Etiqueta: salvador

  • Llegan los primeros migrantes centroamericanos a Tijuana

    Llegan a la ciudad de Tijuana los primeros integrantes de la «caravana migrante», pertenecientes a la comunidad lésbico-gay, procedentes de Honduras, Salvador y Guatemala, para posteriormente pedir visa humanitaria en Estados Unidos
    Llegan los primeros migrantes centroamericanos a Tijuana

  • Sistema de la Integración Centroamericana

    El Sistema de la Integración Centroamericana con sede en la capital salvadoreña, ratificó cinco principios que guían su función por el bienestar de la población, aseveró el organismo regional en el 67 aniversario de su fundación.
    Sistema de la Integración Centroamericana

  • Migrantes centroamericanos rescatados en Oaxaca

    Un total de 44 migrantes originarios de Honduras, Guatemala y Nicaragua, así como uno de Oaxaca, fueron localizados en el municipio de Matamoros, cuando se encontraban en una casa de seguridad en espera de poder cruzar a Estados Unidos.
    Migrantes centroamericanos rescatados en Oaxaca

  • Matan a balazos a Alfredo Pacheco

    Desconocidos asesinaron este domingo al exseleccionado de fútbol de El Salvador, Alfredo Pacheco, de 33 años, en un hecho ocurrido en la ciudad de Santa Ana (oeste) y en el que resultaron otras dos personas heridas de bala, informó la Policía.
    «El exseleccionado fue asesinado por un grupo de desconocidos cuando se encontraba departiendo junto a otras personas en una gasolinera» en Santa Ana, 66 km al oeste de San Salvador, explicó a la AFP un portavoz de la Policía Nacional Civil (PNC).
    De acuerdo al cuerpo de seguridad, Pacheco, quien en setiembre de 2013 fue suspendido de por vida de la práctica del fútbol profesional por la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) por haber participado en casos de amaños de partidos de la selección nacional, fué asesinado a tiros y otras dos personas que lo acompañaban resultaron heridas en el hecho.
    Actualmente El Salvador es abatido por una ola de criminalidad en donde las principales responsables son las peligrosas y violentas pandillas.
    De enero a noviembre en El Salvador se registraron 6.065 homicidios, superando los 3.502 asesinatos de igual período en 2014, según el Instituto de Medicina Legal (IML).
    Alfredo Pacheco, exjugador de la Selección de Fútbol de El Salvador y suspendido de por vida por caso de amaños de partidos, fue asesinado la madrugada de este domingo en su natal país cuando departía con unos amigos, informó la Policía salvadoreña.
    El homicidio fue cometido cerca de las 4:00 a.m. de este domingo en una gasolinera en Santa Ana. En el hecho hubo al menos dos heridos.
    El ahora extinto Alfredo Pacheco, de 33 años, deja tres hijos. Además, fue futbolista del Águila, FAS y Metapán. Tuvo un breve paso por el fútbol de la MLS con el New York Red Bulls.
    Matan a balazos a Alfredo Pacheco

  • Las pandillas en el Salvador vuelven a atacar

    Las pandillas asesinaron el lunes a dos menores de edad y a su padre cuando salían de su vivienda en un populoso municipio en la periferia de San Salvador, mientras delincuentes mataron a dos hermanos en el oriente del país.
    Las Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil de San Salvador informaron que el crimen fue perpetrado por pandilleros del Barrio 18 que atacaron con armas de fuego a las víctimas cuando salían de su vivienda para tomar un autobús del transporte colectivo en la Comunidad María Auxiliadora, en el municipio de Cuscatancingo, en la periferia norte de la capital.
    Las víctimas fueron identificadas como Héctor Martínez, de 40 años, y sus hijos Héctor, de 15, y Daniel Antonio, de 13. Los menores eran miembros de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), enemiga de Barrio 18.
    Las autoridades de San Salvador señalaron que los pandilleros interceptaron y atacaron a sus víctimas frente a una vivienda donde recientemente se decomisaron varias armas de fuego, supuestamente de las pandillas.
    La Fiscalía también reportó el asesinato de dos hermanos que se dedicaban a la compra y venta de ganado en el municipio de Santa Rosa de Lima, en el departamento de La Unión, a 177 kilómetros al este de la capital.
    Según la información de las autoridades, los hermanos identificados como Carlos Alberto y Oscar Antonio Umanzor se transportaban en bicicletas y se dirigían a comprar ganado cuando varios pistoleros no identificados los interceptaron, los atacaron con sus armas de fuego y les robaron el dinero.
    En otro hecho de violencia, las autoridades reportaron el asesinato de Juan López García, de 60 años, quien fue acribillados por pandilleros en la Comunidad 13 de Febrero, en el populoso municipio de Ilopango, en la periferia este de la capital. Según las investigaciones el hombre fue asesinado por los pandilleros porque orinó en una pared con pintadas alusivas a la Mara Salvatrucha.
    Las pintadas indican que esa es una zona controlada por alguna de las pandillas.
    Según las autoridades, las maras o pandillas integradas por unos 70.000 jóvenes y adultos, están involucradas en la mayoría de los crímenes que se cometen en el país.
    San Salvador

