Virgilia Commonfort Villalobos cumplirá 25 años como partera domiciliaria. Su experiencia la ha llevado a atender embarazos y alumbramientos de mujeres, las que, sin importar su estrato socioeconómico, tienen algo en común: le depositan su confianza para que reciba una nueva vida.
Reconoce que perdió la cuenta del número de bebés que ha traído el mundo, pero lo califica como un momento indescriptible, mágico. Ella misma lo vivió cuando trajo al mundo a su primera nieta.
Considera que la efectividad de este tipo de acompañamiento ancestral se debe al ambiente cálido y tranquilo que la futura mamá vive en casa y rodeada de sus seres queridos.
En entrevista realizada en una pequeña estancia donde recibe a las embarazadas de esta comunidad, localizada en San Mateo del Mar, en el Istmo de Tehuantepec, Virgilia define su oficio como la superación de una serie de pruebas.
Ambas sudan. En cuclillas o sujeta de una hamaca, la futura mamá debe estar atenta a su instinto natural. En no pocas ocasiones requieren de las manos de las hermanas o del esposo.
Por su trabajo, las parteras no reciben paga en las comunidades, aunque todos las reconocen por su labor. Son lideresas naturales.
La mayoría de los partos en esta comunidad indígena son atendidos por ella, aunque hay una clínica del sector salud.
En algunas ocasiones, la partera recibe maíz, una gallina, un cartón de cerveza, tamales o fruta, aunque siempre permanece el lazo de amistad y agradecimiento con la mujeres.
La vía de comunicación entre ellas se comienza a construir antes del alumbramiento, cuando la embarazada le pide su asistencia, pero “luego de atender un parto —dice— se adquiere un compromiso con la madre y con el recién nacido, a veces para toda la vida”.
Virgilia es la única partera en su comunidad, tiene 45 años y estudia la secundaria abierta en el Instituto Estatal para la Educación de los Adultos, y aunque de niña se resistió a ser la aprendiz de su madre, también partera, hace más de dos décadas su pueblo le confió la responsabilidad de atender a las embarazadas.
Etiqueta: Salud
-
La mitad de diabéticos desconoce que tiene la enfermedad
El jefe del servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Miguel Escalante Pulido, afirmó que más de la mitad de los diabéticos desconocen que padecen la enfermedad.
“Hasta 50 por ciento de personas que padecen diabetes, desconoce que han contraído la enfermedad, toda vez que al inicio la patología es prácticamente asintomática y suele confundirse con otras afecciones”, precisó el especialista.
Escalante Pulido indicó que se estima que entre un 14 y 16 por ciento de la población en general padece diabetes, inclusive niños que desde pequeños han adoptado malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario.
Señaló que hasta 70 por ciento de la población con obesidad desarrolla diabetes y otra condición que se conoce como síndrome metabólico, en el cual la persona es afectada por diversas enfermedades a la vez, tales como hipertensión, hipercolesterolemia, elevación del ácido úrico, entre otras.
Añadió que el hecho de que una persona con obesidad desarrolle o no otras enfermedades crónico degenerativas a la par del exceso de peso, dependerá de distintos factores de tipo genético y ambiental.
“Probablemente algunos no desarrollarían diabetes porque tienen un páncreas que produce gran cantidad de insulina y esto compensa para no desarrollar hipoglucemia. Sin embargo, muchos pacientes obesos tienen familiares con diabetes y eso eleva su riesgo para desarrollar la enfermedad”, destacó.
Aseguró que la población mexicana tiene una marcada tendencia al desarrollo de obesidad y enfermedades concomitantes como diabetes e hipertensión, por lo que puede desarrollarse la problemática, incluso en las primeras etapas de la vida.
Al momento de que un paciente se decide a someterse a un plan de alimentación saludable y ejercicio para perder peso, prácticamente todas las enfermedades que integran el síndrome metabólico (ácido úrico, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia) se controlan y los niveles en el organismo de glucosa y grasa se regularizan.
