Veneno de abeja fortalece sistema inmunológico en portadores de VIH. La Universidad de Guadalajara (UDG) detectó en una investigación que el veneno de abeja conocido como apitoxina ayuda al sistema inmunológico de personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el investigador Sergio Álvarez Barajas detalló que trabaja con un grupo de 28 personas infectadas que por voluntad propia cooperan en la investigación.
“De las personas con quienes trabajamos, tenemos la copia del documento que avala que son VIH positivo y tenemos los resultados de sus primeros análisis clínicos con los niveles de CD4 y CD8”, dijo el científico.
“Entonces los revisamos, hacemos prueba de tolerancia al veneno, y se desarrolla una solución con cierta concentración de veneno, de la cual el paciente tomará 15 gotas al día, cinco antes de cada alimento”, añadió.
Las células CD4 y CD8 son tipos de linfocitos que forman parte del sistema inmune de los seres humanos. Las personas enfermas de sida o VIH positivas de manera normal presentan deficiencia en el número de CD4 y un aumento en las CD8.
El investigador dijo que es por ello que la medición de estos linfocitos ayuda a los médicos a determinar los mecanismos retrovirales del paciente y el avance de la enfermedad.
Los resultados en el laboratorio del grupo de estudio arrojó un incremento en el número de CD4, con respecto a los resultados de los primeros análisis, y una disminución de CD8, lo cual resulta favorable comparado con los tratamientos retrovirales, destacó el biólogo.
La medición de la eficacia del tratamiento con apitoxina es trimestral, y según las investigaciones, el resultado es el mismo cada vez, es decir, siempre hay un incremento en el número de linfocitos del sistema inmunológico del paciente.
Esta situación se debe a la melitina, sustancia activa del veneno de abeja, y a los antibióticos que posee, ya que en conjunto tienen la particularidad de no generar una memoria en el cuerpo humano. Esta sustancia se puede producir de forma sintética, aunque no cuenta con el mismo efecto de la versión natural.
“Cuando te pica un alacrán, el cuerpo guarda cierta memoria del veneno de este animal, de tal suerte que si el mismo tipo de alacrán te llega a picar una segunda vez, la reacción que se genera en el cuerpo es mucho menor que en la primera ocasión, y si esto sucede una tercera vez, el piquete de alacrán prácticamente no te hace nada”, explicó el científico.
“Con la abeja no pasa esto. El cuerpo no guarda memoria de este veneno, por lo que cada piquete produce la misma reacción”, agregó el también maestro en ciencias de la salud ambiental.
El investigador lamentó que pese a las bondades de los metabolitos detectados en el veneno de la abeja la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) prohíbe su uso en medicamentos.
Etiqueta: Salud
-
Veneno de abeja fortalece sistema inmunológico en portadores de VIH
-
Concluye con éxito la primera etapa de jornadas protésicas
Concluye con éxito la primera etapa de jornadas protésicas. El Gobierno del Estado de Morelos, trabaja en red con diversos programas para ampliar apoyos otorgados a grupos vulnerables, como: niños, niñas, jóvenes, mujeres, adultos mayores y discapacitados, a fin de mejorar sus condiciones y calidad de vida.
Entre estos programas destacan las “Jornadas Protésicas”, en las que la Unidad de Beneficencia Pública Estatal recibe solicitudes de personas que requieren de una prótesis de cadera o de rodilla y con el apoyo de Servicios de Salud de Morelos (SSM) se realizan las cirugías en sus hospitales con el objetivo de poder reintegrarlas a la vida productiva.
De esta manera, en la primera etapa del programa de Jornadas Protésicas de rodilla y cadera se realizaron 19 cirugías en los Hospitales Generales de Cuernavaca, Dr. “José G. Parres”, de Cuautla “Dr. Mauro Belaunzarán Tapia”, y de Temixco “Enf. María de la Luz Delgado Morales”, además del Hospital Comunitario de Ocuituco, así lo dio a conocer Alfredo Martínez Hernández, Jefe de Regulación Hospitalaria de 2do. Nivel de Atención.
Ante esto, autoridades de Servicios de Salud reconocieron el trabajo de los médicos traumatólogos de los hospitales mencionados: Francisco Brito Estévez, Gonzalo Venegas Salazar, Cesar Escamilla Vichido, José Ramón Arteaga Solís y Maraehm Cortés Gómez.