  • Fin a la tregua entre pandillas de El Salvador

    El pasado marzo fue el mes con más homicidios en El Salvador de los últimos doce años, una realidad que algunos ven como el resultado del desmoronamiento de una tregua entre las pandillas y el posible preludio de una intensa confrontación entre los pandilleros y las fuerzas de seguridad.
    Según cifras de la Policía Nacional Civil de El Salvador, en marzo se registraron 481 homicidios en el país. Un promedio de 15,5 al día. Y abril no parece iniciar mejor: sólo en los primeros cinco días se registraron 73 asesinatos, de nuevo 15 diarios. Si la violencia no se frena, El Salvador superará en breve a Honduras como el país sin guerra declarada con más homicidios per cápita del mundo.
    Mientras las autoridades aseguran que el incremento de homicidios se debe una maniobra de las pandillas para obligar a negociar al gobierno, otros consideran que es una reacción de los líderes de las pandillas contra la política de mano dura aplicada tras el fracaso de la tregua entre la Mara Salvatrucha y Barrio 18, que comenzó durante el gobierno anterior en la primera mitad de 2012.
    La tregua, que arrancó con una serie de traslados de los líderes pandilleros de una cárcel de máxima seguridad a prisiones con menos restricciones, se tradujo en una caída en los homicidios desde una media de 14 diarios a un promedio de cinco durante 16 meses seguidos. Sin embargo, los asesinatos volvieron a repuntar hacia junio de 2013 y ya nunca descendieron.
    El nuevo gobierno del ex líder guerrillero, Salvador Sánchez Cerén, asumió a mediados de 2014 y abiertamente se ha manifestado en contra de cualquier proceso de negociación con las pandillas, que según diversos informes podrían tener hasta 70.000 miembros, 10.000 de ellos encarcelados, en un país de seis millones de habitantes.
    Desde que tomó posesión la nueva administración, no sólo se ha revertido cualquier medida favorable a los pandilleros en materia de concesiones penitenciarias sino que envió a los líderes pandilleros de vuelta a las cárceles de máxima seguridad. Su gobierno también reformó la ley con el objetivo de que los policías puedan llevarse sus armas a casa.
    «Aquel miembro de la institución que tenga la necesidad de usar su arma de fuego en cumplimiento del deber o en defensa de su propia vida o de terceras personas, que lo haga sin ningún temor. Hay una institución y un gobierno que lo va a proteger», dijo el director general de la institución en enero.
    Muchos de los ataques de las pandillas se han dirigido a la policía. En lo que van del año los pandilleros han matado a 20 policías frente a los 39 que asesinaron el año 2014, según datos oficiales.
    Para explicar la violencia y su aumento, Mauricio Ramírez Landaverde, director general de la Policía Nacional Civil dijo que «las pandillas de una forma deliberada quieren hacer números, incrementar las cifras de forma deliberada para presionar, para pretender acorralar a las instituciones y al país entero», dijo recientemente
    El ex diputado y ex guerrillero Raúl Mijango, que durante 2012 y 2013 fue parte de la negociación de la tregua y en enero trató de reactivarla infructuosamente, dijo que «todo lo que está pasando ya estaba anunciado. (pero) Esto se puede parar en cuestión de días».
    «La decisión de trasladar a los cabecillas a la cárcel de máxima seguridad conocida como «Zacatraz» (a 54 kilómetros al este de la capital) provocó la reacción de grupos operativos de las pandillas que incrementaron sus ataques contra policías y la población», agregó.
    Algunos observadores y expertos ven una combinación de factores detrás de la violencia, aunque todos asociados al fin de la tregua.
    Ana Tager, directora regional para América Latina de la organización civil Interpeace, consideró que el regreso de los líderes a la cárcel de máxima seguridad se ha traducido en que no puedan mantener contactos con sus grupos en las calles, donde otros cabecillas no ven ningún incentivo en reducir la violencia frente a unas autoridades que han prometido perseguirles a cualquier costo.
    «La gente en la calle está viendo que sus liderazgos estaban apostando a algo que realmente no caminó, no funcionó», dijo. «El que está en la calle quiere vivir su momento y nada más».
    Además, dijo, existen indicios de que las pandillas podrían comenzar a ver como rivales no sólo a otros grupos, sino a los cuerpos de seguridad, lo cual podría incrementar aún más la violencia.
    El temor de Tager es que «ellos empiecen a visualizar que probablemente el enemigo no es el (grupo pandillero) contrario, sino que pueden ser las fuerzas de seguridad del Estado», dijo Tager.
    Sonja Wolf, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) en México, añade más factores. «El gobierno de El Salvador no cumplió su parte, por ejemplo, la creación de oportunidades de reinserción para los criminales».
    Muchos analistas entienden que el número de homicidios en El Salvador funciona como una especie de «resorte» elástico, un término utilizado por Mijango en el pasado, que las pandillas contienen y sueltan, un foco del que suben y bajan la intensidad, según sus intereses del momento.
    «Cuando un gobierno, sea cual sea, responde favorablemente a peticiones o demandas de las pandillas, ellas pueden decidir bajar la violencia. Cuando las pandillas se dan cuenta que no obtienen los resultados esperados, pueden decidir -y al parecer han decidido- aumentar la violencia», dijo Wolf.
    El Salvador

