Etiqueta: sanciones

  • Congreso de EU endurece sanciones contra Corea del Norte

    Congreso de EU endurece sanciones contra Corea del Norte. El Congreso de Estados Unidos aprobó este viernes un endurecimiento de las sanciones contra Corea del Norte como reacción a la realización por parte de Pyongyang de un nuevo ensayo nuclear y el lanzamiento de un cohete.
    La Cámara de Representantes aprobó casi en forma unánime, 408 votos a favor y 2 en contra, un texto que hace obligatorio imponer sanciones contra cualquier persona o entidad que suministre a Corea del Norte bienes, tecnología o entrenamiento que le permitan desarrollar armas de destrucción masiva.
    Hasta ahora la imposición de esas sanciones no era obligatoria y quedaba a la potestad del presidente.
    La iniciativa obtuvo fácilmente la votación de una mayoría calificada de dos terceras partes que requería. Las sanciones ya habían sido aprobadas por el Senado el pasado miércoles.
    El documento debe ser ahora firmado por el presidente estadounidense, Barack Obama.
    Las sanciones contemplan también a las empresas o personas que le permitan a Corea del Norte importar bienes de lujo, tecnologías, metales preciosos, pero también acero, carbón u otros materiales susceptibles de ser utilizados con fines militares.
    Las nuevas sanciones se suman a las que ya pesan contra el régimen de Pyongyang por parte de Estados Unidos y otros países, adoptadas después de la realización de tres ensayos nucleares en 2006, 2009 y 2013.
    Corea del Norte aseguró a principios de enero haber realizado su primer ensayo de una bomba de hidrógeno, más potente que una bomba atómica común, como muestra de su determinación de avanzar en su programa nuclear.
    Congreso de EU endurece sanciones contra Corea del Norte

  • Irán financiará más terrorismo tras levantamiento de sanciones: Israel

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, advirtió hoy que con el levantamiento de las sanciones internacionales, Irán tendrá más fondos para financiar el terrorismo y aseguró que Teherán mantiene su aspiración de tener una bomba atómica.
    “Si no fuese por nuestros esfuerzos para abanderar las sanciones y hacer fracasar el programa nuclear iraní, Irán habría tenido armas nucleares desde hace tiempo”, dijo Netanyahu a la prensa antes de la reunión con su gabinete.
    Denunció que incluso después de firmar el acuerdo nuclear, Irán no ha abandonado su aspiración de obtener armas nucleares y continuará minando la estabilidad en Medio Oriente y difundiendo el terrorismo en el mundo.
    Indicó que con el levantamiento de las sanciones internacionales, Irán tendrá más recursos para financiar el terrorismo, pero aseguró que Israel “está preparado para hacer frente a cualquier amenaza”.
    Enfatizó que Israel “seguirá vigilando la implementación del acuerdo nuclear” y avisará de cualquier violación que detecte. “La política israelí ha sido y permanecerá sin cambios: no se permitirá que Irán obtenga armas nucleares”, resaltó.
    “Las grandes potencias y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) deben vigilar de cerca la actividad en las instalaciones nucleares iraníes y en otros lugares para verificar que no se continúan desarrollando armas nucleares en secreto”, dijo.
    Asimismo, Netanyahu pidió que “si no hay respuestas apropiadas a cada violación, Irán creerá que puede seguir desarrollando armas, minando la estabilidad regional y extendiendo el terrorismo”, según el diario local Haaretz.
    Las declaraciones de Netanyahu tienen lugar después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó la orden ejecutiva para el histórico levantamiento de las sanciones, en aplicación del acuerdo nuclear alcanzado en julio pasado en Viena.
    La AIEA confirmó previamente que Irán ha cumplido las exigencias del acuerdo, que prevé limitar varios aspectos del programa atómico iraní durante períodos de entre 10 y 25 años a cambio de levantar las medidas punitivas.
    Además de las sanciones estadunidenses, también se levantarán de forma gradual las impuestas por Naciones Unidas y la Unión Europea, si bien únicamente las relacionadas con el programa nuclear y no las impuestas por otras cuestiones, como motivos armamentísticos o de derechos humanos.
    Tras meses de arduas negociaciones, Irán y el llamado Grupo 5+1 (formado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) firmaron el pasado 14 de julio en Viena un acuerdo nuclear, conocido como Plan Integral de Acción Conjunta.
    Según el Plan, Irán se comprometió a limitar a 300 kilogramos sus reservas de uranio enriquecido, a desmantelar dos tercios de sus centrifugadoras y a eliminar el reactor de agua pesada de Arak para evitar que produzca el plutonio necesario para armar una cabeza nuclear.
    Irán financiará más terrorismo tras levantamiento de sanciones Israel