Finalmente Martínez Hernández recordó que estas jornadas se dividirán en 4 etapas este año, por lo que durante los meses de mayo, julio y octubre, se continuarán con este tipo de cirugías. “Las personas que estén interesadas se pueden acercar a las áreas de Trabajo Social de los Hospitales sede; los requisitos son: que las personas sean residentes del estado, estén afiliados al Seguro Popular, que exista una indicación médica para la colocación de la prótesis y que no cuenten con los recursos para pagar el procedimiento”.
Cabe señalar que los costos de dichas cirugías en un hospital particular oscilan entre los 80 y 100 mil pesos, sin embargo a través de un esfuerzo del Gobierno del Estado, la Secretaría de Salud, SSM y la Beneficencia Pública se llevan a cabo de manera totalmente gratuita.
-
Tránsito lento en primer día de Hoy No Circula temporal
Tránsito lento en primer día de Hoy No Circula temporal. Tránsito lento y abundante carga vehicular en diversas zonas de la Ciudad de México se registra esta mañana en el primer día del programa Hoy No Circula temporal, que se aplicará hasta el próximo 30 de junio en el valle de México.
El Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones de la Ciudad de México (Caepccm) informa en su cuenta de Twitter que el desplazamiento de automotores es complicado en avenida Río Churubusco en dirección al Sur, desde Periférico a Gustavo Díaz Ordaz, y en Ayuntamiento al Norte desde Fuentes Brotantes hasta Insurgentes.
En Manuel Lebrija al Poniente, de avenida Río Churubusco hasta Santos Dumont, y en prolongación División del Norte con dirección al Norte, desde Avenida México hasta Periférico a la altura de Xochimilco prevalece la misma situación.
En @ciudad_segura, el organismo publicó «tránsito lento en Circuito Interior con dirección pte, de Calz. De Los Misterios a Calz. México Tacuba», así como en avenida Constituyentes al Poniente, de Sur 138 a avenida Ignacio Zaragoza.
Hay afectación vehicular también en Viaducto Miguel Alemán con destino al Poniente, que inicia de Congreso de la Unión a Avenida de los Insurgentes; en Añil rumbo al Poniente, desde Centeno hasta Circuito Interior, y en Eje Central Lázaro Cárdenas hasta Gobernador Vicente Eguia.
La movilidad de carros es complicada en avenida Jalisco con desplazamiento al norte, desde Anillo Periférico hasta Parque Lira, entre otras vialidades, por lo que se sugiere a los automovilistas anticipar su salida.
-
Campaña de detección oportuna de cáncer de colon y recto en Jalisco
Campaña de detección oportuna de cáncer de colon y recto en Jalisco. Con el lema Si tu cuerpo no habla, pregúntale, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde inició la campaña permanente de detección oportuna de cáncer de colon y recto en Jalisco.
En rueda de prensa, el director de la institución médica, Benjamín Becerra Rodríguez, agregó la campaña se da en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Colon y Recto, hoy 31 de marzo, con el fin de informar a la población sobre el riesgo de padecer una de las enfermedades con más muertes al año.
Explicó que el nombre de la campaña, Si tu cuerpo no habla, pregúntale, es por la poca presencia de síntomas en etapas no avanzadas.
Puntualizó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de colon y recto se reporta como el cuarto más mortífero, detrás del de mama, de próstata y cervicouterino.
Mencionó que a nivel nacional, de acuerdo con el INEGI, el cáncer colorrectal representa la tercera causa de muerte por tumores malignos.
Señaló que si se obtiene un diagnóstico temprano, las probabilidades de curación pueden ser de hasta 90 por ciento, pero en contraparte es también de los más letales cuando se detecta en fases avanzadas.
Apuntó que este tipo de cánceres es una patología silenciosa, en la que en una etapa muy temprana, la mayoría de los casos de cáncer colorrectal no causa molestias ni síntomas en absoluto, y puede demorarse hasta 10 años en desarrollarse.
El coordinador del Programa Permanente de Detección Oportuna de Cáncer de Colon y Recto del Hospital Civil de Guadalajara, Daniel Enciso Pérez, dijo que este padecimiento se presenta generalmente alrededor de los 62 años.
Por este motivo, recomendó, el tamizaje o búsqueda de lesiones a través de una colonoscopía, 10 años antes de esa edad, por ser un tumor de crecimiento lento.
Añadió que son pocos los síntomas que se presentan, como sangrado transrectal, dolor abdominal, cambio en hábitos intestinales, anemia y sangrado en las heces.