  • El Nuevo humanismo twitero por Rocio Cordoba

    ¿No sienten que cada vez el tiempo pasa más rápido? De repente, lo que parecí­a tardar siglos en transcurrir, ahora parece que pasa en un instante. Los años comienzan a volar. Tal experiencia me mueve a escribir esta columna, lo mismo que a realizar otras acciones que considero creativas. Es un efecto de twitter. La vivencia que esta red social me ha generado es lo que me ha servido mucho para reconsiderar el valor del tiempo y el sentido de la vida humana, lo que uno es y debe de ser en el flujo del tiempo. Yo quiero confeccionar estas reflexiones. Los pensamientos que twitter me invita a rememorar justo de esta manera, y que espero les parezcan en verdad interesantes.

    Todaví­a no sé bien a bien cómo ni cuándo fue con exactitud; pero un dí­a, durante la segunda mitad del año pasado, yo ya estaba tratando en twitter con un interesante y divertido grupo de amigos followers. No sólo los seguí­a y me seguí­an, sino que también comenzamos a establecer mayor amistad y con ello brotó la curiosidad por conocernos en persona.

    Una vivencia muy especial de twitter es la forma en que se establece el interés y la curiosidad por conocernos en la realidad, más allá de la relación persona â?? computadora â?? personaâ?¦ La buena intención humana de querer desviar la frialdad de la máquina inteligente y querer encarar la presencia real de los otros, encontrarles más allá del nick y el avatar. Buscar a la persona que consideramos real y auténtica, la que cuenta con un cuerpo de carne y hueso, un acta de nacimiento y una vida personal diferente de la que nos comunican sus twits.

    De tal forma comí­ en algunos restaurantes con varias personalidades twiteras. Fueron momentos divertidos, interesantes, iluminadores; así­ entendí­ que la amistad twitera permití­a de inmediato un mayor grado de confianza en el trato, lo mismo fue encontrar nuevas afinidades entre nosotros, algo más difí­cil de percibir sólo a través de los twits.

    Un ejemplo de esta gran afinidad la encontré con el Maestro Mendiola, a quien conocí­ por medio de un amigo twitero mutuo:Hiram Martinez.

