Etiqueta: Salud

  • Egresa nueva generación de la especialidad de urgencias médicas

    Egresa nueva generación de la especialidad de urgencias médicas. Eligen residentes al doctor Rafael Hurtado Equiguas como su padrino. 35 médicos han terminado prácticas en Urgencias Médicas en el HGC
    Tras aprobar satisfactoriamente el examen del Consejo del Colegio de Urgencias Médicas, y luego de tres años de residencia, egresó la generación 2013-2016, del Hospital General de Cuernavaca (HGC), “Dr. José G. Parres”.
    Mónica Elizabeth Escobar Sánchez, Alexis Berenice Meza Rodríguez, Enrique Nava Leyva y Juan José Ortega Arceo son quienes realizaron tres años de residencia en el HGC.
    “Residentes hoy y pasado mañana colegas de los médicos especialistas urgenciólogos, estoy muy orgullosa de ustedes. No sólo han terminado, sino que lo han hecho en forma excelente; para ejemplo su aprobación del examen del Consejo. ¡Muchas felicidades!”, mencionó la subdirectora de Enseñanza, Capacitación e Investigación Estatal de los Servicios de Salud de Morelos (SSM), María Antonieta Hernández Franco.
    En representación de la directora general de SSM, Giorgia Rubio Bravo, la subdirectora encabezó el acto de la clausura en las instalaciones del HGC.
    “Es el mejor ejemplo para demostrarle a la gente que en el Hospital General de Cuernavaca se logran objetivos muy importantes”, dijo.
    Esta octava generación de residentes de Urgencias Médicas eligió como padrino al doctor Rafael Hurtado Equiguas quien, además de ser su maestro, fue un gran amigo que los apoyó y guió.
    El HGC ha fungido como sede preparando nuevos profesionales de la medicina y, entre ellos, han terminado 35 médicos su formación práctica en Urgencias Médicas.
    Egresa nueva generación de la especialidad de urgencias médicas

  • Salud emite técnicas para elaborar alimentos en hospitales capitalinos

    Salud emite técnicas para elaborar alimentos en hospitales capitalinos. La Secretaría de Salud de la Ciudad de México publicó las Técnicas para la Preparación de Alimentos en hospitales, así como de Enfermería en el Servicio de Medicina Interna y en la Unidad de Hemodiálisis.
    En la Gaceta Oficial explicó que en su afán de mantener un adecuado funcionamiento de las unidades hospitalarias, realiza una periódica actividad para la elaboración, revisión y actualización de los manuales de organización, procedimientos y técnicas que normen y sirvan de guía al personal que labora en los nosocomios.
    El objetivo de las técnicas de preparación de alimentos es ofrecer al personal de Dietología de los hospitales de la Secretaría de Salud un documento que norme y guíe la elaboración de la comida, a fin de ofrecer una alimentación sana, variada y calculada de acuerdo a las necesidades de los hospitalizados.
    En esta guía se indica cómo elaborar alimentos como atoles, huevos, ensaladas, sopas, cremas, salsas y diversos guisados de carne de res, pollo, cerdo y pescado, entre otros.
    Mientras que el objetivo tanto de las Técnicas de Enfermería en Medicina Interna como en la Unidad de Hemodiálisis es establecer y unificar los procedimientos que efectúa el personal en el cuidado del derechohabiente o usuarios, a fin de que los servicios otorgados sean oportunos, eficientes y eficaces, así como con calidad.
    En ambos documentos se describen los pasos que el personal de enfermería deberá seguir en la recepción de los pacientes, el cuidado de los enfermos, intubación, instalación de sonda, diálisis, programación de la máquina de hemodiálisis, entre otras.
    Salud emite técnicas para elaborar alimentos en hospitales capitalinos