Por ello, resaltó la importancia de tomar conciencia y establecer la determinación de bajar de peso.
Advirtió que si una persona presenta niveles mayores de 100 de glucosa en sangre en ayuno, es diagnosticada como diabética, y esta cantidad puede elevarse hasta 500 si ingiere alimentos muy calóricos.
Afirmó que el Síndrome Metabólico puede estar presente en edades muy tempranas, en niños de entre 12 y 13 años de edad que pueden incluso desarrollar a su corta edad, otras complicaciones como el hígado graso.
-
Hepatitis principal causa de muerte en el mundo
La hepatitis viral se ha convertido en la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo, matando a más personas en un año que el Sída, la tuberculosis o la malaria, de acuerdon con una estudio científico sobre el tema.
Las muertes por infección, enfermedad hepática y cáncer causados por el letal virus se incrementaron en un 63 por ciento de 890 mil casos en 1990 a 1.45 millones en 2013, según una revisión de los datos proporcionados en 183 países.
En comparación, en 2013 se registraron 1.3 millones de muertes por el Síndrome de Inmunodeficencia Adquirida (Sida), 1.4 millones de tuberculosis y 855 mil de malaria, según el informe publicado en la revista médica The Lancet.
«Mientras que las muertes por muchas enfermedades infecciosas -tales como la tuberculosis y la malaria- han caído desde 1990, las muertes por hepatitis han aumentado», señaló Graham Cooke, del Departamento de Medicina del Imperial College de Londres.
La hepatitis es una inflamación del hígado, a menudo causada por un virus, pero a veces por abuso de drogas o alcohol, y otras infecciones, o enfermedades autoinmunes. Hay cinco tipos principales, conocidos como A, B, C, D y E.
Los síntomas incluyen fatiga, ictericia y náuseas, sin embargo, en muchas personas la infección es asintomática y, por lo tanto, una persona puede no saber que está infectada hasta que se desarrollan complicaciones graves.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los tipos A y E se transmiten normalmente a través de alimentos o agua contaminados, mientras que B, C y D usualmente se debe a contacto con los fluidos corporales de una persona infectada.
Se estima que un 95 por ciento de las personas son conscientes de su infección, aunque el tratamiento de la hepatitis B y C puede prevenir el desarrollo de la enfermedad hepática crónica.
El 96 por ciento de las muertes por hepatitis contados en la revisión fueron causadas por los tipos B y C, según los investigadores. La mayoría de las muertes ocurrieron en el este y el sur de Asia.
«Tenemos herramientas a nuestra disposición para tratar esta enfermedad, tenemos vacunas contra la hepatitis A y B y tenemos nuevos tratamientos para la C», para el cual no existe una vacuna, sostuvo Cooke.
«Sin embargo, el precio de los nuevos medicamentos está fuera del alcance de cualquier país -ricos o pobres», añadió al presentar el estudio realizado en forma conjunta con la Universidad de Washington, Estados Unidos.
El estudio, codirigido por científicos del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, encontró que las muertes por la hepatitis viral fueron mayores en los países de altos y medianos ingresos que en los países de bajos ingresos.
La revisión concluyó con un llamado a un cambio en las estructuras de financiación para» permitir respuestas eficaces en personas de bajos ingresos y los países de ingresos medios bajos».
-
Cumple gobierno compromisos en materia de saneamiento
Hoy más de 133 mil morelenses cuentan con el servicio de alcantarillado y drenaje y eso se ha logrado gracias al cumplimiento de los compromisos realizados por el gobierno de Graco Ramírez, para abatir el rezago social y rescatar ríos y barrancas.
La mejora de los servicios de agua, drenaje y saneamiento, forman parte de los indicadores que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) usa para medir la disminución de los índices de pobreza.
Por lo que para continuar con este trabajo, la Ceagua entregó en la localidad de Tepetzingo, Emiliano Zapata, una red de alcantarillado y drenaje en beneficio de más de mil 500 habitantes que no contaban con el servicio.
