La Embajada de México en Chile y la Municipalidad de Las Condes realizaron una noche una multitudinaria fiesta de Día de Muertos en el Parque Santa Rosa de Las Condes, en el sector oriente de la capital chilena. Más de dos mil personas se dieron cita este jueves en el parque, donde pudieron disfrutar de comida típica mexicana, como tacos, tamales y pan de muerto, además de talleres para niños para realizar artesanía en papel.
Etiqueta: santiago
-
Día de muertos en Santiago de Chile
-
Papa Francisco cerró sus eventos en Santiago
El Papa Francisco cerró hoy su última jornada en Santiago con un encuentro con jóvenes en la comuna capitalina de Maipú y una cita en la Pontificia Universidad Católica de Chile para dialogar sobre educación y cultura
-
En Santiago Santa Claus no tiene frio
La temperatura ambiente en Santiago bordea por estos días los 33 grados centígrados, ya que está en pleno verano (austral), sin embargo un abrigado Viejito Pascuero (Santa Claus) recibe las cartas de los niños chilenos con sus peticiones de regalos.
-
Michelle Bachelet inauguró la Feria Internacional del Libro de Santiago
La presidenta chilena Michelle Bachelet inauguró la 37 edición de la Feria Internacional del Libro de Santiago, oportunidad en la cual valoró la creación de bibliotecas en todo el país.
-
Pueblos Fantasmas, donde asustan los vivos y no los muertos.
El 5 de diciembre del 2007 se podía leer en algunos diarios la excelente noticia. El nombramiento era relevante para la comunidad del lugar, ya que de esa manera se incrementaban los flujos turísticos que generaban inmediatamente nuevas fuentes de empleo, mejor infraestructura y por lo tanto mayores ingresos.
Ciudad Mier se unía a Pátzcuaro, Tlalpujahua y Cuitzeo, Michoacán; ílamos, Sonora; Cosalá, Sinaloa; Tequila, Tapalpa y Mazamitla, Jalisco; Valle de Bravo y Tepotzotlán, Estado de México; Huasca de Ocampo y Real del Monte, Hidalgo; Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, Guanajuato; Comala, Colima; Izamal en Yucatán y Santiago, Nuevo León, por nombrar sólo algunos .
Sólo tres años duro el gusto, ahora Ciudad Mier se ha convertido en un pueblo fantasma, en donde hubo un éxodo masivo debido a la violencia, actualmente la gente poco a poco, como a gotas, empieza a regresar a su tierra, pero lo mágico se ha perdido.
Mier no es el único lugar que sufre de violencia en el país. Simplemente echemos un vistazo a las noticias de la semana que acaba de terminar: cuarenta horas de balacera en Michoacán; diez muertos en Jalisco durante la fiesta de la Virgen de Guadalupe Tecalitlán; un hombre ejecutado en un bar en Santiago Nuevo León; en el poblado de Llano Largo Guerrero, se encontró el cuerpo sin vida de un policía de tránsito con huellas de tortura; en Culiacán, Sinaloa fue localizado el cuerpo de un joven atado de pies y manos y con un tiro en la cabezaâ?¦ y podríamos seguir, ya que es un hecho, que sólo sabemos parte de lo que sucede, las noticias son filtradas y se nos da la información â??necesaria.â?
Recuerdo claramente que hace poco tiempo, los chilangos nos quejábamos amargamente de las condiciones de vida de nuestra ciudad: tráfico, inseguridad, agresiones cotidianas, contaminación. Muchos de nosotros deseábamos conseguir un buen trabajo en provincia, huir para llevar una vida tranquila, segura, y menos conflictiva. Fueron sólo unos cuantos afortunados los que hicieron su sueño realidad. Tristemente ese sueño se ha convertido en una pesadilla, ya instalados, tal vez con sus ahorros invertidos en un negocio, la situación se empezó a complicar hasta llegar a convertirse en lo que es ahora.
Y es justo en este momento, en que los â??defeñosâ? nos preguntamos: ¿Y ahora para donde corro? Y la respuesta es: Para ningún lado. Esto es lo que tenemos, una ciudad terriblemente complicada e insegura, pero a la vista, y por lo poco que sabemos, no es un territorio que el narco pelee.