  • IMSS pide tomar medidas para evitar lesiones traumatológicas

    IMSS pide tomar medidas para evitar lesiones traumatológicas. El jefe del Servicio de Traumatología del Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco, Leonardo Gutiérrez Ramírez, resaltó la importancia de tomar medidas de seguridad para evitar accidentes que provoquen lesiones traumatológicas.
    El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indicó que se registra un incremento en el número de personas que sufren lesiones severas en cráneo y cuerpo a consecuencia de caídas, accidentes automovilísticos y a bordo de motocicletas.
    Por ello, insistió en la necesidad de prevenir estos percances utilizando medidas de seguridad, ya que estos accidentes se asocian a que los pacientes no tenían puesto el cinturón de seguridad o no portaban el casco, en el caso de los motociclistas.
    “Muchos son motociclistas, son los accidentados más frecuentes, incluso más que los que se transportan en bicicleta y se accidentan por el exceso de velocidad, al igual que los automovilistas”, indicó el experto.
    Explicó que en el Servicio de Urgencias del Hospital de Especialidad se atienden a diario hasta cuatro pacientes con lesiones traumatológicas producidas por accidentes automovilísticos, a bordo de motocicletas o bien derivadas de caídas, tales como afectaciones de cadera, columna o de pelvis.
    El experto comentó que cada paciente accidentando sufre traumatismos en hasta cinco o seis huesos, lo que constituye un importante motivo de cirugía.
    Manifestó que las afectaciones de cadera son frecuentes no sólo en personas de entre 70 y 80 años de edad secundarias a osteoporosis, sino además en jóvenes que en el trabajo sufren caídas de alturas considerables, como en el caso de quienes se dedican a la construcción.
    En cuanto a los adultos mayores, añadió que es necesario acondicionar el hogar para evitar que puedan lesionarse evitando tener pisos resbalosos, contar con iluminación suficiente sobre todo en zonas donde se ubican escaleras y escalones.
    Agregó que también es fundamental procurar acompañarlos debido a que muchos se encuentran solos y esta condición los predispone a accidentarse, dado que algunos ya no pueden valerse por sí mismos.
    En cuanto a las lesiones de rodilla, explicó que se derivan básicamente del sedentarismo que también da lugar al sobrepeso y la obesidad, pese a que también están asociadas al deterioro propio del envejecimiento y la sobreutilización de las articulaciones.
    No obstante, señaló que modificando hábitos nocivos como una alimentación deficiente y la falta de actividad física, es posible retrasar el daño que sufren las articulaciones.
    Informó que mensualmente el Servicio de Traumatología realiza entre 25 y 30 cirugías a pacientes politraumatizados, otorga 30 atenciones por lesiones en columna, coloca aproximadamente 20 prótesis de cadera y entre ocho y 10 prótesis de rodilla.
    IMSS pide tomar medidas para evitar lesiones traumatológicas

  • Comprueban que el zika puede desencadenar el síndrome de Guillan-Barré

    Comprueban que el zika puede desencadenar el síndrome de Guillan-Barré. Una nueva investigación de científicos franceses ha confirmado que el virus del Zika, sospechoso de causar malformaciones cerebrales congénitas, puede también desencadenar la enfermedad paralizante de Guillain-Barré.
    El sitio de noticias británicas Sky News reveló que los médicos colombianos habían encontrado el virus en cinco pacientes con la enfermedad neurológica.
    Ahora los científicos del Instituto Pasteur en Francia han analizado un brote Zika en la Polinesia francesa en 2013 y 2014 y encontraron que los pacientes se encuentran en un mayor riesgo de contraer el síndrome de Guillain-Barré (GBS).
    El síndrome es causado por una respuesta inmune anormal a una infección, lo que resulta en daño a los nervios y parálisis.
    El profesor Arnaud Fontanet, investigador principal, señaló a Sky News que esta condición podría ser un enorme desafío para los países con sistemas de salud limitados en el sur y centro de América Latina.
    Los investigadores calculan, según el estudio publicado en la revista médica The Lancet, que 24 de cada 100 mil personas infectadas con el virus del Zika van a desarrollar el síndrome de Guillain-Barre.
    «Ésta es la primera prueba de que el zika puede causar el síndrome de Guillain-Barre», concluye el estudio.
    En los países ricos, el GBS es letal en un cinco por ciento de los casos. Una de cada 20 personas afectadas presenta trastornos duraderos.
    El síndrome -que también puede ser provocado por infecciones bacterianas o por el virus del dengue o el de la chikunguña- provoca debilidad muscular en piernas y brazos. Más de la cuarta parte de los pacientes requieren de cuidados intensivos.
    Con 1.5 millones de casos de infecciones de zika ya registrados en Brasil y decenas de miles en los países vecinos, los investigadores advierten de que un brote de GBS podría poner a prueba los dispositivos sanitarios, especialmente en la periferia de las grandes ciudades.
    «En las áreas afectadas por la epidemia de zika, tenemos que reflexionar sobre un refuerzo de las capacidades de cuidados intensivos», dijo Fontanet, profesor de la Unidad de Epidemiología de Enfermedades Emergentes del Instituto Pasteur de París.
    «Sabemos que cierto número de esos pacientes van a desarrollar GBS, y que un 30 por ciento necesitarán tratamiento intensivo, especialmente para la respiración artificial», comentó.
    Comprueban que el zika puede desencadenar el síndrome de Guillan-Barré