Juan Carlos Valencia Vargas, titular de la Ceagua, informó que en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se invirtieron más de 2 millones 300 mil pesos en la reposición de más de 300 metros cuadrados de concreto, así como en la construcción de dos mil metros de tubería que captaron 90 descargas domiciliarias de aguas negras.
Valencia Vargas indicó que obras como ésta son parte del compromiso asumido por el gobierno de Graco Ramírez para abatir la pobreza y rescatar los ríos y barrancas.
«La intención es que todas las descargas puedan ser tratadas antes de ser descargadas a los ríos y barrancas o reutilizadas en otras actividades como el riego de algunos cultivos», refirió.
Además de la entrega, el funcionario dio inicio a la segunda etapa del proyecto en Tepetzingo, el cual consiste en la construcción de mil 174 metros de tubería y una planta de tratamiento de aguas residuales que captarán las descargas domiciliarias de la localidad.
Por su parte, el alcalde Emiliano Zapata, Fernando Aguilar Palma, se dijo a favor de que continúe el trabajo conjunto entre federación, estado y municipio con el objeto de incrementar la calidad de vida de los morelenses que demandan obras de agua potable, drenaje y alcantarillado.
«Es muy importante la acción que hoy concluimos y la que iniciamos porque estamos dando calidad de vida y poco a poco iremos dando estos pasos en todo el municipio», manifestó, el presidente municipal.
-
Japón no tiene suficiente sexo
Que Japón no tenga suficiente sexo parece ser tan trivial que sencillamente a pocos les importa, pero lo cierto es que siendo una de las naciones más importantes del mundo, a todos debe importarnos un poco.
Las parejas japonesas no están teniendo bebés, y de acuerdo con una encuesta reciente, no mantienen relaciones sexuales con mucha frecuencia, por lo cual hay tres aspectos aquí rápidos que podemos sacar de estas premisas, la primera es que la población esta envejeciendo y con ello llegara un momento en que no haya suficientes trabajadores que aceiten la economía de Japón, lo que se produce que en algún momento, habrá problemas con pensiones y claro, laborales que se traducirán en problemas de salud y economía. Segundo, si en Japón o cualquier país no hay suficiente numero de relaciones sexuales en su población, mas allá de tener hijos también la sociedad se hace agria, madura demasiado y con ello se hace de mal genio. Por ultimo, Japón necesitará mano de obra, y la migración crecerá en aquella nación.
Parece que no afecta al mundo, pero siendo Japón el segundo país que es dueño de la deuda norteamericana, así como una locomotora económica mundial y un país muy adelantado en tecnología, afecta a todo el orbe.
¿Estamos?
-
Apoya Sedeso a menores contra la obesidad y fomenta el deporte
La secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de Morelos suscribió, por segundo año consecutivo, un convenio de colaboración con la organización “Mantas, brazadas contra la obesidad”, dirigido a niñas y niños para que realicen actividades deportivas y mejoren sus hábitos alimenticios.
Blanca Almazo Rogel, titular de la Sedeso, señaló que el acuerdo busca generar nuevos hábitos en los menores, que muchas veces por problemas de obesidad enfrentan bullying en la escuela.
“Mantas, brazadas contra la obesidad” surgió en 2013 en el municipio de Jojutla, por iniciativa de la entonces alcaldesa Hortencia Figueroa, y para 2015 y 2016 contó con fondos del Programa Nacional contra la Prevención del Delito (Pronapred) por 500 mil pesos cada año.
“Con esos fondos atendemos a un promedio de 150 menores de entre 5 y 15 años, así como a 20 adultos, los cuales son atendidos por un nutriólogo, quien les sugiere regímenes personalizados, se ofrecen mil 600 minutos de actividades deportivas a cada uno y se les otorga un uniforme”, dijo Néstor Ayala, directivo de la organización.
Recordó que en tres años han logrado importantes triunfos como el que 20 menores cruzaran por primera vez el lago de Tequesquitengo en 2014, sin ningún tipo de ayuda técnica.
