Etiqueta: Salud

  • Guillermo Fariñas no quiere ayuda española

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, dijo hoy que el disidente cubano Guillermo Fariñas ha rechazado el avión ambulancia que le ha ofrecido España porque prefiere continuar la huelga de hambre.

    Miguel Ángel Moratinos afirmó, en conferencia de prensa en la isla canaria de Tenerife, que el objetivo prioritario de España es evitar que fallezca Guillermo Fariñas y añadió que se está haciendo un esfuerzo diplomático con las autoridades cubanas para que el disidente cese en dicha huelga.

    «Lo prioritario es mantener la vida del opositor cubano y el Gobierno español seguirá colaborando», indicó Miguel Ángel Moratinos.

    El ministro se pronunció de este modo después de que España ofreciese en las últimas horas un avión ambulancia al disidente cubano Guillermo Fariñas para viajar a España, dado el agravamiento de su salud por una infección hospitalaria tras más de un mes en huelga de hambre

  • PepsiCo va por la salud, menos sodio

    La compañía alimenticia PepsiCo planea reducir en un cuarto el sodio encontrado en cada porción de los productos de sus marcas principales en un plazo de cinco años, anunció el lunes.

    La compañía, que fabrica papas fritas Frito-Lay y bebidas Pepsi, anunció varios objetivos nutricionales, al inicio de una conferencia para inversionistas de dos días.

    La empresa marcó dos objetivos claros para los próximos 10 años: reducir el azúcar en un 25% por porción y la grasa saturada de cada porción en un 15%.

    Varios fabricantes de alimentos han anunciado objetivos similares recientemente a medida que se ven cada vez más presionados por el gobierno y los consumidores.

    La semana pasada, Kraft Foods prometió reducir la sal de sus productos vendidos en Estados Unidos en un promedio de 10% en los próximos dos años. Con Agra Foods y Campbell Soup también han anunciado reducciones de sodio

  • Aprueban reforma de salud en EU

    El Congreso, controlado por los demócratas, aprobó una legislación histórica que ampliará la atención de la salud para llegar a decenas de millones de estadounidenses que carecen de ésta, y que buscará poner fin a los abusos de las empresas aseguradoras.
    La votación en la Cámara de Representantes fue de 219-212 y coronó una lucha de un siglo por dar cobertura prácticamente universal de los servicios de salud en el país.
    La iniciativa aprobada por el Senado, que pareció muerta hace apenas un par de meses, enfrentó el domingo la oposición unánime de los republicanos, pero la iniciativa irá ahora a manos del presidente Barack Obama para que la promulgue con su firma.
    Funcionarios del Congreso confiaron en que Obama firmará la propuesta incluso el martes.
    Los republicanos esperaban que al bloquear la legislación podrían descarrilar la ambiciosa agenda de Obama en materia de política interna, la cual incluye una reforma migratoria y una legislación para combatir el cambio climático.
    Aunque la atención nacional a la salud ha sido desde hace décadas una meta de distintos presidentes, ninguno había tenido éxito, en parte por la resistencia de grupos políticos y porque suele verse con suspicacia a medidas que fortalezcan al gobierno central en el país.
    Obama tenía previsto emitir un mensaje a la nación el domingo por la noche, después de la votación.
    Luego de un año de batallas políticas -que seguramente persistirán hasta las campañas para las elecciones legislativas de noviembre- el resultado del debate en la Cámara de Representantes se volvió por fin predecible el fin de semana

  • Reforma de salud en EU por El Enigma

    Se aprueba la reforma de salud en EU y es un logro para millones de americanos que vení­an esperándole, desde los tiempos de la administración Clintonâ?¦ ¿fue realmente un logro?, vamos, en mas d un sentido podemos decir que el estado es el que debe garantizar, entre muchas cosas, lo que se traduce en bienestar social.

