Con el objetivo de contar con un sólido Modelo de Atención Integral en Salud en nuestro Estado que facilite la atención a las víctimas y coadyuve al fortalecimiento de los servicios de los sistemas nacionales de salud y de asistencia social, se realizó una capacitación a autoridades del Sector Salud, en las instalaciones de la Secretaría de Salud Morelos.
La reunión fue encabezada por la secretaria de Salud, Patricia Mora González, acompañada de los funcionarios de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) la comisionada Susana Thalía Pedroza de la Llave, directora general adjunta de la Coordinación Académica, Laura Rangel Hernández, y el director médico, Óscar Nacif Rojas, quienes presentaron el Modelo de Atención Integral en Salud.
Este modelo se basa en garantizar a las personas en situación de víctimas, la prestación de servicios de salud de manera integral, con enfoque psicosocial, para favorecer su completa recuperación, colaborando de esta manera para lograr su resiliencia y reconstrucción del proyecto de vida.
Salud Morelos presentó parte de las acciones que realiza como, por ejemplo, el Centro de Salud Tlaltenango que cuenta con un consultorio que sirve como triage (selección y clasificación de los pacientes), donde un médico identifica cuál es la situación de salud de la persona y la necesidad de atención, ya sea una probable víctima o una persona declarada en su condición de víctima por la comisión ejecutiva; si resulta ser una emergencia se atiende en los hospitales o en las unidades de atención de manera expedita y gratuita.
Al terminar la presentación, autoridades federales hicieron un reconocimiento a las acciones realizadas en Morelos, por lo que se reiteró el compromiso de trabajar coordinadamente en pro de las personas que han sido afectadas.
Mora González destacó que, tal como lo marca el programa, se deben basar todas las actividades en la pronta y completa recuperación de las víctimas, basándose en dos estrategias.
“Principalmente debemos brindar salud y atención psicosocial a todos los afectados sin excepción alguna y promover que a través de los colegios de médicos, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y del Sistema Nacional de Salud la elaboración y desarrollo de programas de capacitación que permitan la sensibilización y profesionalización de las y los prestadores de Servicios de Salud”, concluyó.
Etiqueta: Salud
-
La comisión ejecutiva de atención a víctimas reconoce labor de salud Morelos
-
Rotundo éxito el primer trasplante de pene en un paciente
Lo que me llama la atención es ¿porque rotundo éxito? ¿porque no se ha caido? ¿porque ya sostuvo relaciones sexuales con éxito? ¿porque no ha sido rechazado?
Si bien el tema no es nada sencillo de entender, hablar del trasplante de pene en un paciente de más de 60 años, pone a pensar a muchos eticos de la medicina si era necesario tal trabajo de cirugía.
Thomas Manning, de 64 años, recibió el trasplante de un donante fallecido tras quince horas de intervención dirigida por el urólogo Dickens Ko. Aquí algunas personas deben enterarse de que no todos los solicitantes a un trasplante de pene son candidatos a recibirlo, ya que los urologos y cirujanos están evaluando que cada caso es diferente.
Esta investigación de los trasplante de pene se debe a que un buen numero de combatientes norteamericanos regresan mutilados o se les deben hacer cirugias que afectan su vida sexual con lo cual muchas veces truncan un aspecto de su vida tan importante.
El tiempo de preparación de esta intervención, es el fruto de tres años de planificación, especialmente para abordar el complicado proceso de reconstrucción vascular y de capilares sanguíneos. Recordemos que el pene es 78 por ciento vasos cavernosos que con la excitación se llenan de flujo sanguíneo y permite la erección.
La cirugía no fue realizada con fines reproductivos, sino de ciencia.
-
Rinde resultados la campaña “Amar es Donar y Actuar”
Rinde resultados la campaña “Amar es Donar y Actuar”. La campaña permanente de donación de órganos “Amar es Donar y Actuar” rinde resultados al concretarse la cuarta procuración en el Hospital General de Cuernavaca (HGC) “José G. Parres”; en esta ocasión 85 personas resultarán beneficiadas.