    Según me cuenta el Maestro, en un viernes de #cuate #ff, Hiram le comentó que deberí­a seguirme en su lí­nea-de-tiempo; no sé con exactitud porqué razón, pero el caso es que el Maestro Mendiola, creo yo que, más por amabilidad que por otra cosa, empezó a seguirme como @eseMendiola.

    Confieso que, cuando vi su avatar, me recordó al Sabio Merlí­n, y de inmediato despertó mi curiosidad.

    í?l se presentó conmigo muy amablemente, como lo suele hacer todos los dí­as con todo el mundo. Si debo ser sincera, yo no sabí­a que estaba tratando con el Gran Personaje que ahora sé que es, sólo me parecí­a un twitero ¨curioso¨, ya que su avatar lo muestra con pelo largo y barba muy crecida, junto a una extraña figura que ahora sé que es de procedencia prehispánica; luego, el contenido de sus tweets, siempre cargado de palabras poco usuales y armado con figuras retóricas rebuscadas, por no decir que ultrabarrocas. Todo en ese ser excéntrico me parecí­a algo, ya dije, â??curiosoâ?, pues me llevaba a rememorar la figura paterna, ya que mi padre también usaba barba larga y canosa.

    En una de nuestras primeras pláticas en twitter, lo que él llama intertwitear, me enteré de que él daba clases de cocina en una escuela de gastronomí­a; a mí­ siempre me ha gustado la alta cocina, y de inmediato le pregunté si me podrí­a dar clasesâ?¦ No me contestó de inmediato, ahora sé por quéâ?¦ Dice que le dió miedo mi avatar, me lo confesó después, ya cuando entablamos una amistad más profundaâ?¦ Creyó que no podrí­amos congeniar con facilidad, nada más por la imagen que le transmitió mi avatar, justo la única foto donde me siento más como yo creo ser, todo lo contrario de lo que él imaginaba.

    Aunque, bueno, luego esa reacción suya me ha hecho pensar más en lo que transmite esa foto mí­a. Despues de todo, me dijo que él fue el primero en pensar y comentar que yo, en esa foto con collar de perlas, tení­a cara de ¨Marquesa¨. ¡Todo por mi avatar! Después de pensarlo varias veces, me pidió que le llamara el jueves siguiente por teléfono para ponernos de acuerdo sobre las clases de cocina.

    Como todos ustedes amigos twitteros saben, un dí­a, por fin, lo visité en su casaâ?¦ Ahora somos entrañables amigos y enemigos y me ha enseñado de todo menos cocina jajaja!

    Ya más en serio, @eseMendiola ha sidoâ?¦ ¿cómo lo explicoâ?¦? La confianza que necesitaba, el valor que me faltaba, la explicación que no tení­a, por mencionar algunas cosas. Don Salvador desde un principio me dijo que, a su entender, mi personalidad generaba un Nuevo Humanismo. Si he de ser franca, no le entendí­a nada, no sabí­a bien a bien qué significaba eso; pensé que nada más era esa forma tan suya de hablar como poeta o un nuevo piropo más â??elevadoâ? de escritor, qué se yoâ?¦ Me llevó tiempo entender lo que significaba ese Nuevo Humanismo y el por qué me lo decí­a y por qué era TAN importante y que debí­a exponerlo por escrito. Tal como ahora aquí­ hago, cargada del poder que me ha otorgado twitter y la confianza que me tiene el Maestro Mendiola.

    Cuando mi Maestro me propuso escribir, no me reí­ por respeto a él. Jajaja, penséâ?¦ ¡Yo escribiendo! ¡Sí­ cómo no! Mañana empiezo un libro. Claro, fácil, ¡uy, sí­! Penséâ?¦ Como a él se le da fácil, así­ se le hace de fácil que cualquiera lo haga; eso fue lo primero que me vino a la mente.
    Confieso que mi hijo Ricky ya me habí­a propuesto hace tiempo que escribiera. Y la verdad que no me disgustaba la idea. Peroâ?¦ ¿cómo hacerlo? ¿En dónde? ¿Qué decir? ¿Para quién? ¿Por dónde empezarâ?¦?