  • Consumo frecuente de bebidas energizantes podría causar infarto

    Consumo frecuente de bebidas energizantes podría causar infarto. Crisis hipertensiva e infarto agudo al miocardio son dos posibles causas de muerte asociadas al consumo frecuente de bebidas energizantes, dijo el experto Ramón Iván de Dios Pérez.
    El jefe del servicio de Urgencias del Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco agregó que las bebidas energizantes contienen cafeína y taurina, entre otras sustancias químicas.
    Señaló que es frecuente que algunas personas beban alcohol y lo mezclen con productos de este tipo, «lo que hacen es causar el efecto ‘bola rápida’, es decir, primero estás alcoholizado, deprimido, con somnolencia; tomas rápido la bebida energética y estás activo, luego ‘bajas’, te vuelves a alcoholizar y esto es un sube y baja que puede tener consecuencias fatales».
    El especialista explicó que la cafeína, la taurina y el guaraná, por mencionar los activos más comunes, son estimulantes del sistema nervioso central y aumentan tanto la frecuencia cardiaca como la presión arterial.
    Detalló que los efectos inmediatos en la salud se reflejan lo mismo en diuresis o secreción de orina, alteraciones mentales y hasta infarto agudo al miocardio.
    Advirtió que en dosis elevadas son sustancias tóxicas para el organismo.
    Aconsejó no consumir estas bebidas, «hacerlo no tiene ninguna justificación porque en realidad no dan energía, esta es producida por la glucosa, no por la cafeína, la taurina o el guaraná, sí son estimulantes pero es lo mismo que tomar una taza de café exprés: te sientes más despierto».
    De Dios Pérez exhortó a la población a buscar otras alternativas para mejorar el rendimiento, «ya que la adicción a las bebidas energizantes puede llevar a una persona al hospital, con efectos indeseables durante seis o 12 horas continuas, no hay antídoto médico para una intoxicación de este tipo».
    «Hacer ejercicio por lo menos durante 30 minutos al día, dormir ocho horas cada noche e incluir en la alimentación productos de origen natural, ricos en vitaminas, proteínas y minerales, es decir frutas, verduras, granos y semillas, es la única manera de obtener energía, no el consumo de productos industrializados», afirmó.
    Consumo frecuente de bebidas energizantes podría causar infarto

  • Instituciones públicas de salud tienen abasto de medicamentos para influenza

    Instituciones públicas de salud tienen abasto de medicamentos para influenza. Las instituciones públicas del sector salud cuentan con el abasto de medicamentos necesario para hacer frente a los casos de influenza que se presenten en el país, afirmó la Secretaría de Salud.
    En un comunicado, la dependencia recordó que el medicamento oseltamivir debe ser prescrito por un médico y que su única indicación es el tratamiento de casos de enfermedad respiratoria causados por el virus de la influenza.
    De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, del 15 de noviembre del año pasado al 24 del presente mes se distribuyeron más de 80 mil tratamientos de oseltamivir en las farmacias del sector privado del país.
    Para hacer frente al problema de abasto que generó el incremento de la demanda del medicamento en los últimos días, la secretaría enfatizó que del 26 de febrero al 01 de marzo ingresaron 17 mil unidades al mercado, de las cuales seis mil 300 son para las instituciones públicas y 10 mil 700 para el sector privado.
    De esas 17 mil unidades, abundó, 11 mil 300 provienen de la reserva estratégica del gobierno y cinco mil 700 fueron aportadas por el laboratorio.
    Además, resaltó que se ha establecido el compromiso para que antes del próximo 6 de marzo estén disponibles 20 mil unidades de tratamiento para el sector privado y 65 mil para las instituciones públicas.
    Por ello, la dependencia agregó que se ha exigido al laboratorio Roche la resolución del desabasto del producto en la fecha señalada. En adición, se le ha hecho saber que, de no hacerlo, se procederá a iniciar el procedimiento de sanción a que se haga acreedor.
    La Cofepris cuenta con el número telefónico 01800 033 5050, habilitado las 24 horas del día, para que la población que lo requiera reciba la orientación de los sitios en donde se puede obtener el medicamento.
    Instituciones públicas de salud tienen abasto de medicamentos para influenza

