su amplio rango de fluctuación, establecido desde el pasado abril en la parte baja 12.78 y en la alta 13.98 pesos por dólar. Por el momento, no se avizoran circunstancia capacees de sacar de dicha vía a la paridad cambiaria.

    Durante la semana, el peso aprovechó la coyuntura de debilidad del dólar frente a otras divisas, lo que se extendió también al resto de las monedas de naciones emergentes.

    En el lapso de referencia, el billete verde presentó su mayor retroceso con respecto a la libra esterlina, el dólar canadiense y el euro, al caer con respecto a estas divisas en 3.21, 1.46 y 1.09 por ciento, respectivamente. En tanto que con el yen, el billete verde logró un avance de 1.30 por ciento.

    El peso estuvo dentro de las monedas Latinoamericanas con mayor ganancia, solamente detrás del real brasile;o. Esta última se apreció 1.90 por ciento, por arriba del 1.45 del peso mexicano. Mientras que las monedas de Argentina, Chile, Colombia y Perú presentaron avances marginales durante la semana.

    En lo interno, destacó la decisión del Banco de México de dejar sin cambio a su tasa de referencia en 4.50 por ciento.

    El diferencial entre las tasa de referencia entre los bancos centrales de México Estados Unidos se ubica entre 425 a 450 puntos, similar al existente en febrero del 2008. Con esta situación se mantiene la competitividad de las inversiones en pesos, aunque quizá no suficiente para evitar todavía fuerte fluctuaciones.

    En el corto plazo, la paridad cambiaria presenta un soporte ubicado cerca de las 13.0 unidades y una resistencia en 13.25 pesos por dólar.

    Technorati Profile

  • Nuevo impuesto = 5 millones menos de clientes

    De aprobarse el nuevo impuesto de 4% a las telecomunicaciones, propuesto en el Paquete Económico 2010, las empresas de telefonía móvil perderían 5 millones de clientes, según advierte NII Holdings.

    NII Holdings, operadora de Nextel en América Latina, advirtió en una comunicación a los legisladores que la baja en los ingresos de los suscriptores combinada con el nuevo impuesto los llevaría a no tener la capacidad económica para pagar el servicio.

    Además, advierte Nextel en el documento citado por Bloomberg, la caída en el número de clientes de telefonía celular podrían desacelerar el crecimiento económico de México en tiempos en que el país aún enfrenta los estragos de la crisis financiera internacional.

    Desde que fue dada a conocer la intención del gobierno federal de imponer un nuevo impuesto de 4% a las telecomunicaciones, Nextel comenzó a realizar gestiones y a enviar comunicaciones para rechazarlo, pues considera que afectará de manera importante al sector.

    El pasado 16 de septiembre, Nextel advirtió que las propuestas del gobierno federal en materia fiscal impactarían a 33 millones de hogares que se comunican con celular y cuyos ingresos son de 3,000 a 15,000 pesos.

    Además, impactaría a 6.6 millones de hogares que cuentan con servicio de televisión restringida y a 8.6 millones de suscriptores de servicio de acceso a Internet (empresas y hogares) que resentirán el impacto del nuevo impuesto.

    De igual forma, Empresarios del sector de telecomunicaciones rechazaron en bloque el impuesto de 4% (IEPS) a la actividad que propone el gobierno federal dentro del Programa Económico de 2010, pues desalienta las tareas de los ciudadanos y las pequeñas y medianas empresas, clave para crear riqueza y elevar la productividad.

    La Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel); la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnológicas de la Información (CANIETI) y la Asociación Mexicana de Concesionarios de Trunking (AMCOT) afirmaron en desplegados que el gravamen «atenta directamente contra un sector estratégico para la modernización y desarrollo».

    «La propuesta de aumento es una medida regresiva que encarece la competitividad, retrasa la modernización tecnológica, amplia la brecha digital y desincentiva la inversión de nuevas ofertas», aseguró el bloque empresarial en una carta abierta dirigida a legisladores y al presidente Felipe Calderón

    Technorati Profile

  • UNAM opina que presupuesto 2010 â??esta de cabezaâ??

    El paquete económico fiscal propuesto por el presidente de México Felipe Calderón al Congreso de la Unión «está de cabeza» porque en lugar de caminar hacia la recuperación económica profundiza las desigualdades y aletarga una mejor situación económica, así­ lo consideraron intelectuales y polí­ticos de la UNAM , entre ellos, Cuauhtémoc Cárdenas, quien advirtió que de continuar con las actuales polí­ticas económicas se expone a México «a tensiones sociales que quien sabe dónde pueden desembocar».