    Me invadió el miedo, la desconfianza, la falta de valorâ?¦ Esa vez, las herramientas de la escritura mi hijo no me las pudo transmitir, debido a su juventud. Pero él sí­ me expresó el deseo de que yo escribiera cosas como éstas, el deseo de que yo encontrase un modo de comunicación de mi espí­ritu a través de la escrituraâ?¦
    ¡Y adivinen quién me las proporcionóâ?¦!

    ¡Y todo porque mi Maestro Don Salvador Mendiola querí­a que yo transmitiera mi Gran Humanismo Twitero fuera de twitterâ?¦!

    Pero MA (â??Maestro Amigoâ?), como le digo de cariño, es ambicioso, me pide cada vez más, no se conforma, dice que tengo mucho que transmitir que no me quede en letrasâ?¦ que lo grite, que lo suba de nivel, que lo lleve al plano personal, viajando, dice, por toda la República, si es necesario; dice que hagamos Cumbres Twiteras por todo el paí­s, para expresar, como en nuevas misiones culturales, el humanismo que mi Maestro afirma que habita en mi alma y en mi conciencia, este modo de ser con que me expreso.

    Porque me interesa comunicar lo que soy más allá de lo que un avatar y un nick dejan entrever; mi ser personal iluminado por twitter y puesto en acción creativa por MA. Mi nuevo ser, al poder expresarme tal como necesito para conseguir trascender en esta vida siempre breve y frágil.

    Así­ es como llegamos al punto en que mi Maestro Amigo Mendiola me propone que le aporte ese estilo de nuevo humanismo a una gran comida de gente twitera. Me pidió que, con organizar un evento así­ de sencillo como una comida casera, pusiera en juego toda mi imaginación creativa, a fin de volver tal evento un hecho único e irrepetible, tanto por los personajes que allí­ se reunirí­an como por el ambiente de gran camaraderí­a que se producirí­a, dijo, gracias al trato twitero previo. Y de tal modo es como comencé a planear, junto con mi Maestro Mendiola y la Chorcha Chillys Willys, la comida mexicana que tuvo lugar en mi casa el sábado 13 de febrero, un evento al que Mendiola propuso llamar la Gran Cumbre Twitera @Rociotero, tema de la siguiente entrega de esta columna que escribo para ustedes desde mi nueva personalidad creativa de JO AHAW.

  • Años despues, pero se supo la verdad sobre sacerdote Jose Maria Tojeira

    A veinte años del asesinato de seis sacerdotes y dos mujeres, la Universidad Centroamericana (UCA) pide una ley de reconciliación para conocer la verdad sobre las atrocidades de la guerra civil (1980-1992) y reivindicar a las víctimas sin enviar a la cárcel a los asesinos. «Con una ley de reconciliación se puede fundamentar la investigación de la verdad, y si hay suficientes elementos convocar a un momento de dignificación de la víctima», declaró a la prensa el rector de la UCA, el sacerdote José María Tojeira.

    La posición de la UCA, según Tojeira, es que se derogue la ley de amnistía que en marzo de 1993 perdonó los crímenes de la guerra. «El problema de la ley de amnistía, es que trata de decirnos que los crímenes del pasado no fueron crímenes. Nadie por decreto puede decir que los crímenes no fueron crímenes», subrayó Tojeira quien este sábado presidió diferentes actos conmemorativos.

    El múltiple crimen fue cometido en el campus universitario en la madrugada del 16 de noviembre de 1989, cuando en el marco de una ofensiva guerrillera sobre la capital, efectivos del ahora proscrito batallón Atlacatl asesinaron a los sacerdotes hispanosalvadoreños Ignacio Ellacuría, rector de la UCA, y al vicerrector, Ignacio Martín Baró. También fueron asesinados los sacerdotes españoles Segundo Montes, Amando López y Juan Ramón Moreno, el cura salvadoreño Joaquín López, la empleada doméstica Elba Ramos y su hija Celina.

    En 1991 fueron juzgados nueve militares por ese crimen, entre ellos el director de la Escuela Militar de San Salvador, coronel Guillermo Alfredo Benavides, que fue culpado de todos los crímenes, pero en 1993 quedó libre con la ley de amnistía. En la búsqueda de la verdad, la UCA es de la opinión que una vez derogada la amnistía, debe aprobarse la ley de reconciliación para dar paso a la llamada «justicia restaurativa» y no a la justicia tradicional que encarcela.