  • Iran desestima sanciones afecten venta de gasolina

    Irán descartó hoy que la suspensión de las ventas de gasolina por parte de la francesa Total, debido a las sanciones impuestas por el Congreso estadounidense, vayan a afectarle de alguna manera.

    Las reservas de gasolina aumentaron en 500 millones de litros en el primer cuatrimestre del año, que inició el 21 de marzo, dijo Farid Ameri, director gerente de la Compañía Nacional Iraní de Distribución de Petróleo (NIODC, por sus siglas en inglés).

    Irán es capaz de satisfacer sus necesidades de gasolina bajo cualquier circunstancia sin enfrentar ninguna dificultad, dijo Ameri a la agencia SHANA en declaraciones difundidas por Press TV.

    La televisora recordó que el pasado viernes el Congreso estadunidense aprobó sanciones contra Irán por su programa nuclear, las cuales afectan a los sectores energético y bancario de la nación islámica.

    Entre otras medidas se prohibió el acceso al mercado estadunidense a las compañías que vendan a Irán productos petroleros refinados, lo que hizo que la francesa Total le suspendiera sus ventas de gasolina

  • Impone ONU nuevas sanciones a Iran

    El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó hoy una nueva y más dura cuarta ronda de sanciones contra Irán por su negativa a detener el enriquecimiento de uranio y abrir por completo su programa nuclear al escrutinio internacional.

    La resolución auspiciada por Estados Unidos contó con el apoyo de 12 de los 15 miembros del máximo órgano, incluidos los cinco permanentes, mientras que Brasil y Turquía votaron en contra y el Líbano se abstuvo

  • Preside Mexico trabajos para sancionar a Iran

    La representación de México ante la ONU preside hoy las consultas y sesiones del Consejo de Seguridad sobre un nuevo paquete de sanciones contra Irán por su programa nuclear, que será votado este miércoles.

    â??Tuvimos un intercambio de ideas esta mañana y al mismo tiempo tomamos la decisión â??todos los miembros del Consejo de Seguridadâ?? de tener una sesión privada esta tarde sobre Iránâ?, señaló el embajador de México ante Naciones Unidas, Claude Heller.

    El presidente del Consejo de Seguridad -durante el mes de junio- confirmó además que el proyecto de resolución sobre un nuevo paquete de sanciones contra Irán por su programa nuclear será votado el miércoles por la mañana, como habí­an adelantado fuentes diplomáticas.

    Las discusiones que se han llevado a cabo este lunes y martes en el Consejo de Seguridad fueron en atención a la solicitud de las representaciones de Brasil y Turquí­a ante la ONU, que en mayo pasado lograron un acuerdo con Irán que aparentemente podrí­a suplir las sanciones que contiene el actual proyecto de resolución.

    Brasil y Turquí­a, que ocupan dos asientos no permanentes en el órgano ejecutivo de Naciones Unidas y consideran que se debe dar más tiempo a la diplomacia, proponí­an la realización de un debate abierto antes de la votación.

    Al respecto, Heller indicó que al final se decidió efectuar la tarde de este martes otra reunión para discutir el caso iraní­, en la que podrán participar otros paí­ses de la ONU, pero también a puerta cerrada.

    Sin embargo, aclaró que la resolución con las sanciones contra Irán no serí­a sujeta a discusión ni tampoco se pospondrí­a su votación.