  • En Morelos, hay abasto de vacunas y antivirales para atender la influenza

    En Morelos, hay abasto de vacunas y antivirales para atender la influenza. Las acciones preventivas han permitido disminuir en un 50 por ciento los casos respecto al mismo periodo de 2015. Ante el primer deceso por influenza, la Secretaría de Salud reitera el llamado a la población vulnerable a vacunarse.
    La Secretaría de Salud, a través de su titular, Patricia Mora González, reiteró que en Morelos se mantiene el abasto de vacunas contra la influenza y antivirales en toda la red de salud.
    Mora González explicó que debido a que la temporada invernal se retrasó, se ha elevado en todo el país el riesgo de contraer enfermedades respiratorias agudas.
    Por ello, en Morelos, la Secretaría de Salud insiste a la población vulnerable a que tome medidas preventivas y se aplique la vacuna que protege contra los virus estacionales: A (H3N2), A (H1N1) y B.
    “Desde octubre, hemos trabajado con el tema de la influenza porque es cuando se da inicio de manera oficial a la temporada invernal. Hemos hecho énfasis en la población sobre la importancia de la vacunación y de las medidas preventivas que tenemos que tomar ante las enfermedades respiratorias agudas”, resaltó.
    A pesar del panorama a nivel federal, la Secretaria enfatizó que las medidas preventivas implementadas han contribuido a que en Morelos sólo se haya registrado un deceso en la presente temporada, caso que ocurrió el 14 de febrero, y que apenas pudo ser clínicamente confirmado.
    “Es un masculino de 40 años en el municipio de Jojutla, un paciente que llegó con una enfermedad respiratoria aguda y –lamentablemente- él tenía males adicionales que lo pusieron en una condición de mayor riesgo y por eso falleció. Es un paciente que tenía obesidad, hipertensión y no estaba vacunado. De ahí la importancia de seguir reforzando el tema de la vacunación”.
    Resaltó que las acciones de la Secretaría de Salud se reflejan en la disminución en el número de casos registrados, ya que mientras en el 2015 se habían reportado 36 casos de influenza del inicio de la temporada a estas fechas del año, en 2016 la cifra es de sólo 18.
    Subrayó que en Morelos se recibieron más de 500 mil dosis de vacunas para el Sector Salud, de las cuales se ha aplicado el 78 por ciento; asimismo, aclaró que el tratamiento Oselamivir está disponible en todas las unidades médicas.
    Subrayó que en la población vulnerable se considera a los menores de 6 meses a 59 meses de edad, adultos de 60 años y más, mujeres embarazadas, personas con VIH, diabetes no controlada, enfermedades graves del corazón, obesidad mórbida, asma no controlada, entre otros.
    Por último, la Secretaría de Salud reitera las recomendaciones para disminuir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias o influenza:
    · Reforzar las defensas de los niños y adultos mayores con alimentos y complementos altos en vitaminas A y C (frutas y verduras), así como abundantes líquidos.
    · Abrigar especialmente a niños y adultos mayores, con ropa gruesa de preferencia de algodón y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.
    · Cubrir los lugares donde puedan entrar corrientes de aire frío.
    · Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.
    · Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo, o con el ángulo que forma el brazo con el antebrazo.
    · No permanecer en lugares donde haya humo de cigarro y, en general, abstenerse de fumar.
    · Evitar la exposición a contaminantes ambientales.
    · Evitar cambios bruscos de temperatura.
    · En caso de presentar signos y/o síntomas de males respiratorios, evitar asistir a lugares concurridos.
    · No automedicarse.
    · En caso de presentar síntomas de males respiratorios, acudir al Centro de Salud.
    En Morelos, hay abasto de vacunas y antivirales para atender la influenza
    En Morelos, hay abasto de vacunas y antivirales para atender la influenza