    «La razón fundamental (de la ley de reconciliación) es que el país necesita normas que le ayuden a reconciliar, pero también a dignificar a las víctimas (…) nosotros no deseamos la cárcel a nadie», subrayó Tojeira. En el marco del 20 aniversario de los mártires, el presidente Mauricio Funes (egresado de la UCA) impondrá el lunes a los extintos sacerdotes la condecoración José Matías Delgado, la maxima distinción que concede el país.

    Durante los últimos 20 años, los gobiernos de derecha rechazaron reconocer la memoria de los sacerdotes de la UCA. Para Tojeira, los pasos del gobierno «son pequeños» pero van «en la dirección adecuada», a la vez indicó que la universidad no respalda un proceso judicial abierto en España por una ONG en contra de militares implicados en el crimen.

    Sin embargo, Rodolfo Cardenal, uno de los sacerdotes sobrevivientes a la matanza de hace 20 años, lamentó que la Corte Suprema de Justicia salvadoreña no haya enviado los expedientes del caso a la justicia española. «Por un lado tenemos un órgano de Estado (el Ejecutivo) que reconoce a la víctimas y por otro tenemos la Corte que entorpece. El Salvador no va a poder prosperar (…) sin justicia», enfatizó Cardenal.

    Este sábado, en una calle al interior de la UCA, los alumnos elaboraban coloridas alfombras con distintas motivaciones alusivas a los mártires en el marco de una jornada que incluye la llamada «procesión de forolitos», una misa y una vigilia. Los actos conmemorativos concluirán el lunes con una misa en uno de los estacionamientos de la UCA.

    Technorati Profile

  • 2 victimas mas en el Salvador por AH1N1

    Dos niños menores de un año murieron esta semana en la periferia de la capital, elevándose a tres las muertes por la gripe porcina que afecta el país desde abril, informó el jueves la ministra de Salud, María Rodríguez.
    Las víctimas, una niña de cinco meses y un niño de nueve meses, murieron entre el domingo y el martes, tras consultar un hospital público de la periferia oeste de la capital, dijo Rodríguez en rueda de prensa.
    Resultados de laboratorios confirmaron hasta el miércoles por la tarde, que las muertes estaban «asociadas a la pandemia».
    La primera víctima atribuida a la enfermedad, que fue un niño de 9 años, se confirmó la semana pasada.
    Como parte de «un plan contingencial», se reforzó la atención médica en los hospitales públicos del país y varias unidades móviles médicas fueron desplazadas a partir del jueves en la capital y su periferia, informó la viceministra de Salud, Violeta Menjívar.
    En tanto, unos 660.000 alumnos de escuelas públicas, privadas y universitarios reanudaron el jueves clases tras dos semanas de suspensión decretada por las autoridades para evitar la diseminación de casos de gripe porcina en la capital y otro departamento salvadoreño

    Technorati Profile

  • Las fronteras mexicanas…

    ¿Que carajos esta ocurriendo en las fronteras de México?

    Hay un video donde se ve un agente fronterizo que es secuestrado y de quien no se sabe nada desde su rapto, es por primera vez que los narcotraficantes o criminales de organizaciones bien estructuradas, se encontraron con un agente aduanal incorruptible?

    Y que me dicen de personal del Instituto Nacional de Migración?, que en la frontera sur han demostrado ser los primeros en que se han erigido (no puedo generalizar, pero bueno) como organización criminal en tráfico de personas.

    Lamento que este ocurriendo esto en el país, sucede que somos los primeros, los mexicanos, los que gritamos, clamamos y manoteamos el maltrato de nuestros connacionales en Estados Unidos, pero que en México no podemos hacer lo mismo con gente de tan diversas nacionalidades?

    Aunque ya la SeGob esta llevando a cabo las indagatorias y varios funcionarios han renunciado, como se sabe en acciones mas que «políticas» para detener acciones en su contra, va siendo hora de que las autoridades hagan su trabajo, ni en la iniciativa privada se hace eso, digo, si uno comete un error se le echa pero si hay responsabilidades, se le denuncia, en el gobierno ni de broma.

    Y luego dicen nos molestamos y creemos que todos son malos nadie hace su trabajo y no queremos votar porque somos sentidos.

    Technorati Profile