    Las anteriores consideraciones fueron hechas esta mañana al presentarse las conclusiones del taller denominado â??México frente a la crisis: hacia un nuevo curso de desarrolloâ?, en el que participaron además de Cárdenas Solórzano, distinguidos universitarios y ex secretarios de Estado Enrique del Val Blanco, Rolando Cordera Campos, David Ibarra Muñóz y Norma Samaniego, entre otros.

    Como parte de estas conclusiones también se advirtió que la propuesta de presupuesto y paquete fiscal de Calderón Hinojosa no se ocupa de tapar «el hoyo fiscal» que aduce el secretario de Hacienda Agustí­n Carstens, existe para el próximo año; sino por el contrario las pretensiones del gobierno federal, con esta clase de propuestas se encaminan «a agrandar el hoyo social» en nuestro paí­s, porque incrementará las carencias de la gente si se impone un consumo general al consumo en una época en donde no hay ingresos ni empleo, sostuvo el historiador rolando Cordera Campos.

    Frente a estas criticas los analistas e intelectuales propusieron que antes de grabar impuestos a los que menos tienen se tome el ejemplo de lo que ha ocurrido en el extranjero de primero entrar en una etapa de recuperación económica y después aplicar una reforma fiscal que grabe a los que más tienen; también propusieron instrumentar polí­ticas de reactivación económica porque la emergencia no ha sido superada y establecer un sistema de bienestar basado en derechos económicos y sociales

    Technorati Profile

  • PRI vera el presupuesto y debatira

    El coordinador del PRI, Francisco Rojas Gutiérrez, aseguró que el Ejecutivo ya hizo sus propuestas en materia económica para el siguiente año, por lo que ahora le toca al Legislativo revisar y analizar los efectos de dicho paquete, respecto de lo que «se va a dejar de hacer o no».

    El diputado recordó que su fracción parlamentaria ya dio a conocer su programa de emergencia económica, por lo que ahora hay que contrastarlo con lo que enviado por el Ejecutivo.

    Rojas Gutiérrez afirmó que «hay muchas formas de analizar el paquete económico; vamos a hacerlo con una gran responsabilidad. Lo que tenemos que hacer es ayudar a que podamos tener las políticas públicas necesarias».

    «No nos vamos a cerrar a cualquier posibilidad, vamos a discutirlo porque nosotros ya hemos presentado cuál es la orientación que le queremos dar a la economía de México», señaló.

    En su oportunidad, el diputado César Augusto Santiago Ramírez ( PRI ) dijo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió un » chuletón » en términos de impuestos para discutirlo hasta polarizar el tema; además el recorte del gasto público es nada más una «cortina mañosa», ya que éste ha crecido exponencialmente

    Technorati Profile

  • Mas impuestos en 2010

    Sabiendo que el próximo año México tendrá un problema del tamaño solamente de 480 mil millones de pesos (unos 35 casi 36 mil millones de dólares, o sea, la mitad de las reservas de Banco de México) por cuestiones de recaudación, nadie quiere hacer nada.

    El proyecto de presupuesto será entregado por el Dr. Carstens el próximo 8 de septiembre a la cámara de diputados y viendo, que los legisladores son unos cobardes que no desean el descontento ante la ignorancia de la gente como usted o yo, de abordar el tema del IVA en medicinas y alimentos, estará cargado de recortes, alza de servicios e impuestos.

    ¿Porque?, ¿como?, ¿en plena crisis?; si

    Debido a que no hay forma de poder alcanzar la estabilidad del presupuesto a través de otra forma, amen de que sea endeudándonos pero no hay condiciones para que de dinero extranjero a buenas tasas, se puedan llevar acabo inversiones con la Iniciativa Privada para detonar crecimiento en México.

    Señores, los que trabajamos y pagamos impuestos, trabajemos mas y paguemos mas, los legisladores por temor al enojo de los que no pagan impuestos, amen de ignorantes que se dejan manipular por vivales que dan discursos falsos e incendiarios, ya que ni siquiera alcanza para apoyar a la empresa que han sangrado, Pemex.

    Technorati Profile

  • De donde sacara Mexico dinero…

    Sé que quizá esta usted extrañado de donde saco el presidente Calderón la cifra de que en México, la contracción habí­a sido del primer semestre del 9 por ciento.