  • Hay operativo de salud por visita del Papa al Estado de México

    Hay operativo de salud por visita del Papa al Estado de México. Para atender cualquier contingencia durante la visita del Papa Francisco a Ecatepec, Estado de México, se dispusieron dos hospitales móviles, 100 puestos médicos, mil 500 trabajadores de salud y alrededor de 100 vehículos.
    Además, se instalarán puestos de salud con médicos, enfermeras, medicamentos y material de curación en cada uno de los 8.4 kilómetros del recorrido que realizará el Pontífice, señaló el secretario de Salud del estado, César Gómez Monge.
    “En la misa del domingo, que es un acto independiente del recorrido, se prevé una asistencia de 300 mil personas; afluencia que se atenderá con 34 puestos de salud y dos hospitales inflables”, detalló el funcionario en conferencia de prensa.
    Cada uno de los hospitales inflables cuenta con 14 camas con toda la tecnología y oxígeno, y se pueden realizar operaciones ambulatorias e incluso se puede atender un parto», mencionó.
    Además, indicó Gómez Monge, se contará con vehículos que trasladarán a los pacientes que así lo requieran de los puestos de salud a los hospitales inflables.
    El secretario de Salud del Estado de México previó que las contingencias médicas que se podrían presentar son casos de insolación y enfermedades respiratorias y diarreicas.
    Para garantizar que la comida que se venda en el lugar sea segura e higiénica, se capacitó y certificó a más de cuatro mil comerciantes y 500 verificadores sanitarios, quienes revisarán la calidad de los alimentos y bebidas.
    Además de las acciones en el lugar, Gómez Monge aseguró que cinco hospitales en Ecatepec y Nezahualcóyotl estarán habilitados para recibir a pacientes en caso de alguna emergencia.
    También se contará con la papambulancia que tiene una alta tecnología y puede atender a dos pacientes en estado crítico y cinco en estado normal, el cual tuvo un costo de dos millones 600 mil pesos.
    El vehículo se quedará en el Hospital las Américas de Ecatepec una vez terminada la gira pastoral en esta localidad.
    Hay operativo de salud por visita del Papa al Estado de México

  • Morelos refuerza medidas preventivas para afrontar el zika

    Morelos refuerza medidas preventivas para afrontar el zika. En Morelos no se ha registrado ningún caso del virus del Zika, declaró la secretaria de Salud del estado de Morelos, Ángela Patricia Mora González.
    La enfermedad del Zika es un padecimiento producido por un virus transmitido a través de la picadura del mosco Aedes aegypti, mismo vector transmisor de Dengue y Chikungunya.
    “En Morelos se ha venido realizando año con año varias acciones para eliminar los criaderos del mosco Aedes aegypti trasmisor del dengue, chikungunya y zika, pero con este llamado se reforzarán los sistemas de vigilancia epidemiológica y diagnóstico por laboratorio, la vigilancia de las mujeres embarazadas, así como la atención perinatal, además de las acciones para el control de mosquitos con la participación de las autoridades municipales y la población” destacó la secretaria de Salud.
    Anunció que la próxima semana se llevará a cabo una reunión con las autoridades municipales para presentarles el panorama epidemiológico y otros temas relevantes para continuar con el trabajo que se ha venido realizando cada trienio y con ello eliminar los posibles criaderos del mosco transmisor de estas enfermedades.
    Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud no ha emitido ninguna restricción a los personas que tengan que realizar viajes por negocios o placer a los países, zonas y/o territorios que han registrado casos de Zika, pero sería muy conveniente que reforzarán las recomendaciones que se hacen a la población en general para que disminuya el riesgo a adquirirla:
    • Usar manga larga, pantalón y repelente
    • Lavar los recipientes en los que guardas el agua y tápalos
    • Voltea cubetas y botellas, y tira lo que no te sirva y pueda acumular agua.
    • Mantén puertas y ventanas cerradas, coloca mosquiteros y utiliza pabellones para dormir
    • Promover medidas de saneamiento básico (LAVA, TAPA, VOLTEA Y TIRA)
    Además de estas recomendaciones, las mujeres embarazadas deben acudir desde los primeros meses del embarazo a sus controles prenatales y en caso de presentar síntomas sugerentes de la enfermedad, tales como: fiebre, escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza, conjuntivitis, salpullido, comezón acudir de inmediato a su unidad de salud.
    Con estas acciones, el Gobierno del Estado se encuentra preparado para afrontar un nuevo reto de salud pública como se ha venido haciendo con el dengue y la fiebre del chikungunya.
    Ingresó al Continente Americano en 2014 y en México se confirmó el primer caso en noviembre de 2015 y a la fecha se tienen registrados 34 casos autóctonos y 3 importados.
    Ante la posible asociación de esta enfermedad con los casos de microcefalia y el Síndrome de Guillain-Barré (SGB) en Brasil, la determinación del Comité de Emergencia sobre el Virus Zika y el Aumento Observado en los Trastornos Neurológicos y Malformaciones Neonatales de que se trata de una Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional y el aumento de los casos de Zika en México, la Secretaría de Salud Federal, Mercedes Juan convocó a los Secretarios de Salud de los Estados para dar los lineamientos que se seguirán de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y trabajar de manera coordinada.
    Morelos refuerza medidas preventivas para afrontar el zika