    El 18 de mayo pasado, Estados Unidos presentó un proyecto de resolución acordado previamente con los otros cuatro miembros permanentes del Consejo de Seguridad â??Rusia, China, Francia y Reino Unidoâ?? además de Alemania.

    La meta de la resolución, según diplomáticos estadunidenses, es evitar que Irán continue desarrollando un programa de energí­a atómica que pudiera tener propósitos armamentistas, al tiempo de involucrar al paí­s en negociaciones con la comunidad internacional.

    El proyecto de resolución ratifica la solicitud del Consejo de Seguridad de que Irán suspenda por completo sus actividades de enriquecimiento de uranio â??combustible nuclearâ?? y de que coopere de manera plena con el Organismo Internacional de Energí­a Atómica (OIEA)

  • Alemania y Rusia coinciden en sancionar a Iran

    La canciller federal alemana Angela Merkel y el presidente ruso Dmitri Medvedev coincidieron hoy aquí­ en imponer mayores sanciones a Irán si esa república islámica continúa adelante con su controvertido programa nuclear.

    Ambos mandatarios ofrecieron una rueda de prensa desde el palacio de Meseberg en Berlí­n, en la cual también resaltaron como prioridad la estabilidad del euro y la mejora de las relaciones bilaterales.

    Merkel destacó el aumento de la preocupación por el programa nuclear iraní­ y reconoció la posibilidad de que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe sanciones en un futuro cercano â??si no hay cambios cualitativosâ? por parte del gobierno de Teherán.

    Agregó que se hicieron ofertas a Irán, pero ahora llegó el tiempo de que se apliquen sanciones si nada cambia en forma significativa en la posición de ese paí­s.

    El presidente ruso dijo a su vez que es importante un consenso internacional al respecto. â??O todos actuamos en conjunto o cada uno por su lado, y eso serí­a erróneoâ?, dijo.

    Rusia, hasta hace poco reticente a la sanciones, mostró finalmente su disposición a las mismas, pese al daño a sus intereses económicos (construye una central en Irán), después de que Irán anunció que continuará enriqueciendo uranio.

    Sobre la crisis de la moneda única, Merkel dijo que ambos estuvieron de acuerdo en que la estabilidad del euro es una tarea central para un desarrollo mundial estable y un sendero de crecimiento autosostenible.

    Medvedev expresó sus expectativas de que â??los colegas lo lograránâ?, al referirse a los esfuerzos europeos para estabilizar a la divisa única, y afirmó que la situación es urgente desde hace ya algún tiempo. Rusia tiene una considerable parte de sus reservas en euros.

    Los mandatarios expresaron también la disposición de sus paí­ses a establecer una cooperación más estrecha en el ámbito de la seguridad entre la Unión Europea (UE) y Rusia.

    Con ello, se podrí­a debatir a nivel ministerial o de embajadores de forma permanente sobre distintos focos de crisis que puedan surgir.

    Uno de los temas candentes es la posible supresión de visado para los ciudadanos europeos para viajar a Rusia y viceversa, que aun no tuvo fruto.

    Medvedev se mostró insatisfecho con la negativa de la UE a una pronta anulación de la medida durante la última cumbre.

    El presidente ruso consideró que la cuestión es importante para ampliar la cooperación bilateral, mientras Merkel se pronunció a favor de una rápida solución.

    El tema debe tratarse con mayor presión, porque es importante para Rusia, y hay que establecer las condiciones para tomar la medida, dijo la canciller federal alemana, prometiendo conversaciones a nivel de ministros del Interior y Exterior.

    El encuentro de trabajo comenzó el viernes, cuando Merkel recibió a Medvedev en la casa de huéspedes del gobierno alemán en Meseberg.

    Este sábado en un mensaje de video-blog, Medvedev propuso la creación de un fondo internacional para reaccionar más rápido a catástrofes medioambientales, iniciativa que presentará en la cumbre del G-20 en Canadá.

    Pidió también leyes internacionales más modernas en la materia y reconoció problemas de Rusia en ese terreno, como los dos mil millones de toneladas de basura industrial heredadas de la época soviética

  • Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas sobre IRAN

    El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas examina un proyecto de resolución que endurecerí­a las sanciones en contra de Irán y de su programa nuclear con supuestos propósitos militares.

    Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad â??Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unidoâ?? además de Alemania, acordaron ayer un proyecto de resolución que entregaron por la tarde al pleno de este organismo, conformado por 15 paí­ses en total.

    Ayer, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que EU habí­a logrado el consenso de China, Rusia y otras potencias para un nuevo paquete de sanciones enérgicas contra Irán por su programa nuclear, un dí­a después que Teherán intentó impedirlas por medio de un acuerdo mediado por Brasil para canjear materiales nucleares.

    En rueda de prensa, Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, dijo que la meta de la resolución serí­a evitar que Irán siga desarrollando un programa de energí­a atómica con fines armamentistas, así­ como ligar al paí­s en negociaciones con la comunidad internacional.

    El proyecto de resolución reafirma la solicitud del Consejo de que Irán suspenda por completo sus actividades para enriquecer uranio y de que coopere con la Agencia Internacional de Energí­a Atómica (AIEA).

    El proyecto prohibirí­a a Irán construir nuevas plantas para enriquecer uranio, así­ como invertir en â??actividades sensiblesâ?, como operar yacimientos de uranio y fabricar misiles.

    El documento también prevé nuevas restricciones al comercio desde y para Irán de armas convencionales. La resolución, asimismo, llamarí­a a congelar los activos de los individuos y entidades que intercambien armamento con Irán o con organismos relacionados con la Guardia Revolucionaria iraní­.

    La embajadora de Brasil ante las Naciones Unidas, Maria Luiza Ribeiro Viotti, dijo que su paí­s no apoyarí­a sanciones en contra de Irán, â??porque es tiempo de negociación y diálogoâ?.

    Washington estima que el convenio entre Brasil, Turquí­a e Irán, a través del cual el paí­s asiático estarí­a dispuesto a enviar una pequeña cantidad de uranio al extranjero, sólo es una argucia iraní­ para retrasar las nuevas sanciones.

    Clinton señaló que el anuncio de sanciones es una respuesta convincente a los esfuerzos en Teherán en los últimos dí­as

  • sanciones a Iran, le fortalecen no dañan

    El presidente de Irán Majmud Ahmadineyad afirmó el sábado que las sanciones internacionales contra su país por su programa nuclear sólo lo han fortalecido pues la han convertido en una nación autosuficiente.

    En un discurso que ofreció el sábado, el presidente iraní señaló también que la presión estadounidense sobre Irán ha fracasado y ha aislado a Washington aún más ante los ojos del mundo.

    El presidente Barack Obama había señalado el jueves que seis potencias mundiales que analizan el programa nuclear iraní desarrollarán un nuevo paquete de medidas realmente punitivas ante la negativa del gobierno de Teherán de suspender su planta de enriquecimiento de uranio en las próximas semanas.

    China no confirmó informes estadounidenses de que habría retirado su oposición a la aplicación de posibles sanciones de las Naciones Unidas contra Irán.

    China posee poder de veto en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su respaldo sería clave para aprobar una nueva resolución que contemple sanciones

  • Corea del norte quiere fin de sanciones y paz

    Corea del Norte propuso un tratado de paz que este año finalice formalmente la guerra de la península coreana y dijo el lunes que mejorar sus relaciones con Estados Unidos y terminar las sanciones son las condiciones para retomar las negociaciones sobre su armamento nuclear.

    La solicitud de Corea del Norte fue hecha horas después que el enviado especial del presidente Barack Obama para derechos humanos en Corea del Norte dijo, durante una visita a Seúl, que cualquier regularización de las relaciones depende de una mejoría en lo que calificó como la «atroz» situación de los derechos humanos en Corea del Norte.

    El ministerio del Exterior dijo en un comunicado que la reanudación de las negociaciones entre seis países sobre el armamento norcoreano depende de crear confianza entre Pyongyang y Washington, por lo que pidió un tratado de paz, que su país ha exigido desde hace mucho tiempo.