Al respecto, el director del nosocomio, Lorenzo Alcántar García refirió: «Nos hemos dado a la tarea de concientizar a la población a través de la campaña permanente ‘Amar es Donar y Actuar’, en la que incluimos a pacientes, familiares y personal médico que forma parte del programa; la labor no ha sido fácil, pero paulatinamente vamos obteniendo resultados satisfactorios».
La reciente procuración multiorgánica proviene de un joven de 27 años quien, la semana pasada, sufrió un accidente de motocicleta que le provocó traumatismo craneoencefálico severo; pese a los esfuerzos del equipo médico, el paciente presentó muerte encefálica.
Los órganos procurados fueron distribuidos de la siguiente manera: el hígado al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”; riñones y córneas al Instituto Nacional de Pediatría, y hueso al Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca.
El coordinador médico hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplantes del HGC, Fernando E. Hernández Ponce, precisó que los criterios aplicados para determinar la muerte cerebral están basados en estándares médicos y legales.
«A los potenciales donadores se les da seguimiento a su tratamiento de apoyo vital avanzado para mantener en estado saludable los órganos y tejidos que, de forma voluntaria y altruista, la familia decidió donar hasta el momento de la extracción (procuración), esto para mantenerlos en las mejores condiciones para los posibles receptores y llegar a un trasplante exitoso».
Cabe señalar que en México una parte de los órganos para trasplantes proviene de un donador cadavérico, pero la donación en vida es posible para el caso de riñón, médula ósea y donaciones parciales de hígado.
Los nombres de los posibles receptores están en el Registro Nacional de Trasplantes del Centro Nacional, lo cual garantiza que los órganos donados sean trasplantados a las personas que tienen mayor compatibilidad.
Un solo donante puede salvar o mejorar muchas vidas, como es el caso de esta procuración que beneficiará a alrededor de 85 personas.
Los órganos y tejidos que pueden trasplantarse son: corazón, hígado, pulmones, riñones, páncreas; mientras que los tejidos son; córneas, piel, hueso (tejido músculo esquelético), válvulas cardíacas y médula ósea.
«Podemos especificar cuáles órganos y tejidos deseamos donar en la tarjeta de donante universal, siendo lo más importante manifestar en vida el deseo de donar a nuestros familiares, ya que esto facilita la tarea de los profesionales; es más fácil que la familia respete una voluntad a tomar una decisión, la cual es vital para las personas que están a la espera de un órgano en un momento tan difícil», concluyó Hernández Ponce.
-
Vista de árboles podría ayudar a manejar el estrés
Vista de árboles podría ayudar a manejar el estrés. La mera vista de árboles podría reducir la tensión a que nos vemos sujetos a diario, reveló un estudio de investigadores de la Universidad de Illinois y de la Universidad de Hong Kong.
El estudio consistió en un experimento en el cual 160 voluntarios fueron sometidos a tareas generadoras de estrés y luego a videos con imágenes de zonas urbanas arboladas con diferente densidad.
Las situaciones estresantes fueron la preparación de un discurso y su emisión pública, así como la realización de respuestas frente a un jurado en sesiones grabadas.
Tras esas tareas los participantes vieron un video de seis minutos sobre áreas urbanas con diferente densidad cubierta de árboles, desde nula hasta 70 por ciento, señaló Environment and Behavior en su número de este mayo.
Los investigadores Bin Jiang, Dongying Li, Linda larsen y William C. Sullivan midieron los niveles de tensión antes de la realización de las tareas estresantes, luego de realizarlas y por último tras los videos de árboles.
Se encontró que mientras mayor densidad de árboles en los videos menor era el nivel de tensión reportado por los participantes en el experimento.
La conclusión preliminar es que una caminata por una zona con árboles o mejor aún, en un parque, podría ser benéfico para el bienestar mental.