    Salud, seguridad, condiciones que generen empleos, estabilidad económica, gobernabilidad, etc. cuando el estado no lo logra, podemos comenzar a hablar en un estado fallido.

    Algunas veces se debe a que los problemas del estado, se traducen en diversos frentes, desde que la clase polí­tica es una porquerí­a hasta que las instituciones están caducas o que la sociedad simplemente no es la que está a la altura de las instituciones, la situación económica es la que no ayuda a que se utilicen esas instituciones, etc.

    En el sentido de la reforma de salud, millones de norteamericanos padecí­an los rigores de estar fuera del marco de la seguridad social medica, ya que no estaban en un régimen laboral que les permitiese tenerla o estaban desempleados o su subempleo les marcaba fuera de los tradicionales cánones de servicio, una dificultad para poder aspirar a una cobertura seria de servicio médico.

    Quizá usted no lo sepa, pero en EU usted va caminando por la calle y algo le ocurre, inmediatamente alguien llama al 911 de ayuda y llega una ambulancia que estará viendo a donde trasladarle, le preguntan â??¿tienes servicio médico?â? refiriéndose a que si uno tiene seguro social o simplemente, se cuenta con un seguro de gastos médicos; si la negativa es palpable en los dos casos, le llevan a un hospital que si bien es bueno, le cobran hasta el estar en la camilla y un mejoralito para el dolor.

    Se hablaba de cerca de 45 millones de estadounidenses que estaban en este sector de los que no tienen seguridad social, si bien los crí­ticos de Obama han dicho hasta el cansancio que esto puede agravar el déficit que tiene la economí­a norteamericana (calculada en unos 33 trillones anuales) la economí­a de Estados Unidos, puede con su comercio y producción, el ir salvando la situación.

    Serí­a casi imposible a nivel mundial, ver a EU como Grecia buscando quien le apoyase ante un vencimiento de documentos que llegase a tener comprometidos con otra nación, amén de que las reservas de los bancos centrales de muchos paí­ses no solo están en dólares, sino en petróleo, comercio, producción, oro, platino, etc.

    Pero el sector salud de Estados Unidos vino a dar un gran respiro a todos los laboratorios del mundo que cotizan en el mercado financiero como el de Wall street, ¿Por qué? Esta garantizándose así­ una producción y por ende una venta que garantiza cierto margen de utilidades que se traduce en una serie de eventos garantizando a la plana de empleados no solo Norteamericana sino de otras latitudes (como por ejemplo, Pfizer Alemania) que tengan trabajo.

    Serí­a muy malo si estos apoyos que se dan por acciones colaterales llegado el momento no crean lazos de apoyo entre paí­ses, ejemplo, Opel que es de General Motors en esta crisis, simplemente no recibió un solo euro de apoyo de parte del gobierno de íngela Merkel , lo que se tradujo en presiones muy fuertes a que unas mil personas solamente en Alemania se fueran a la calle y el cierre de un par de fabricas en Alemania así­ como la desaparición de la firma que ha sido emblemática; pero de todos modos los apoyos llegaron ví­a fisco, jamás un solo euro de la bolsa de Alemania, quien enfrenta ya también un déficit interesante aun siendo la nación europea que más exporta de toda la unión.

    Pero eso ya es otra historia.

    Es así­ como la victoria de muchos ciudadanos se tradujo en un beneficio que verán llegar a su atención, en un par de años, aun cuando sea mañana mismo el dí­a en que Barack Obama signe la declaración de aprobación de la reforma de salud, pero eso si, muchos lo esperaban como tal, aunque todos los demás paguen por el bien de la mayorí­a, un impuesto será colocado para que el déficit no sea tan grande, así­ que los norteamericanos seguirán siendo uno de los paí­ses que mas paguen impuestos pero en los cuales se vean reflejados los beneficios de dichos impuestos, ¿no cree?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • GDF va por mas dinero para las mujeres

    Promover Normas Laborales en las dependencias del GDF y delegaciones, así como la creación de Unidades de Género con presupuesto propio, son parte de los lineamientos del Programa General de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las Mujeres, que la administración capitalina publicó hoy en la Gaceta Oficial.