Un año después participaron en “100 por ciento Cañón” en aguas abiertas en Chiapas donde obtuvieron 3 cuartos lugares en diversas categorías y ese mismo año participaron en el certamen “Maratón Guadalupe” en el estado de Guerrero, donde 7 menores nadaron 5 kilómetros en mar abierto.
Para 2016, el grupo participará en Bacalar, Quintana Roo, y cerrarán el año participando en la Olimpiada Nacional Juvenil de Acuatlón, comentó Ayala, luego de la firma del convenio en la que fue acompañado de los menores Wendy Reyna (9 años) Pablo Sánchez (11) y los hermanos Diana y Jonathan Martínez (12 y 10).
“Mantas” es una abreviación del nombre del pez mantarraya al que consideran como muy ágil y elegante en su forma de surcar las aguas del océano, por lo que decidieron adoptarlo como identificación del grupo
Durante la ceremonia, la menor Wendy Reyna prometió a la titular de Sedeso prepararse para cruzar el lago de Tequesquitengo en noviembre próximo, como una prueba de preparación y compromiso.
-
La ciencia terminará con el Zika
La mejor forma para abordar las «preocupaciones emocionales» relacionadas con el virus del zika y su posible impacto en los próximos Juegos Olímpicos en Río de Janeiro es ofrecer una clara orientación basada en «ciencia seria», indicó la Organización Mundial de la Salud.
El vocero de la OMS, Christian Lindmeier, abordó el martes las preocupaciones sobre el zika «porque ha estado muy presente en la prensa, específicamente en relación a las Olimpiadas de Río».
La próxima semana, la agencia de salud de la ONU reunirá a un comité de emergencia del zika para evaluar la más reciente situación del virus, que puede causar daño cerebral en bebés recién nacidos y parálisis en adultos.
El virus ahora está presente en 60 países y Brasil, sede de las olimpiadas, es la nación más afectada.
La directora general de la OMS, Margaret Chan, les pidió a los miembros del comité examinar los riesgos de continuar con los Juegos Olímpicos, que se llevarán a cabo entre el 5 y 21 de agosto.
-
Cada vez más accidentes por tomarse una selfie
Cada vez hay mas accidentes en el mundo por tomarse una selfie, si bien la moda ha llegado para quedarse, lo cierto es que los accidentes no van a la baja.
Tomarse una selfie y subirla a las redes sociales, es algo muy común en los jóvenes quienes con ello, esperan ser reconocidos por su belleza; sin embargo, esta moda, según el presidente de la Sociedad Estadounidense de Cirujanos Plásticos, David Song, ha provocado que muchas personas se pongan en manos de cirujanos plásticos para hacerse algún retoque.
Pero se hace ya de manera tan común que muchos se toman una selfie pensando en que nada ocurre cuando van manejando, cuando operan armas de fuego o cuando están en algún punto donde no deberían estar como en alguna construcción o peñasco.
Todos sabemos de personas que pierden la vida en cualquiera de estos lugares cortesía de su poca razón para tomarse una selfie, es tan ilógico que si uno ve un animal salvaje, se quiera acercar para retratarse con él, o por ejemplo al ir manejando, o encaramarse en lo alto de un tren eléctrico de gran velocidad, estar en la cornisa de un rascacielos o de un puente colgante, etc
Desde 2012 se lleva un registro de accidentes en el mundo y cada año el porcentaje de accidentes mortales que involucran un auto retrato o selfie va en incremento, aunque usted no lo crea.
-
Detección temprana de fibrosis quística mejora expectativa de vida
Detección temprana de fibrosis quística mejora expectativa de vida. Tos crónica, falta de aire al realizar actividad física, sinusitis y deshidratación, son algunos de los síntomas que indican la presencia de fibrosis quística (FQ) en los niños.
La fibrosis quística es considerada como una enfermedad rara y de origen genético, para que un niño sea portador es necesario que ambos padres tengan dicha mutación genética, informó en un comunicado el Laboratorio Roche.