-
Canadá hace descubrimiento prometedor para esclerosis múltiple
Canadá hace descubrimiento prometedor para esclerosis múltiple. Un equipo del Centro de Investigación del Hospital de la Universidad de Quebec-Laval halló cómo neutralizar las células que atacan al cerebro, la columna vertebral y las neuronas, conocido como esclerosis múltiple.
Los resultados del estudio publicados en la revista Journal of Experimental Medicine, encontraron la implicación de una molécula en el desarrollo de la esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune que ataca el sistema nervioso central.
El equipo del investigador Steve Lacroix, profesor de medicina molecular, se centró en uno de los mecanismos que caracterizan la esclerosis múltiple, la afluencia masiva de células inmunes en el cerebro y la médula espinal.
Los investigadores descubrieron que la molécula de IL-1 beta de interleucina era importante en el desarrollo de la inflamación y la autoinmunidad cerebral.
En el estudio realizado con ratones, se descubrió que cuando esta molécula está bloqueada, los roedores no desarrollan la esclerosis múltiple.
Lacroix indicó que al eliminar el gen de interés, las famosas células inmunes que atacan el cerebro, la columna vertebral, las neuronas, la mielina (una especie de funda que protege a las neuronas) son incapaces de entrar en el sistema nervioso central y de causar la muerte y el daño permanente a las células nerviosas.
La afluencia masiva de células del sistema inmune en el sistema nervioso central se asocia con la aparición de placas alrededor de los nervios y de las neuronas, que causan trastornos motores y cognitivos de la esclerosis múltiple.
El descubrimiento de la implicación de la interleucina IL-1 beta ofrece esperanza y permite entrever opciones de tratamiento.
Estas, sin embargo, no se materializarán hasta dentro de varios años, cuando se determine si la molécula tiene también efectos beneficiosos que deben tenerse en cuenta al ser bloqueadas en un posible tratamiento.
“En los próximos cinco años, queremos investigar cuáles serían los efectos potencialmente beneficiosos de la molécula, para saber qué efectos secundarios hay que tener en cuenta si alguna vez se la bloquea en un contexto terapéutico.”
El padecimiento es considerado una enfermedad “canadiense”, ya que en Canadá su tasa de prevalencia es la más alta en el mundo, destacó Radio Canadá Internacional (RCI).
Louis Adam, director ejecutivo de la Sociedad de Esclerosis Múltiple División de Quebec, Indicó que hay algo en el entorno que hace que el mayor número de casos de esclerosis múltiple se registre en Canadá.
Agregó que la investigación de la esclerosis múltiple costó 10 millones de dólares en 2015.
Según la organización, más de 100 mil personas en Canadá viven con la enfermedad autoinmune del sistema nervioso central.
-
México requiere unidad para avanzar
México requiere unidad para avanzar en Salud dijo el secretario José Narro (más…)
-
Reconoce SSA logros de Morelos en salud
Se reúne Graco Ramírez con José Narro, reconoce SSA logros de Morelos en salud. (más…)
-
Mala postura, de las principales causas de la lumbalgia
Mala postura, de las principales causas de la lumbalgia. En algún momento de su vida, el 80 por ciento de los mexicanos tendrá dolor de espalda (lumbalgia), que puede presentarse a nivel del cuello, dorso o en la parte baja, por lo que se debe acudir al médico, recomendaron especialistas.
Cuando se trata de dolores a nivel de la cintura, la causa más común es por un sobre esfuerzo físico o mala postura, mientras que en el caso del dolor de espalda, el origen puede ser un traumatismo, embarazo, usar zapatos con tacón alto, o enfermedades como osteoporosis, tumores benignos y malignos, entre otros.
Realizar ejercicio sin la supervisión de un experto, en aparatos que hacen temblar todo el cuerpo y que son de mala calidad, subirse al brincolín o al bongie, son también factores de riesgo, alertaron en conferencia de prensa organizada por la farmacéutica Mexicana Chinoín.