    Aunque el GDF no señaló la cantidad de presupuesto requerido para llevar a cabo el programa, a través de la publicación aseguró que la implementación de los lineamientos obliga a las dependencias y delegaciones a asignar una partida para desarrollar estas políticas públicas.

    El programa busca propiciar las condiciones necesarias que permita a las capitalinas acceder en condiciones igualitarias al pleno ejercicio de sus derechos humanos y garantizar que todas las políticas públicas del gobierno incorporen la igualdad de oportunidades, la igualdad de trato y la no discriminación en sus programas y acciones.

    Está cimentado por nueve ejes temáticos, entre los que se encuentran la Política Pública y Fortalecimiento Institucional, Acceso a Una Vida Libre de Violencia, Acceso a la Justicia, Acceso a Servicios Integrales de Salud para las Mujeres, Acceso a Procesos Educativos Integrales, Acceso a la Cultura y Recreación para las Mujeres, Acceso a Beneficios del Desarrollo Económico y Social, Acceso a la Participación Política y Fortalecimiento de la Ciudadanía de las Mujeres, Acceso al Desarrollo Sustentable y a un Medio Ambiente Sano.

    El Programa General de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las Mujeres será instrumentado y vigilado por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

    Cabe señalar que este documento está sustentado en la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de la ciudad, que fue publicada el 8 de marzo de 2007, y se posiciona como el instrumento rector que oriente las acciones en materia de género a nivel interinstitucional y que contribuya a la disminución en forma permanente y gradual de las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres

  • Mal el plan antiobesidad de Mexico

    La propuesta federal para combatir la obesidad y el sobrepeso se â??restringe a proponer el cambio de hábitos y adopción de estilos de vida saludables, colocando la responsabilidad de las elecciones alimentarias en la poblaciónâ?, lo que hace que se â??invisibilicenâ? las dimensiones de problemas sociales y â??quita responsabilidad a la polí­tica de salud gubernamentalâ?, planteó el Observatorio de Polí­tica Social y de Derechos Humanos.

    Mediante un documento, dicha organización dijo que ante la propuesta del gobierno, presentada bajo el nombre de Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, â??debemos estar pendientes de las acciones que se realizarán para prevenir y tratar la obesidad infantilâ?.

    La organización, que depende de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide-Social), hace un llamado a â??presionar para que los intereses comerciales de las empresas de alimentos procesados no prevalezcan por encima del interés públicoâ?.

    La agrupación, que preside Clara Jusidman, señala que los efectos de la obesidad afectan directamente el derecho que tiene toda persona a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar fí­sico, mental y social, así­ como el derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del mas alto nivel de desarrollo fí­sico, emocional e intelectual.

    La obesidad infantil, refiere, se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta y aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

    La diabetes mellitus, la apnea del sueño â??trastorno que provoca en las personas el dejar de respirar cuando duermenâ??, el asma, la gloméruloesclerosis â??término que se utiliza para describir el tejido cicatrizado que se presenta dentro del riñón en los vasos sanguí­neos llamados glomérulos y que ayudan a los riñones a filtrar la orina de la sangreâ?? y los cálculos biliares, entre otros.

    A partir de la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, el Observatorio establece que el Estado tiene la â??obligación de asegurar, como mí­nimo, la satisfacción de niveles esenciales de cada uno de los derechos, por lo cual deben adoptar medidas preventivas.

    â??Impartir educación y proporcionar acceso a la información relativa a los principales problemas de salud, con inclusión de los métodos para prevenir y combatir esas enfermedades epidémicas y endémicasâ?.