    Simple, aunque será hasta el 20 de agosto cuando el INEGI confirme la caí­da de 10% en el PIB en el segundo trimestre, todos los analistas de este paí­s la han situado entre el 9 y claro esta el 12 por ciento, la cifra que se espera es un mero formulismo y prefirió el presidente, dar la cara ante el problema que pudiera venir si se acalla dicha información.

    No serí­a acallarla pero como están las cosas la gente y fuerzas polí­ticas contrarias siquiera al pensamiento de centro y derecha, le tomarí­an a mal el silencio, ya era un hecho este desplome.

    ¿Qué ha fallado?, todo, vean rápidamente el itinerario que viene doliéndole al paí­s en materia de, ¿Qué haremos si los ingresos gubernamentales han caí­do?, ¿y si bajan tanto por la contracción económica?, ¿la falta de captación fiscal?, pero a su vez, ¿que me dicen de por la baja del precio del crudo y en las exportaciones petroleras?, ¿y manufacturerasâ??.

    La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico informó apenas hace unos dí­as que los ingresos por ISR se han caí­do en 122 mil millones de pesos (que son unosâ?¦ 9850 millones de dólares, o sea nada mas y así­ de forma rápida, casi el .85% del Producto Interno Bruto); aunque ya considerando el impacto positivo del Impuesto sobre Efectivo IDE con 33 mil millones de pesos, se tiene una contracción de 92 mil 600 millones de pesos.

    Bueno, entonces sintámonos aliviados.

    Ah por si acaso, fue sarcasmo eh, mientras que el IVA ha disminuido en 112 mil millones y hay que sumarle una baja de 63 mil 700 millones en otros rubros como aranceles por importación y el Impuesto sobre Vehí­culos Nuevos (Issan).

    Dí­game mi estimado amigo lector, ¿de dónde entonces sacara el gobierno dinero?

    Technorati Profile

  • México decrecera 1er trimestre hasta 7.5% del PIB

    Y siguiendo en el tenor de cada día mas noticias que hacen reflexionemos sobre lo que podemos estar viendo y viviendo en la economía nacional.

    Sucede que en la ciudad de México, se da a conocer que afectada por la crisis global, la economía mexicana registrará una fuerte caída de 7.5% del producto interno bruto, en el primer trimestre del año respecto a igual lapso de 2008, contracción no vista desde hace más de una década.

    Ok, de acuerdo con grupos financieros, esta contracción será solamente reflejo de lo que en el país viene por fin ocurriendo después de meses de una lenta contracción de la actividad económica en la nación, por diversas razones.

    Sabe ustedes, quienes son estos grupos financieros?, bueno, los que señalaron que esta semana el mercado estará atento al resultado del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2009, a difundirse el miércoles próximo, para el cual la Secretaría de Hacienda estimó una baja de 7.0 por ciento son Grupo Banamex, BBVA Bancomer y Santander.

    De hecho, aunque pareciera que no es mucho, no se ha visto un trimestre así desde hace poco mas de casi 15 años, quien no recuerda aquel primer trimestre de 1995 luego del «error de diciembre» que sumiera a México, en una crisis demasiada larga y costosa, de hecho, que aun no salimos del todo de ella.

    Pero el 7.5 por ciento calculado por la iniciativa privada, sucede que no dista mucho de los cálculos de la SHCP, que por cierto en los pronósticos, para todo el año, ya ha ajustado gradualmente su pronóstico en las últimas semanas, hasta situarlo en una contracción de 4.1 por ciento, del cual 3.8 por ciento es a causa de la crisis global y el 0.3 por ciento restante por la contingencia sanitaria por el virus de la influenza humana.

    Nada halagador, en verdad, pero, ni señores legisladores ni tampoco dependencias y mucho menos ciudadanos, hacen algo, parece que a nadie le importase.

    Technorati Profile

  • Apoyos por 14 mil millones de pesos se anuncian hace un rato

    El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, dio a conocer el programa de apoyo para empresas y negocios afectados por el virus de la influenza humana, que involucrará casi 14 mil millones de pesos.

    Durante el anuncio, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó que este programa de financiamiento es el de mayor volumen en la presente década para atender una emergencia.

    Explicó que además de financiamiento, las empresas afectadas por la contingencia sanitaria podrán diseñar esquemas que les permitan posponer y reprogramar beneficiosamente el pago de sus créditos.

    «La idea es que se puedan posponer los pagos de créditos en los siguientes meses y se reprogramen en el tiempo, para evitar que las empresas caigan en cartera vencida, se les reporte al Buró de Crédito y los bancos tengan que constituir reservas para ellos» , agregó.