José Luis Sánchez Mejía, ex presidente de la Asociacion Médica del Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS, dijo que 15 por ciento de la población de entre 20 y 59 años acude a consulta en unidades de medicina familiar por este tipo de dolores.
Destacó que es importante mantener un adecuado peso corporal para no dañar la columna vertebral, pues cada kilo de sobrepeso equivale a una carga extra de 10 kilos para esta estructura ósea.
Mientras que el director de la Clínica de Terapia Física y Movimiento, Juan Pedro Casales, señaló que aproximadamente 20 eventos clínicos pueden causar lumbalgia y en su tratamiento la terapia física es relevante, porque son complemento de los fármacos.
La terapia que más se prescribe es la combinación de complejo B, dexametasona y lidicaína, por su potencia y rapidez con que actúa.
Se recomienda realizar una caminata diaria de por lo menos 15 minutos con una postura correcta, mantener el peso adecuado, evitar permanecer largos tiempo sentado, no levantarse bruscamente de la cama, cargar objetos de manera correcta y recargar la espalda al respaldo de la silla cuando se está sentado.
-
La importancia de consumir fibra y hacer ejercicio para un correcto funcionamiento del organismo
La importancia de consumir fibra y hacer ejercicio para un correcto funcionamiento del organismo. Tanto en las personas totalmente sedentarias como en los atletas de alto rendimiento, la adecuada nutrición tiene un parámetro común: el requerimiento de FIBRA.
La fibra es la parte no digerible de los alimentos vegetales, por esta razón tiene cero calorías. Gracias a sus propiedades nutrimentales, resulta importante en la alimentación de cualquier persona dedicada al deporte, ya sea amateur o profesional.
Ingerir fibra antes y después del ejercicio es beneficioso ¿Por qué?
Todos los deportistas estamos conscientes de la importancia de consumo adecuado de proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales, pero si hay un elemento de la dieta que no es tenido en cuenta, es la fibra.
La fibra es clave en la nutrición de los seres humanos e incide positivamente en quienes realizan alguna actividad física. Se puede definir como un “residuo vegetal no digerible” que se encuentra en frutas y verduras y, en mayor cantidad, en las almendras, el coco y el salvado de trigo.
El consumo de la fibra antes y durante el ejercicio ayuda a estabilizar la glicemia esto es el azúcar en sangre, permitiendo un ahorro de carbohidratos durante la actividad física, también proporciona sensación de saciedad disminuyendo la sensación de hambre que puede tener el deportista.
Ayuda a regular el ritmo intestinal, es decir, combate un padecimiento muy frecuente sobre todo en las mujeres, el estreñimiento.
El consumo de fibra soluble, como es el caso de Fibré, retrasa la absorción de los carbohidratos, por lo que evita la aparición de los picos de insulina favoreciendo a que ésta sea más progresiva. Esto es importante para las personas diabéticas porque actúa como un retardador en la absorción de glucosa.
Produce un cierto efecto de saciedad y un aumento en la pérdida de grasa por las heces, esto te ayuda a retrasar la sensación de hambre después de las comidas, por esto es buena compañera si quieres bajar de peso.
Regula el colesterol. La fibra encapsula la grasa y ésta no se absorbe, por lo que la desecha naturalmente.
Busca excesos de grasa en tus órganos.
Para tener una buena ingesta de fibra diaria, ya sea haciendo deporte o teniendo una vida sedentaria, te recomiendo aumentar tu consumo de agua + fibra al día, la forma más fácil de hacerlo es tomando Fibré, que contiene los dos principales elementos para hacer que tu organismo trabaje de la mejor manera.
Los beneficios de Fibré en tu cuerpo son inmediatos, pueden ayudarte en la batalla contra el sobrepeso o simplemente mejorar tu salud.
¡Incluye a la fibra en tu dieta!