Si correemos con suerte, solamente nos asaltaran, se meterán a nuestra casa y nos quitaran el trabajo de muchos años. (Esperemos no ser parte de la estadística de los secuestrados y asesinados).
Frente a nosotros están todos aquellos que se supone velan por nuestros intereses: diputados, senadores, magistrados, jefes de gobierno, presidentes, quienes en unos días gozaran de unas â??merecidas vacacionesâ?, seguramente en una playa de moda o por qué no, en el extranjero, eso sí, cuidados por un cuerpo de seguridad que los protege de los malhechores, ya que no les puede pasar nada, tienen que regresar sanos y salvos para seguir cumpliendo sus obligaciones.
Y mientras tanto nosotros hacemos planes en la medida de lo posible, para pasar una navidad digna, escribiendo cartas a ese gordo risueño que se dedica a cumplir los sueños de los niños. Cartas y cartas donde pedimos paz, seguridad y sobre todo, que se acabe la violencia que hoy nos gana la batalla, para que en poco tiempo los pueblos mágicos recobren su luz, su encantó y sobre todo, a su gente, que es la que los hace mágicos.
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86293
Beatriz González Rubín
-
Arzobispo chileno se disculpa
La iglesia católica en Chile pidió hoy perdón por el daño causado a las víctimas de pederastia y enfatizó que â??se avergí¼enzaâ? por tales hechos que han sido denunciados por feligreses en contra de conocidos sacerdotes.
El arzobispo de Santiago, cardenal Francisco Javier Errázuriz, en su homilía en la llamada â??Misa por Chileâ?, que ofició esta tarde en el Santuario de Maipú, dedicado a la Patrona de Chile, la Virgen del Carmen, pidió â??perdónâ? por los daños y â??pecados cometidosâ?.
â??Los males que hemos causado de diferentes maneras contradicen nuestra vocación cristiana, nos duelen y avergí¼enzan profundamente y quitan confiablidad a la Iglesiaâ?, apuntó.
El conjunto de obispos, sacerdotes y diáconos participantes en la ceremonia pidió perdón de rodillas, â??por las infidelidades en su caminar como Iglesia, por las faltas y pecados de la comunidad eclesial y sus miembrosâ?.
El pedido de perdón por la Iglesia Católica en el país, en una liturgia con motivo del Bicentenario de la República, no aludió de manera directa, pero se hizo en el marco de las denuncias de fieles abusados contra el sacerdote Fernando Karadima, de la elitista parroquia de El Bosque
-
Van 10 ediles muertos este año
23 de septiembre
Prisciliano Rodríguez Salinas, alcalde del municipio de Doctor González, en la zona metropolitana de Monterrey fue ejecutado cuando llegaba a su rancho a bordo de su camioneta, en la colonia Loma de los Coyotes, en Doctor González, municipio que se encuentra en una región donde días pasados se registraron enfrentamientos entre el Ejército y el crimen organizado.
8 de septiembre
Un comando armado irrumpió en la presidencia municipal de El Naranjo en San Luis Potosí y ejecutó a quemarropa al edil Alexander López García de 35 años quien se encontraba en una reunión en su oficina.
29 de agosto
Marco Antonio Leal García, alcalde de Hidalgo, fue ejecutado cuando iba con su hija, quien resultó herida. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) aseguró que se utilizaron dos armas de fuego para asesinar al alcalde pues en el lugar de la emboscada se localizaron 18 casquillos calibre 7.62 x 39, y de escopeta calibre 12.
16 de agosto
Durante la madrugada un comando levantó de su residencia al presidente municipal de Santiago, Edelmiro Cavazos Leal, y dos días después fue hallado muerto en el kilómetro 6.9 de la carretera Santiago-Cola de Caballo. El cuerpo tenía tres disparos, dos en la cabeza y uno en el tórax. Fue encontrado maniatado y vendado de los ojos.
30 de junio
El político del PRD, Nicolás García Ambrosio presidente municipal de Santo Domingo, Oaxaca fue asesinado cuando regresaba de participar en una protesta con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). En la carretera cercana al municipio de Tonameca, le cortaron el camino en la región costera de Pochutla. Resultó herido el tesorero municipal Nicasio Hernández.