Así, explicó en un comunicado, si ambos padres poseen dicha mutación, al concebir un hijo tendrán 25 por ciento de probabilidades de que el niño tenga FQ, 50 por ciento de que éste sea un portador (sano) y 25 por ciento de no esté enfermo ni sea portador.
La compañía con sede central en Basilea, Suiza, indicó que en México cada día nace al menos un niño con FQ y se estima que al año, son 400 los infantes diagnosticados con este padecimiento.
“En México se estima que existen poco más de 1.5 millones de portadores sanos de la enfermedad, es decir, que al menos una de cada 60 personas es portadora de la mutación genética causante de este padecimiento”, señaló la neumóloga pediatra, Claudia Garrido.
La especialista adscrita al Servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), añadió que lo lamentable de la situación es que como no se presenta ningún síntoma los padres no se dan cuenta.
Ante esta situación, explicó la especialista, la detección oportuna de esta enfermedad es lo que marca la diferencia en la calidad y expectativa de vida de un paciente.
En ese sentido, expuso que “es importante estar atento a otro tipo de síntomas como dolor abdominal por estreñimiento grave, aumento de gases o abdomen que parece distendido, náuseas o falta de apetito, heces pálidas, fétidas y con moco, y pérdida de peso”.
Así, subrayó la importancia de detectar con tiempo dicho padecimiento, de lo contrario, la expectativa de un niño con fibrosis quística es de cuatro años de edad.
Garrido explicó que con un diagnostico temprano, así como mejores formas de tratamiento, cada vez son más los pacientes en México que alcanzan la vida adulta plena y productiva.
Al respecto, señaló que “es necesario ampliar los recursos y mejorar la infraestructura actual, para que nuestros pacientes alcancen una esperanza de vida promedio mayor a los 40 años”.
A su vez, explicó que una de las formas efectivas para detectar la FQ es mediante la prueba del tamiz neonatal.
Así, refirió que “el mejor momento para realizar el diagnóstico es antes de la aparición de síntomas y complicaciones, y esto puede lograrse a partir del tercer día después del nacimiento”.
La especialista explicó que una de las ventajas del tamiz neonatal es que permite identificar enfermedades raras pero serias en el recién nacido antes de que se manifiesten sus síntomas.
En caso de resultar positivo a la prueba de fibrosis quística, es necesario realizar un estudio confirmatorio conocido como “la prueba del sudor”, en la que se toman en cuenta las cantidades más altas de sodio y cloro en el sudor.
-
Alucinaciones podrían mostrar mala relación en el cerebro
Alucinaciones podrían mostrar mala relación en el cerebro. Las alucinaciones auditivas y visuales son más frecuentes de lo que pudiera pensarse, y para que ocurran no se necesita algún tipo de sustancia, sino una falla entre el lóbulo frontal y la corteza cerebral.
Al menos en Australia, ese tipo de alucinaciones afecta en promedio a una de cada 20 personas, las que muestran fallas en su percepción de la realidad por todos los sentidos, aunque las visuales y auditivas son las más comunes.
John McGrath, especialista del Queensland Brain Institute, señaló que en ocasiones algo va mal en la relación lóbulo frontal-corteza cerebral, y se genera la falla de percepción o alucinación, publicó la Australian Broadcasting Corporation (ABC).
En el último siglo se culpaba de las alucinaciones a la esquizofrenia, pero en los dos años pasados hemos dado un giro a nuestro trabajo, precisó.
Ahora tratamos de entender si hay diferentes formas de alucinaciones, o en realidad una sola que se presenta en diversos aspectos.
Falta de sueño, estrés, procesos de duelo y golpes pueden hacer a una persona más propensa para sufrir alucinaciones.
Puntualizó que cuando todo va bien, el lóbulo frontal está al mando y controla al conjunto del cerebro, pero situaciones como las señaladas, reducen su eficiencia y es cuando se puede crear la alucinación.