    El Observatorio afirma que ante eso â??el gobierno ha sido omiso en desarrollar polí­ticas de protección a la salud y prevención de la obesidad, que regulen y sancionen la publicidad de alimentos chatarra, informe a la población de los severos daños que ocasiona el consumo de estos productos y promueva la oferta de alimentos de buena calidadâ?

  • Encuesta sobre sexualidad en Mexico

    De fondo, un hombre gordo apachurra con las yemas de sus dedos los pezones de una chica de aproximadamente 20 años. Alrededor de ellos, abejas en la miel. Unos 25 chavos alzan su mano derecha para hacer un clic en su celular y llevarse la fotografí­a del recuerdo, a la que Alejandro Garcí­a, el hombre que posaba para las cámaras minutos antes, calificó de la â??imagen del placerâ?.

    Es parte del ambiente de la Expo Sexo 2010, donde a menos de cinco metros de los curiosos que pagan entre 10 y 20 pesos para tomarse fotos con las chicas, íngeles Graciela acepta que ha tenido sexo para controlar a sus parejas en turno, más que por amor o gusto.

    Es ese sexo donde del placer, si te da, es ganancia, pero que se tiene por controlar momentos, circunstancias y que orilla a la gente a actuar de determinada manera. íngeles Graciela dice haber tenido intimidad para evitar que su ex esposo se fuera con sus amigos a jugar o para hacer que le diera algún regalo.

    Ella opina de manera similar a la mayorí­a de las 300 personas que participaron en una reciente encuesta del Instituto Mexicano de Sexologí­a (Imesex), donde los resultados previos apuntan a que la gente, tanto hombres como mujeres, también tiene sexo por control.

    El alto volumen de la música electrónica y la multitud permite a íngeles Graciela, de 51, divorciada y maestra de universidad, confesar sus razones en el sexo más allá del placer, aunque prefiere no decir su apellido ni tampoco ser fotografiada. â??Qué dirí­an mis alumnos, ya no querrí­an tomar clases conmigoâ?.

    íngeles se pierde entre la multitud que hoy se atreve a tocar, a hablar de placer y a presumir, ¿por qué no?, sus diversas posiciones sexuales, del largo tiempo que duran en el coito y de la profunda comunicación que tienen con sus parejas sexuales en el tema.

    â??Mi mujer siempre llega al orgasmo gracias a mí­â?, asegura José Luis López, de 55 años y quien reconoce haber ido al evento simplemente por morbo. â??Mi chava siempre siente ricoâ?, comenta Cristian Sánchez. â??Bueno ella me dice que cada vez que lo hacemos siente orgasmosâ?, comenta Luis Ruiz.

    Según el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de Guadalajara, 60% de las mujeres fingen los clí­max. Además, una encuesta del Imesex señala que 30.1 % de las mexicanas nunca o casi nunca han sentido un orgasmo

    Technorati Profile

  • Convocatoria; la hora del migrante

    La SRE y el IME promueven también con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, un concurso de cortometraje que busca vincular a las comunidades de mexicanos radicadas alrededor del mundo a las celebraciones y a la vez apoyar en la difusión de la cultura y el arte nacionales.

    El concurso de cortometraje está abierto a mexicanos y personas de origen mexicano radicados fuera de la República Mexicana.

    Los postulantes deberán enviar un cortometraje grabado en celular con duración no mayor a tres minutos que deberá tener como temática central la historia de un migrante.

    Se busca que con creatividad reflejen el trabajo, oficio, profesión o realidad cotidiana. La manera en la que contribuyen al desarrollo de sus sociedades receptoras o de origen, o los proyectos y realizaciones que lleven a cabo en materia de arte, cultura, ciencia, tecnologí­a y deporte, entre otras. Los participantes también podrá referirse a las preocupaciones y dificultades que enfrentan los jóvenes migrantes en torno a la educación, empleo, salud y seguridad.