Comentó que dentro de los factores de riesgo asociados al cáncer de colon y recto están la alimentación alta en grasas y baja en fibras, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes mellitus, el consumo de tabaco, la edad avanzada y tener o haber presentado pólipos colorrectales.
Subrayó que los factores protectores para prevenir el cáncer de colon y recto son alimentación rica en frutas, verduras y granos; actividad física y la ingesta de algunos tipos de analgésicos antiinflamatorios como la aspirina.
Resaltó que la mejor forma de prevenir el cáncer de colon y recto es a través de la colonoscopía, indicada a partir de los 50 años en la población de bajo riesgo, «es decir, todo paciente o población que no tenga antecedentes o historia familiar de cáncer».
Aconsejó realizarse la colonoscopía desde los 40 años en gente de alto riesgo.
«Pacientes con antecedentes de familiares con lesiones malignas o premalignas o con síndrome de Lynch o cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis, donde la búsqueda de lesiones debe realizarse alrededor de los 21 años o el síndrome de poliposis adenomatosa familiar, a partir de los 12 años aproximadamente».
El vicepresidente del Colegio Mexicano de Coloproctología, Luis Enciso Gómez, afirmó que actualmente existen mayores avances tecnológicos que permiten el diagnóstico temprano de lesiones premalignas, para evitar que el padecimiento se encuentre muy avanzado.
Lamentó que no exista una cultura de prevención como en el cáncer de mamá u otros padecimientos debido al pudor que se tiene con respecto al tema, lo que provoca incrementos los pacientes que llegan al Servicio de Coloproctología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara en etapas avanzadas del cáncer.
Precisó que el programa permanente de Detección Oportuna de Cáncer de Colon y Recto tiene por objetivo crear conciencia en la población acerca de este padecimiento, dar a conocer los factores de riesgo y síntomas.
Así como facilitar su detección temprano, mediante el diagnóstico de lesiones premalignas a través de la práctica de colonoscopía a pacientes con factores de riesgo.
«Se llevará a cabo en la consulta externa a adultos y servicio de coloproctologia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, así como la consulta externa del servicio de colon y recto en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca», concluyó.
-
Garantiza salud el bienestar de los trabajadores
Garantiza salud el bienestar de los trabajadores. Gobierno del Estado y directivos trabajan también por los derechos del personal
Morelos es la única entidad del país que ya no tiene trabajadores «precarios», porque la calidad de los servicios de salud para la población comienza por la calidad de vida de sus médicos, enfermeras, trabajadores del área paramédica y administrativos, afirmó la directora de Servicios de Salud de Morelos (SSM), Giorgia Rubio Bravo.
Desde el inicio de esta administración, con recursos estatales y federales, se otorgaron prestaciones de ley a más de dos mil trabajadores de contrato. A la fecha, se han formalizado 656 colaboradores de SSM; es decir, que estos trabajadores, además de contar con las prestaciones básicas, también tienen estímulos por puntualidad, desempeño y productividad, prima vacacional, entre otros.
“Con las dos primeras etapas del proceso de formalización, se ha beneficiado a 656 personas y aún falta otra etapa; es decir que poco a poco más trabajadores de Salud irán adquiriendo más prestaciones. Si bien la formalización es un programa federal, es gracias a la voluntad política y a la inversión estatal, que hoy tenemos más personal con mayores beneficios”, explicó.
Informó que por indicación precisa del Gobernador, los SSM invierten en el mejor capital que es el humano; es por eso que en todas las unidades médicas se busca la justicia laboral y social.
“El personal de base, federalizado, regularizado y formalizado cuenta con prestaciones como pases de salida, días económicos, onomástico y otros. En el caso de los trabajadores que cumplen jornadas de 12 horas continuas en los hospitales, también cuentan con alimentos que, de acuerdo con su jornada, puede ser desayuno, comida, cena y/o colación”, puntualizó.
Finalmente, Rubio Bravo dijo que SSM somos todos, y tanto el gobierno del estado como los directivos tienen el compromiso de garantizar los derechos del personal de Salud, por lo que diariamente velan por la población y por cada uno de los más de siete mil trabajadores, que son la base de la institución.
-
Narro Robles destaca contribución de mujeres en el sector salud
Narro Robles destaca contribución de mujeres en el sector salud. El secretario de Salud, José Narro Robles, indicó que la salud y la calidad de vida de los mexicanos han mejorado de manera sustancial en los últimos años, debido al apoyo, solidaridad y compromiso del personal de este sector, sobre todo de las mujeres.