20 de junio
Oscar Venancio Rivera alcalde de San José del Progreso, en Oaxaca fue asesinado a tiros cuando intentaba bloquear el paso de militantes la Asamblea de Pueblos Unidos por el Valle de Ocotlán en Defensa de la Naturaleza y de la Autonomía Popular. En ese mismo hecho murió el regidor de salud local Félix Misael Hernández.
19 de junio
En el municipio de Guadalupe en el estado de Chihuahua, un grupo de desconocidos asesinaron de 11 impactos de arma de fuego al presidente municipal Jesús Manuel Lara Rodríguez quien fue sorprendido en su domicilio.
28 de abril
Un sujeto disparó a quemarropa asesinando a José Santiago Agustín presidente municipal de Zapotitlán Tablas, en Guerrero. El alcalde del PRI salía de un mercado en Chilpancingo.
22 de febrero
El presidente municipal de El Mezquital, Durango, Manuel Estrada Escalante, fue en el interior del restaurante VIPS El Edén, cuando se encontraba en compañía del legislador por el tercer distrito local, y hasta ahí llegaron al menos seis hombres armados con «cuerno de chivo», quienes dispararon en contra de ellos.
17 de febrero
Ramón Mendivil Sotelo, alcalde de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, y el director del Cereso, Valentín González Aceves fueron ejecutados por un comando armado luego de disparar a la camioneta que conducía el edil junto con dos funcionarios, la cual se estrelló con otro automóvil. También resultó herido Crisoforo Lugo Arellanes, director de Seguridad Pública. Los hechos ocurrieron en la carretera a Cuauhtémoc y a la altura de la Presa Chihuahua
-
La memoria de los 73 de Chile
El presidente de Chile, el empresario derechista Sebastián Piñera, definió hoy como el desenlace previsible de una democracia enferma el golpe de Estado de hace 37 años contra Salvador Allende, el primer socialista chileno elegido mandatario de la república en comicios democráticos celebrados en 1970.
Militante de Renovación Nacional, un partido de derecha fundado en 1987, en plena dictadura de Augusto Pinochet, Piñera no acudió al acto oficial de conmemoración realizado en la capital, pero durante una gira de trabajo en Antofagasta, en el norte del país, se refirió al tema con un llamado a dejar atrás los odios y las divisiones del pasado.
Tres de cada cuatro chilenos que hoy día viven en nuestro país eran menores de edad o ni siquiera habían nacido el 11 de septiembre de 1973 y, por tanto, no podemos quedarnos atrapados en las mismas querellas y visiones, dijo.
Se quebró nuestra democracia, pero no fue una muerte súbita ni intempestiva. Fue más bien el desenlace previsible aunque evitable de una democracia que venía enferma de odiosidad, de polarización extrema, de falta de diálogo. Daba la impresión que gobierno y oposición de la época se habían propuesto destruirse mutuamente, y lo lograron.
El 11 de septiembre de 1973, el general del ejército Augusto Pinochet encabezó la asonada contra Allende. Tras la toma militar del presidencial Palacio de la Moneda, se suicidó el gobernante, un médico que había intentado llegar antes al poder por la vía electoral, en 1966 y 1962.
Durante la dictadura, que se extendió hasta 1990, unas 3 mil personas fueron asesinadas o se les declaró desaparecidas, razón por la cual unos 560 militares han sido llevados a procesos judiciales. Pinochet, sin embargo, protegido por la derecha que hoy es gobierno, murió en 2006 sin haber recibido condena por delitos relacionados con su dictadura.
En el acto oficial de homenaje a Allende, diversos políticos de la Concertación de Partidos por la Democracia â??la alianza que vinculó a democristianos y socialistas para gobernar entre 1990 y 2010â?? depositaron ofrendas florales en el monumento con la figura del ex mandatario.
Estamos convencidos de que Allende deja un gran legado para que tengamos un país más firme, más justo, y vamos a seguir luchando por eso, manifestó Sergio Bitar, ex ministro de Minería de Allende, quien fue llevado a la cárcel por la dictadura militar y luego fungió, al retorno de los gobiernos democráticos, como alto funcionario en las administraciones de los socialistas Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.