    Los interesados deberán enviar la solicitud de inscripción al portal â??Redes Méxicoâ? http://www.redesmexico.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3297&Itemid=135, y luego remitir un video con el cortometraje terminado con duración no mayor a tres minutos (no se devolverán estos materiales). Alternativamente, podrá entregar un CD o DVD con el cortometraje terminado en la embajada o consulado más cercano a su lugar de residencia.

    La fecha lí­mite de recepción de los videos será el 30 de abril; el 31 de mayo la Comisión de Selección dará a conocer a los cortometrajes pre-seleccionados para ser incluidos en el Portal Redes México. El 20 de julio se darán a conocer a los participantes ganadores.

    En ambos concursos, en septiembre o noviembre de 2010 los ganadores realizarán una visita a México

  • OMS no levanta alerta epidemiologica mundial sobre AH1N1

    El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió hoy no establecer oficialmente la superación de la fase aguda de la gripe A, ante la falta de información concluyente, informó el organismo.

    «El Comité concluyó que era prematuro concluir que todas las partes del mundo han pasado por el punto álgido de la transmisión de la pandemia de gripe H1N1 y que se necesita más tiempo y más información para poder tomar una resolución de expertos sobre la pandemia», indica el texto transmitido casi a media noche, hora de Ginebra, por la OMS.

    El Comité de Emergencia, un grupo de 15 eminentes científicos, debatió en teleconferencia durante más de cinco horas, tras lo cual, decidieron que no se daban los elementos necesarios para pasar a la fase previa al fin de la primera pandemia del siglo XXI.

    Los científicos debatieron sobre si la pandemia de gripe A, declarada en junio del 2009, estaba remitiendo claramente y si este era el caso, si era adecuado establecer que la fase aguda se había superado.

    La transmisión pública de la decisión se hizo tras informar la OMS a los 193 estados miembros de la OMS.

    Los científicos redactaron un informe que entregaron a la directora general de la OMS, Margaret Chan, quien, tras revisarlo, lo transmitirá también a los estados miembros de la entidad.

    Está previsto que el director adjunto para Pandemia de Gripe de la OMS, Keiji Fukuda, explique mañana en rueda de prensa la decisión del Comité y ahonde en los argumentos que les impulsaron a tomar su decisión.

    En las últimas semanas, la OMS confirmó una disminución constante de la actividad del virus gripal, descubierto hace diez meses, así como una reducción de los brotes (los últimos se han registrado en África occidental) y una estabilización en el número de víctimas mortales

  • ¿Esclavo del cigarro o esclavo sexual?, campaña

    El escándalo está servido en Francia a raíz de una nueva campaña publicitaria antitabaco que, bajo el lema «Fumar es ser esclavo del tabaco», incluye la imagen de un joven simulando una felación obligada, con un cigarrillo en la boca y con la mano de un adulto sobre su cabeza.

    Se trata de una campaña publicitaria que la asociación de Derechos de los No Fumadores (DNF) lanzó con el objetivo de «impactar», algo que ya ha conseguido tan solo un día después de su lanzamiento.

    El diario «Le Parisien» publica hoy en portada las provocadoras fotografías, -una con un chico y otra con una chica-, muy criticadas por asociaciones de defensa de los derechos de la familia y organizaciones feministas, que consideran ridículo y escandaloso vincular el tabaco con el sexo.

    «Que yo sepa, practicar una felación no provoca cáncer», afirma en declaraciones recogidas por ese diario Antoinette Fouque, una de las fundadoras del Movimiento de liberación de la mujer.

    La idea no gustó incluso entre los grupos más combativos contra el tabaco, como la Oficina francesa de Prevención del Tabaquismo, cuyo presidente Bertrand Dautzenberg, considera que las imágenes van a impactar a los adultos pero no a los jóvenes.

    Desde la DNF, se argumenta que el único mensaje que se pretende transmitir es el de que fumar es una sumisión y que el hecho de recurrir al sexo para transmitirlo es una manera de atraer la atención de los más jóvenes