El funcionario comentó que es un compromiso de la Secretaría de Salud trabajar para mejorar la calidad de vida de las mujeres de nuestro país y atender los pendientes existentes en este grupo de población, como la prevención del embarazo en adolescentes.
“Nuestras campañas de vacunación han permitido salvar muchas vidas de niñas y niños, jóvenes y adultos, y han representado evitar el sufrimiento y dolor en las familias mexicanas, y en ese logro están todas las trabajadoras del sector”, expuso en un comunicado.
Ejemplo de ello, indicó, es el incremento en la esperanza de vida de 48 años en la década de los 50, a 73 en hombres y 78 en mujeres en la actualidad, además de la reducción de 85 por ciento en la mortalidad infantil en el mismo periodo.
Sin embargo, Narro Robles reconoció que el embarazo adolescente es uno de los pendientes que requiere mayor atención de parte de la sociedad y las instituciones públicas, pues cada año ocurren 350 mil embarazos en mejores de 18 años.
Apuntó que el embarazo en adolescentes tiene repercusiones económicas y sociales para la madre, ya que genera exclusión, desigualdad de género y mayor deserción escolar, lo que limita el desarrollo personal y educativo.
Ante ello, subrayó que es fundamental unir esfuerzos y trabajar en conjunto con otras instancias gubernamentales y con la sociedad para fomentar la educación sexual, principalmente en las niñas de nuestro país.
Narro Robles reconoció la labor de todas las mujeres mexicanas como trabajadoras, jefas de familia y responsables en su mayoría de la salud de sus familias, que contribuyen para mejorar la salud de los mexicanos.
-
Realiza SSM acciones a favor de las féminas
Realiza SSM acciones a favor de las féminas. Trabaja en coordinación con otras dependencias como el Centro de Justicia para las Mujeres
El Gobierno del Estado, a través de los Servicios de Salud de Morelos (SSM) realiza diferentes acciones enfocada a salvaguardar la salud de las mujeres morelenses, así lo resaltó la directora general de los SSM, Giorgia Rubio Bravo.
Informó que a través del programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género, SSM realiza acciones preventivas, de atención y reeducación; esto, con servicios especializados de atención psicológica en nueve hospitales, cuatro Centros Salud y Género, Unidad Especializada, ubicados en Cuernavaca, Tetelcingo, Zacatepec y Temixco; además de los Grupos Convive Mujeres y Hombres (Convivemh), los cuales trabajan con mujeres que han sido víctimas de violencia y con hombres que la han ejercido.
Rubio Bravo comentó que trabajan en conjunto con el Centro de Justicia para las Mujeres, en la colonia Chipitlán: “En cuestiones de atención a la violencia contra las mujeres, se realiza un trabajo en red con otras instituciones”.
Recordó que hace esta semana se abrió una Unidad Especializada de Investigación del Ministerio Público de Delitos contra la Mujer, en el Hospital de la Mujer en Yautepec.
Resaltó que en el estado se cuenta con el Centro de Atención para la Salud de la Mujer (Capasam), el cual se dedica a diagnosticar, controlar y vigilar epidemiológicamente el cáncer de mama y cérvico uterino.
“El Capasam cuenta con un equipo multidisciplinario para atender a las mujeres morelenses que padezcan ya sea cáncer de mama o de cérvix. Además, desde 2014 estamos acreditados en el Fondo de Seguro Contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular, situación que permite atender a las mujeres morelenses sin repercutir en su economía familiar”, agregó.
Informó que se han incrementado las acciones preventivas a favor de las mujeres, ya que de 22 mil 134 mastografías en 2013, en 2015 se realizaron 30 mil 863, además de 54 mil 110 citologías, con lo cual se rebasó la meta establecida para 2015 que era de 50 mil.
-
Llama Graco Ramírez a incluir a todos los morelenses en pobreza en programas sociales
Llama Graco Ramírez a incluir a todos los morelenses en pobreza en programas sociales. Se izará bandera blanca en año y medio; la meta será tener menos del dos por ciento de población analfabeta
El gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu fue contundente: en año y medio Morelos puede superar la meta que plantea la UNESCO para izar bandera blanca.
Actualmente en Morelos existen 67 mil 561 morelenses que no saben leer ni escribir, lo que equivale al 4.8 por ciento de la población, para levantar la bandera blanca la UNESCO determina que debe ser menos del cuatro por ciento de la población la que sea analfabeta.