  • Casos de trastorno limítrofe de la personalidad van en aumento

    Casos de trastorno limítrofe de la personalidad van en aumento. El trastorno limítrofe de la personalidad, también conocido como fronterizo o borderline, ha ido en aumento entre la población en los últimos años, aseguró la especialista Mileva Grijalva Jiménez.
    La encargada del departamento Clínico del Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM) No. 1 del IMSS en Jalisco, señaló que las manifestaciones de esta afectación psiquiátrica suelen hacerse presentes desde edades tempranas pero puede confundirse con otro tipo de trastornos.
    “Son personas muy inestables, tienen muchos cambios de humor, de estado de ánimo, y de ahí viene aquel dicho que se ha vuelto común: ‘soy bipolar’, pero en realidad no, se trata de un trastorno limítrofe de la personalidad”, precisó la experta del Seguro Social.
    Indicó que otra característica de este trastorno es la idealización en sus relaciones interpersonales.
    “Tienden a la devaluación personal y a la idealización hacia otras personas; te acaban de conocer y te cuentan toda su vida, se abren con mucha confianza y en el día te aman, pero les dices a algo que no les gusta y te odian”, indicó.
    Debido a esto, señaló la especialista en salud mental, sus relaciones no son duraderas o permanentemente se deterioran, de hecho es común ver que no tienen amistades de antaño, sino prácticamente con quienes conviven en círculos sociales, son gente nueva.
    Grijalva Jiménez añadió que algo típico de estos pacientes es que no obedecen límites y frecuentemente se muestran ansiosos, actuando por impulsos cortos que por lo regular no logran controlar.
    Señaló que es común hospitalizarlos por cuadros depresivos que incluso pudieron llevarlos a algún tipo de conducta autodestructiva como el cutting (autolesionarse el cuerpo, infringiéndose cortadas), tentativas suicidas, o incurrir en adicciones, entre otras.
    “La depresión los lleva a ver como secundarios este tipo de desórdenes de la personalidad, ya que suelen deprimirse fácilmente porque experimentan vacíos emocionales que los lleva a un punto de no sentir placer o gusto por la vida”, indicó.
    Como parte de los síntomas que pueden alertar a los familiares sobre este padecimiento, además de los antes mencionados figura el cambio de apariencia porque suelen descuidarse en su aspecto e incluso en su higiene, y pueden tener pérdidas o ganancias de peso corporal dramáticas debido a la ansiedad que les aqueja.
    Se estima que el trastorno limítrofe de la personalidad afecta a casi un dos por ciento de la población en general, con una incidencia mayor en las mujeres con hasta tres casos por cada varón.
    Casos de trastorno limítrofe de la personalidad van en aumento