Por Nutrióloga Virginia Ramírez
Vocera Fibré
-
Comienza aplicación de nueva vacuna antipolio en 155 países
Comienza aplicación de nueva vacuna antipolio en 155 países. Un total de 155 países comenzaron hoy de manera simultánea la aplicación de una nueva vacuna contra la poliomielitis, en un esfuerzo de erradicar del mundo la enfermedad infecciosa, que afecta sobre todo a los niños y puede causar parálisis.
El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Erradicación de la Polio, Michel Zaffar, informó que tras haber sido erradicada una de las cepas del virus, 155 países aplicarán a partir de este domingo una vacuna que sólo ataca a las dos cepas que siguen activas.
El mundo dejará de usar la vacuna oral contra la polio trivalente (TOPV), que protege contra las tres cepas de poliovirus salvaje, y la reemplazarán con la bivalente OPV (BOPV), que protege contra las dos cepas restantes.
El cambio de vacuna debe hacerse de manera simultánea entre el 17 de abril y el 1 de mayo en estos más de 150 países, con el objetivo de evitar contagios de la cepa eliminada entre personas que reciben el tratamiento contra las tres cepas y los que reciben la nueva inoculación.
“Este esfuerzo proporcionará una mejor protección de los niños contra la polio, en particular los más vulnerables a la infección. Esta transición, conocido como la vacuna global ‘interruptor’, es posible debido a que el tipo 2 de la polio salvaje fue erradicada”, indicó un comunicado de la OMS.
El cambio fue recomendado por el Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre Inmunización y aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud, como un componente crítico de la estrategia para erradicar la polio.
«Estamos más cerca que nunca para acabar con la poliomielitis en todo el mundo”, indicó Zaffran, en la declaración oficial.
Es una tarea enorme, pero es un testimonio de lo mucho que se están haciendo hacia el logro de un mundo libre de polio duradera y al compromiso de todos los países para hacer de este sueño una realidad, subrayó el especialista.
La vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) se utiliza para detener la poliomielitis en la mayor parte del mundo. En muy raras ocasiones en las poblaciones insuficientemente inmunizadas, el virus vivo atenuado contenida en la OPV puede mutar y causar poliovirus circulantes derivados de la vacuna (PVOVc).
Más del 90 por ciento de los casos PVOVc en los últimos 10 años ha sido causado por la cepa de la vacuna de tipo 2. Retirar la TOPV y su sustitución en los programas de inmunización sistemática con la BOPV eliminará el riesgo asociado con la cepa de la vacuna de tipo 2.
La OMS destacó que el interruptor debe estar sincronizado a nivel mundial, ya que si algunos países siguen utilizando la TOPV podría aumentar el riesgo de la propagación del virus tipo 2.
En este sentido, Reza Hossaini, jefe de la Polio en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), destacó que el cambio de la vacuna es “un hito muy importante en el logro de un mundo libre de polio».
«Cientos de miles de vacunadores y trabajadores de la salud han sido capacitados para que el cambio suceda de forma rápida y eficaz, por lo que los niños de todo el mundo pueden ser protegidos de esta enfermedad devastadora», indicó.
Para asegurarse de que el interruptor se lleve a cabo como está previsto, miles de observadores independientes confirmarán la ausencia de la TOPV en las instalaciones de servicios de salud, tanto públicos, como privados.
«El cambio es una tarea enorme y sólo es posible debido a la enorme colaboración de los gobiernos de los países socios… Es otro ejemplo del programa que se mueve en la dirección correcta hacia la erradicación mundial», según Jay Wenger, director del programa antipoliomielitis de la Fundación Bill y Melinda Gates.
Desde 1988, la incidencia de la poliomielitis se ha reducido en más de un 99.99 por ciento. En el momento, más de 350 mil niños quedaron en más de 125 países endémicos, sin embargo en la actualidad sólo dos países mantienen la transmisión endémica de la polio: Pakistán y Afganistán.