“Creo que podemos superar esa meta, no nos vamos a conformar con bajar 1.8 por ciento, sino que serán dos puntos, para quedar muy por debajo de la cifra que plantea la UNESCO”, subrayó.
Lo anterior, durante la Instalación de la Mesa Estatal del Programa Especial de Certificación en Primaria y Secundaria a la cual asistió el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Héctor Mauricio López Velázquez.
Para alcanzar este objetivo, puntualizó, es necesario el trabajo coordinado de todas las dependencias y municipios pues se conoce que la gente que no sabe leer ni escribir se encuentra en los polígonos de mayor rezago social y pobreza y es justo ahí donde se tiene que trabajar.
“Todos somos uno y vamos a izar bandera blanca el año que viene y decir que hemos reducido de manera sustantiva en el rezago educativo, diremos que en Morelos la población tiene mayor calidad y mejores condiciones de acceso a la economía teniendo su primaria y secundaria terminada”, indicó.
Una de las primeras acciones que se realizará para avanzar en el cumplimiento de la meta es la Jornada Certificación que se trabajará de manera coordinada con el INEA.
En esta acción se buscan emitir, a octubre de este año, 30 mil certificados de primaria y secundaría, según lo explicó el director general del INEA.
Además se sumarán a las jornadas de alfabetización los jóvenes que reciben la Beca Salario.
Aunado a esto, el Gobernador del Estado propuso que también se certifiquen la formación de competencias.
“Vamos por el rezago educativo en primaria y secundaría y por la certificación de competencias, ya que una sociedad tiene mayor fortaleza democrática si se supera en el conocimiento”, destacó.
Finalmente, la secretaria de Educación, Beatriz Ramírez, destacó el avance que ha tenido Morelos para disminuir el rezago educativo al pasar del décimo quinto al noveno lugar.
-
Lavado de manos constante puede prevenir problemas respiratorios
Lavado de manos constante puede prevenir problemas respiratorios. El lavado de manos constante en casa, el trabajo o la escuela, previene el contagio de infecciones respiratorias o diarreicas, puesto que los virus se pasan de mano a mano con un simple saludo, dijo el experto David Paz Cabrales.
El médico adscrito al departamento de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud Jalisco agregó que los gérmenes que se acumulan en las manos «pueden ser un contenedor de bichos, que también pueden generar problemas respiratorios e incluso diarreas».
«Al mismo tiempo se pueden presentar problemas en las uñas como hongos por la falta de aseo o no realizarse la limpieza de manera adecuada», apuntó.
Indicó que lo ideal es lavarse las manos previamente a ingerir alimentos y después de ir al baño; «en la actualidad existen una serie de productos que evitan que tengan que mojarse continuamente las manos, como es el gel antibacteriano o en su defecto algunas toallas húmedas».
El experto afirmó que tener las manos 100 por ciento limpias es algo que no se puede lograr, «pero sí podemos tratar de reducir los riesgos que genera el tener las manos sucias, lo ideal es fomentar este hábito en los niños para que cuando crezcan sean adultos responsables, conscientes de su autocuidado y promuevan estas práctica a otros».
«Ya tenemos encima la temporada de calor o cambios de temperaturas y se van a presentar diarreas, por lo que tener las manos limpias y comer en lugares adecuados ayuda a prevenir dicho padecimiento», subrayó.
Paz Cabrales resaltó que hay vacunas para la protección de diversas enfermedades, por lo que hay que completar el esquema de vacunación en los niños, para que esto les ayude a formar una barrera protectora contra los virus y sean menos susceptibles a contraer enfermedades.
Recomendó a la población en general utilizar jabón neutro y de preferencia líquido, batericida, bacteriostático o el simple gel, el cual barre sólo con la flora momentánea, «el agua y jabón hace que los bichos se inactiven».
Además de limpiar computadoras, teclados, teléfonos fijos y celulares, plumas, llaves y anteojos; lavar frutas y verduras, comer en lugares limpios y procurar no hacerlo en la calle, lavarse perfectamente las manos y entre los dedos, y mantener las uñas cortas.
«La técnica idónea del lavado de manos es mojarse las manos, aplicar jabón líquido o sólido y frotar las manos alrededor, tanto en palmas como en el dorso de las mismas, y entre los dedos, también es muy importante el aseo de las uñas, las cuales deben mantenerse preferentemente cortas», concluyó.