    Antes de que las negociaciones nucleares puedan retomarse, Corea del Norte y Estados Unidos deben mejorar su relación por medio de negociaciones destinadas a la firma de un tratado de paz para terminar formalmente con la Guerra de Corea, pues dijo que la falta de este acuerdo es «la raíz de las relaciones hostiles», según un comunicado del ministerio.

    La guerra de las Coreas de 1950-1953 terminó con una tregua pero no con un tratado de paz, por lo que ambos países continúan técnicamente en guerra. Corea del Norte, un comando de Naciones Unidas dirigido por Estados Unidos y China acordaron un cese el fuego, pero Corea del Sur nuca lo firmó.

    En el comunicado norcoreano se pidió un tratado de paz parño, pues el ministerio recordó que este año se conmemora el 60 aniversario desde que surgió la Guerra de Corea.

    Technorati Profile

  • EU ve mas sanciones para Iran

    El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, afirmó este viernes que preveía nuevas sanciones «significativas» contra Irán por su polémico programa nuclear, en un momento en que la comunidad internacional acentúa la presión sobre la República Islámica.
    «Creo que pronto van a ver sanciones adicionales y significativas impuestas por la comunidad internacional en la medida en que los iraníes no cambian de óptica y no cumplen aquello a lo que se habían comprometido al comienzo de octubre», afirmó Gates en una base cercana a Kirkuk, en el norte de Irak.
    «Irán se burla de la comunidad internacional sobre algunas de las propuestas que había aprobado al comienzo de octubre. Esto ha unido como nunca a la comunidad internacional, incluidas Rusia y China», añadió.
    «No se descarta ninguna opción» pero la «opción militar no permitiría más que ganar tiempo, quizá dos o tres años», añadió.
    Los occidentales ya aumentaron la presión sobre Irán el jueves, amenazándolo con entablar, a principios de 2010, un nuevo proceso de sanciones en el Consejo de Seguridad de la ONU si sigue incumpliendo sus obligaciones internacionales.
    Esta vez discutirían sanciones al circuito bancario, los viajes y las inversiones, así como la importación de productos refinados.
    Irán importa más de la mitad de su carburante, por valor de 70.000 millones de dólares anuales.
    Pero los analistas estiman poco claro que se pueda castigar al régimen sin afectar a la población y son escépticos sobre la aplicación efectiva de las nuevas medidas sin la participación de países como Rusia, China e India.
    François Heisbourg, de la Fundación para la Investigación Estratégica, cree que «si se tomaran estas medidas, esto equivaldría a dar 70.000 millones al gobierno para hacer otra cosa» y «a castigar a los pobres».
    «Estas sanciones pesarán sobre una población que se está manifestando, es una contradicción total», estimó Thierry Coville, del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas.
    Las grandes potencias están preocupadas por el enriquecimiento de uranio iraní porque sospechan que Teherán puede utilizarlo para dotarse de armas nucleares.
    La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) sometió el 21 de octubre un proyecto de acuerdo a Teherán, tres semanas después de que éste reanudara las conversaciones con el grupo de los seis (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania), interrumpidas durante quince meses.
    La propuesta preveía que Teherán suministrara 70% de su uranio poco enriquecido (3,5%) a Rusia, que lo enriquecería a 19,75% antes de ser transformado en Francia en combustible para el reactor de investigación de Teherán.
    Este acuerdo, cuyo principio había enunciado el propio presidente iraní Mahmud Ahmadinejad en septiembre, mejoraría el control del uranio iraní y despejaría los temores sobre su programa nuclear.
    El 24 de noviembre, Irán afirmó que no se oponía a él con la condición de que el canje se hiciera de forma simultánea en su territorio.
    Pero cinco días más tarde, la República Islámica anunció que proyectaba construir diez nuevas plantas de enriquecimiento de uranio y enriquecer uranio a 20%. La embajadora estadounidense en la ONU, Susan Rice, lo consideró «inaceptable».
    El 2 de diciembre, Ahmadinejad dio por «zanjado» este tema y anunció que su país produciría el uranio enriquecido a 20% que necesite.