    En el acto, en Palacio Nacional, acompañado por representantes de la banca comercial y de desarrollo, detalló que el monto total del programa de financiamiento es de 11 mil millones de pesos, soportado por recursos fiscales por dos mil 200 millones de pesos en garantías.

    De los recursos, cinco mil millones de pesos de destinarán al apoyo de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes); dos mil millones a empresas del sector turismo, restaurantes y esparcimiento; tres mil millones a las de aviación y mil millones de pesos al sector porcícola.

    Carstens abundó que 10 mil millones de pesos serán operados a través de Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) , y mil millones de pesos a través de Financiera Rural y FIRA.

    Los financiamientos podrán comenzar a operarse desde el próximo 15 de mayo, a través de la de la banca comercial. Se trata, dijo, de auténticos apoyos de emergencia porque en la mayoría de los casos no se exigirán garantías reales.

    Además, se otorgan periodos de gracia acordes al periodo de dificultades y la expectativa de una recuperación pronta, ya que los financiamientos no se ofrecerán por tiempo indefinido, sino fijando fechas perentorias de vigencia para solicitarlos y acceder a ellos.

    Esto porque, además del financiamiento, las empresas podrán posponer pagos sin que ello implique incumplir con sus créditos, ratificó el titular de Hacienda en el acto en que estuvo acompañado por el presidente de la Asociación de Bancos de México, Ignacio Deschamps, y el director general de Nafin-Bancomext, Héctor Rangel.

    «No estamos buscando soluciones mágicas o espectaculares, lo que sería ilusorio, sino que las empresas cuenten con la liquidez para emprender la recuperación de esta emergencia», expresó Carstens.

    Destacó que la reacción del gobierno federal, en coordinación con los gobiernos locales, ha generado condiciones propicias para iniciar la normalización de las actividades, luego de la alerta por una probable epidemia del virus de influenza humana A/H1N1.

    El secretario de Hacienda reiteró su pronóstico de que el impacto final a la economía, a consecuencia del virus de la influenza humana, será de alrededor de 0.3 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) .

    «México enfrenta un año sumamente complicado que combina el brote de influenza humana con una de las oleadas recesivas mundiales más severas de los últimos 60 años», añadió.

    No obstante, manifestó, sería un error caer en el abatimiento ya que la reciente experiencia de colaboración conjunta y de respuesta positiva ante el amago de la influenza deja una gran enseñanza: El espíritu de responsabilidad y colaboración que cundió entre nosotros.

    Debemos apreciar y aprovechar este gran activo de México para superar otros desafíos, como el que representa la difícil coyuntura económica mundial, subrayó el titular de la SHCP

    Technorati Profile

  • PRI propone «perdonar» impuestos a empresas turisticas

    La bancada del PRI en la Cámara de Diputados propuso al Ejecutivo federal condonar los impuestos Empresarial a Tasa Unica (IETU), Sobre la Renta (ISR) y al Valor Agregado (IVA) durante tres meses a todas las empresas de servicios turísticos en el Distrito Federal.

    A nombre de su partido, el diputado Eduardo Sánchez dijo que la propuesta pretende contribuir a la recuperación del sector, ya que sólo el ramo restaurantero registró pérdidas por mil 500 millones de pesos, sin contar los 300 millones por concepto de alimentos echados a perder.

    El secretario de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados indicó que la paralización de actividades en la capital de la República por el brote epidémico de influenza humana A(H1N1), generó impactos importantes en materia económica.

    Sánchez recordó que a fin de evitar que el virus se esparciera por la ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal suspendió por ocho días las actividades en los restaurantes, lo que generó pérdidas en estos negocios.

    La industria restaurantera local consideró que el paquete de medidas de apoyo anunciado por el gobierno federal tendrá un impacto de 100 millones de pesos en el sector, que no representa ni 10 por ciento de las pérdidas generadas, indicó.

    El legislador del tricolor comentó que 95 por ciento de los negocios de este tipo en esta capital son pequeños y medianos, que generan empleo para 450 mil personas.

    Por ello, advirtió que de no darse los apoyos requeridos estos establecimientos mercantiles se verían en la necesidad de cerrar o trabajar con un menor aforo, lo que repercutiría en la cancelación de plazas laborales.

    El priista insistió en que si hoy el Ejecutivo federal toma la decisión de condonar impuestos durante tres meses a quienes resultaron afectados por el virus A(H1N1), se evitará que aumente el desempleo y sobre todo «podremos recuperar mucho de lo que ya hemos pedido»

    Technorati Profile