Desde hace días, analistas locales anticiparon que la jornada podría tornarse problemática y polémica, toda vez que ésta es la primera vez que un político postulado por un partido de la derecha, Piñera, ocupa la presidencia.
En la madrugada de este sábado, la policía detuvo a tres personas involucradas en una serie de disturbios ocurridos en el municipio de San Bernardo, en la periferia sur de Santiago, donde grupos de jóvenes provocaron la suspensión del servicio eléctrico, levantaron barricadas con llantas y fuego y dispararon con armas de fuego contra las instalaciones de una comisaría de Carabineros.
Para dispersar a los manifestantes, elementos de ese cuerpo militarizado lanzaron chorros de agua y gas lacrimógeno.
Durante la mañana, unas 3 mil personas convocadas por organizaciones defensoras de los derechos humanos marcharon desde la Plaza Los Héroes al centro de Santiago, las que luego de caminar por la avenida Bernardo Oâ??Higgins â??principal arteria de la ciudadâ?? llegaron hasta el Cementerio General para depositar flores en el memorial dedicado a los detenidos desaparecidos de la dictadura.
Intempestivamente, al menos 50 personas con los rostros cubiertos irrumpieron en la manifestación, apedrearon vehículos de la prensa y de particulares que se encontraban en la zona, destruyeron semáforos y señales de tránsito y levantaron barricadas con objetos diversos y fuego.
Cuando los carabineros intervinieron para tratar de contener al grupo violento en las inmediaciones del cementerio, se armó un zafarrancho, la manifestación se dispersó y varias personas resultaron heridas. La policía de Carabineros informó de 20 arrestos.
La conmemoración del golpe de Estado de 1973 ocurrió mientras 22 indígenas mapuches cumplen 62 días de huelga de hambre y otros 22 acumulan varias semanas en apoyo a ese movimiento. Otros cuatro mapuches comenzaron el pasado viernes por la noche un ayuno solidario para presionar al gobierno por una solución, en un campamento que instalaron frente al edificio del municipio de La Florida, en Santiago.
Todos los mapuches presos en distintas cárceles del país están detenidos por haber participado en manifestaciones que derivaron en daños a propiedades públicas y privadas. Los indígenas reclaman al Estado chileno la devolución de tierras ubicadas en el sur y centro del país, principalmente en la región de La Araucanía, unos 650 kilómetros al sur de la capital.
Los mapuches afirman que tienen derecho a esas tierras con base en documentación legal que data del periodo colonial español.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó hoy que cuatro o cinco mapuches presos están en condición límite de salud, pero no dio detalles. Los indígenas fueron llevados a la cárcel durante el gobierno de Bachellet.
En visita a la prisión de Temuco, la ex ministra del gobierno de la ex presidenta socialista, Carolina Tohá, reconoció hoy que lo que he aprendido con motivo de esta huelga es que no fue una buena decisión aplicar las leyes de justicia militar y antiterrorismo para contener las manifestaciones de protesta de los mapuches.
Piñera anunció esta semana dos propuestas de reforma a esas leyes para atenuar sus efectos sobre los mapuches, pero esas iniciativas no satisfacen a los indígenas. María Tralcal, vocera de los 34 huelguistas de hambre, dijo que el Ejecutivo pretende lavarse las manos y entregarles todo el cargo a los parlamentarios.
-
Aviso-Edelmiro Cavazos desaparece (quiza levantado)
De última hora reportan algunos medios de comunicación que el alcalde de Santiago, Edelmiro Cavazos.
Los narco-bloqueos de los cuales hemos venido refiriendo en nuestros espacios van siendo cada vez más seguidos pero el día de hoy Monterrey se había levantado con la noticia de que había en las principales rutas de la ciudad, narco-bloqueos.
«No podemos confirmar oficialmente si fue levantado, sólo sabemos que desde anoche está desaparecido»
Esto lo menciona la policía municipal, ya que desde anoche, se desconoce el paradero del edil, por lo cual nadie descarta que haya sido levantado por criminales y quizá los narco bloqueos en Monterrey esta mañana hayan sido para evitar envió de apoyo o, cacería de los secuestradores.
Por el momento no hay mas información pero estaremos al pendiente.
(Redacción atomilk.com )